Imagen

SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por CENTAURO »

Anticipandome al Amigo PELAYO y dedicadas a él:

Aqui expongo dos cartas de mi Colección de Historia Postal de Navarra con sellos de la Emisión "Matrona", inutilizados a "Plumilla"
Imagen
Imagen

Un saludo. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Muchas gracias RAFA por el detalle.

Como te comenté quería abrir un tema sobre este asunto porque está muy poco estudiado (por no decir nada) y da lugar a muchos errores de interpretación, al margen de la picaresca de muchos listillos que manipulan las cartas para encarecer las piezas.

Pues nada, como ya está abierto el tema, a ver si tengo tiempo y subo alguna carta y vamos abriendo el camino, para ir investigando sobre este asunto que, en mi opinión, es muy interesante. No hemos de olvidar que los matasellos de cartería oficiales Tipo I se crearon, precisamente, porque no se cumplía la Circular de 14 de septiembre de 1857, la cual ordenaba: "...se inutilecen con una cruz de tinta común los sellos de franqueo de la correspondencia que nazca en las mismas [Carterías] y vaya a morir en otras Carterías sin tocar con Estafeta o Administración..."

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Bueno, antes de entrar en materia, voy a subir unas cartas a la atención de RAFA.

La primera es una Cartería Primitiva de Navarra de BIURRUN Y LAS CAMPANAS, con una pareja de 12 cts. de Amadeo, inutilizados a pluma y fechador Tipo II ilegible. En el texto dice que adjunta un talón y dos recibos que pueden influir en el peso justificando el franqueo.

Imagen

La segunda no tiene que ver con el tema que tratamos, pero se trata de la misma cartería inutilizando el sello con su propia marca .

Imagen

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Amigo PELAYO:

¡¡ Guapas y Chulas Cartas !! sobre todo por ser de Carterias de Navarra, pena que no llego hasta esas fechas que si no........ las arrancaria del monitor del ordenador para mi colección.Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Voy a exponer una idea que me gustaría investigar en este tema, a la espera de nuevas sugerencias.

El fin principal sería localizar las auténticas "carterías a pluma"; es decir, aquellas cartas o sobrescritos que lleven sellos inutilizados a pluma y, además, se cumplan los requisitos de la mencionada Circular de 14 de septiembre de 1857: que lleguen al destino sin tocar estafeta o administración. Como es obvio, dichas cartas deben contener los datos suficientes para que no quepa la menor duda y, además, para evitar la picaresca, que la marca de tinta cubra el sello y la carta. Después nos queda averiguar donde se inutilizó el sello: ¿En origen o en destino? En principio según la Circular debiera ser en origen, pero como lo que se trata es de investigar debemos de subir el mayor número de piezas para comparar y sacar conclusiones.

Me gustaría iniciar el recorrido subiendo una posible candidata. Se trata de un sobrescrito dirigido desde Abandames a Pendueles, ambas localidades de Oviedo (24-agosto-1862) con sello de 4 cuartos de 1862 inutilizado a pluma (la tinta toca el sello y la carta). Creo que dichos pueblos no disponían de marcas postales en esa época. La cuestión está en repasar la conducción para ver si la carta toca estafeta o administración. Por ello, pedimos la colaboración de los estudiosos de Historia Postal de Asturias para que nos saquen de la duda y aporten datos y opiniones al respecto.

Imagen

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PaGoA
Mensajes: 203
Registrado: 25 Oct 2003, 12:46
Ubicación: Iruñea-Pamplona

Mensaje por PaGoA »

:shock: :shock: :shock: :shock:

Pelayo: Preciosas cartas, la verdad que si.....

Quien las pillara :cry: estooooooo ... no te sobrará alguna !?!?!?!



Saludos

PaGoA :wink:
PaGoA
pagoanet@gmail.com
___________________________________
Temática e historia postal VASCA
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Amigo Pagoa, tu sueño no es imposible. Te las cambio por carterías de Valladolid. :wink:
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PaGoA
Mensajes: 203
Registrado: 25 Oct 2003, 12:46
Ubicación: Iruñea-Pamplona

Mensaje por PaGoA »

Amigo Pelayo, me temo que tengo que despertar del sueño :cry:
Carterias de Valladolid, a ver, a ver.... :?

Un abrazo

PaGoA :wink:
PaGoA
pagoanet@gmail.com
___________________________________
Temática e historia postal VASCA
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Aprovechando que el tema me interesa y que tengo alguna pieza, voy a ver que tal me las manejo con el nuevo sistema de Gariforo.

Los otros me costaron de aprender, ahora que los sabía, van y lo cambian.

Que sea para bien.

Imagen

Coooollons !!!!, con perdon, qué fácil.

Bueno, es una carta que me hizo reseguir todos los "Sant Pere" de catalunya (la carta está escrita en catalán) y que tuviera cerca un "Vallbona" ya que le dice al receptor que irá con unas mulas a hacerle un trabajo.

Buscando ví que sólo se podía tratar de estas dos aldeas.

¿Es esto lo que buscais?

Tengo algunas otras más que ya os pasaré.

S. i I.
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 538
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Respecto a la última carta que muestra Pelayo, que va de Abandames a Pendueles, creo poder asegurar que dicha carta no tocó ninguna Éstafeta ni mucho menos Administración.
Dichas poblaciones están separadas unos 6,4 km, y en 1862 ninguna de esas dos poblaciones debían de disponer de cuños. Conozco un matasellos de Cartería de Pendueles, pero su uso es muy posterior a la fecha reseñada.
Dejo un mapa actual donde se puede observar la disposicion de ambas poblaciones:

Imagen

Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

En cuanto al carta que nos muestra RUCUERMELL, pienso que es idónea para investigarla, pues parece ser que dichas localidades no disponían de marcas postales en esa época. Hay que ver, por tanto, la conducción por si pasa por alguna estafeta. Ya nos contarás.

Por otro lado, la aportación de CUCUNIN nos confirma que la mencionada carta de Abandames a Pendueles es una auténtica cartería a pluma.

¡Qué pena que no sea de Valladolid! Estoy obsesionado en hallar una de mi provincia .

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Por una vez discrepo con rucvermell :wink: Si la carta se originase en San Pere Sallavinera con toda seguridad habria pasado por Igualada (donde habia estafeta) en ruta hacia Vallbona.

En la misma zona de Sant Pere Sallavinera (al noroeste de Igualada) existen otros dos pueblos (Sant Pere y Sant Pere del Vim), pero igualmente la carta habria pasado por Igualada para ir a Vallbona (que esta al sureste de Igualada).

Por el contrario, existe Sant Pere de Riudebitlles, que practicamente es el primer pueblo despues de Vallbona yendo hacia Vilafranca y pienso que la carta pudo originarse aqui. En este caso la carta no habria pisado ninguna estafeta.

A ver que te parece mi teoria (es que soc de l'Anoia :lol: )...
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Uno matasellado a plumilla

Imagen
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Mira, aqui te dejo un mapa con las tres poblaciones en rojo


Imagen
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Creo que la carta de rucvermell, no hay duda que es originaria de San pere de Riudebitlles, no solo porque sino fuese así, seguramente estaria cancelada a la salida del transito por Igualada, sino porque el mismo escrito hace referencia a una distancia mas corta, pues como decia Xavier, relata algo asi como "ira con unas mulas para un trabajo".
Asi pues, creo que la distancia kilometrica mas reducida y la matadura a tinta, nos puede llevar a la conclusion, sin practicamente ninguna duda, que no era San Pere de Sallavinera el origen, sino el de riudebitlles.
Resulta un dato muy importante y revelador, este tipo de matasellos a tinta para poder acertar con estos pequeños pueblos que despacharon correspondencia, rarisima, por lo reducido de sus nucleos de habitantes y por la dedicacion mas agricola que comercial, hecho que no favorecia el intercambio del correo, pero que en muchas ocasiones tenian nomenclator similares de santos, para diversos nucleos de la misma demarcacion, encontrandose come en este caso, varios San Pere en la misma zona. :shock:

Saludos 8)
PD- Creo que la de Ximo es un matasellos suplente y no un carterias como los que se estan tratando en el tema, pero en esas epocas de finales del XIX y principios del XX, es habitual que las poblaciones que no tenian cuños, matasellaran a tinta, aunque el destino fuese una capital o poblacion con estafeta, o sea, no se atenian ya a esta Circular del año 57, y creo que exisitia mas libertad para usar la pluma y anular a mano en pequeños pueblos de origen sin marcas postales, independientemente de cual fuese su destino, pero ese sería otro tema paralelo, tal vez :roll:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Ximo, muy bonita carta inutilizada a pluma. No obstante no podemos considerarla como "matasello de cartería a pluma", pues Rua Valdeorras era estafeta y disponía de marcas postales, lo que hace suponer se inutilizó en la conducción o en destino. Además, en esta época ya no estaba en vigor la Circular de 1857.

En efecto, hemos de recordar que la citada Circular de 14 de septiembre de 1857 (ordenando se inutilizasen los sellos a pluma) quedó derogada mediante la publicación de una nueva Circular de 31 de diciembre de 1883, la cual recogía el acuerdo tomado por la Dirección General de Correos (14-diciembre-1883), mediante el cual se dotaba a las carterías de nuevos cuños para inutilizar los sellos de franqueo (Cartería Modelo Oficial Tipo I). Aunque en dicha Circular no cita los motivos por los que se crearon estos nuevos cuños de cartería, pensamos que sería para identificar el origen de la correspondencia; pero, sobre todo para evitar el fraude de la reutilización de los sellos, porque según pude comprobar en las hemerotecas tras el hallazgo de dicha Circular "...la cruz de tinta se ponía pocas veces, resultando perjudicados los intereses públicos..." (En Cronica Filatélica, junio-1999, pp.60-61 se publicó integra dicha Circular). Si a esto sumamos los sellos arrancados de las cartas y los que se han perdido definitivamente, llegamos a la conclusión de que las aunténticas carterías a pluma sobre carta (durante el periodo de vigencia de la Circular de 1857) gozan de una gran rareza. De ahí que tratemos de demostrarlo con este debate.

Por otro lado, las nuevas aportaciones de Jaume abren nuevos caminos de investigación de esa bonita carta mostrada por rucvermell. El dilema está en identificar la población de origen (parece ser que hay varias con nombres similares), pues de ello dependerá el resultado final como bien apunta Jaume.

Seguimos pendientes de vuestras pesquisas a ver si podemos catalogar una nueva "cartería a pluma".

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Vaya, mientras escribía el mensaje anterior se me coló el de Matrix.

Como se me hace un poco tarde, mañana me lo leo detenidamente y lo comentamos.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
filunatico
Mensajes: 299
Registrado: 29 May 2006, 02:41
Ubicación: Breme, Alemania
Contactar:

Mensaje por filunatico »

Hola,

bonito tema.

A pesar de que la carta mia, mostrada a continuacion, no cabe el 100 % en el tema (no creo que una carta de Barcelona a Tarrasa no habia pasado ninguna estafeta o administracion) se lo voy a publicar...

frente:

Imagen

trasera:

Imagen

Fecha de salida (indicado en la carta) 10.01.1869
Fecha de llagada ( segun fechador de llegada de Tarrasa) 10.01.1869

Sobre todo la multitud de huellas dactilares hace esta carta una excepcional prueba de historia postal -)) Si hay algun forero con acceso al banco de datos de la Guardia Civil, a ver si podemos localizar al culpable de esta obliteracion -)))

Saludos
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola a todos,

En cuanto a la carta de rucvermell y viendo el mapa que ha puesto jaumebp creo que su teoría es la más factible, la de Sant Pere de Riudebitlles a Vallbona.

A ver que os parece esta doble envuelta, aunque tiene algunos datos, como su fecha cierta y su trayecto, que creo que son indescifrables a no ser que vuestra sapiencia pueda con ello.

Imagen

Este es un lado de la doble envuelta sin ningún texto interior, dirigida de FONZ a TAMARITE DE LITERA, ambas poblaciones de Huesca, el sello es el nº 48 Edifil papel sin filigrana, inutilizado con dos lineas de tinta. La salida de Fonz está avalada por la marca dentro del rectangulo "JUZGADO DE PAZ DE / LA VILLA DE FONZ"

Imagen

El otro lado de la envuelta, dirigida en sentido inverso, de TAMARITE a FONZ, con sello nº 48 Edifil papel sin filigrana, inutilizado con parrilla negra. La salida de Tamarite, avalada en este caso por la marca judicial.

Y para poder tener mas datos de su posible trayecto, ahi va la porción de mapa que incluye a Fonz (en el centro) y a Tamarite de Litera (en la esquina inferior derecha).

Imagen

Debido a que no hay fecha alguna por ninguna parte es difícil saber si el primer trayecto fue de Fonz a Tamarite o viceversa.
Puesto que el sello se puso en circulación el 11 de Abril de 1856 y se retiró el 15 de Febrero de 1860, esta envuelta podría estar dentro de este capitulo que aquí se pretende mostrar. Pero Tamarite y Monzón (posible tránsito) tuvieron fechador del tipo II ó de 1857, y habiéndose usado como matasellos la parrilla, la fecha de esta doble envuelta creo que debería estar acotada entre el 12-4-1856 y el 1-2-1857, y por tanto anterior a la anteriormente citada Circular de 14-Sep-1857.

A pesar de todo, la doble raya de tinta, creo que fue puesta en origen, en FONZ, y tampoco es un matasello suplente porque por la pequeña entidad de la villa de Fonz, no disponía, que yo sepa, de ningún otro matasellos.

Saludos a todo el ágora

Santi
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Amigo Santi, según mi opinion, coincido plenamente contigo en que la carta ida y vuelta, esta circulada entre Abril del 56 y Marzo del 57, antes de la circular que reguló las marcas a tinta entre carterias sin rango postal.
La salida de Fonz, creo casi con toda seguridad que fué anulada a tinta en Monzón, que aunque aún no disponía de marcas postales, estaba a punto de ser ascendida de categoría y por tanto tenía al menos, rango de carteria con peaton a su cargo, (despues en el 57, fue elevada y dispuso ya de su parrilla y fechador tipo II). :roll:
Baso esta teoría en alguna pieza que yo tengo salida de Monzón, con destino Barcelona y transitando por Lleida en esa epoca de los años 55 y 56 , que fueron anuladas a tinta manualmente en origen, y al paso por la principal de Lleida, eran refrendadas con la parrilla sobre el sello, y el fechador de la estafeta en el anverso, lo que demuestra que Monzón marcaba su correo despachado, con la cruz de tinta, independientemente de cual fuese su destino final, algo que cambiaría con la llegada de la circular del 57, originada con el fin de solucionar esta especie de descontrol en el matasellado a tinta por unos y otros. :roll:

Vease el ejemplo de lo propuesto. (Aunque no es señal de nada siginificativo, tambien es curioso que la anulacion sea un aspa diagonal en todas las ocasiones, sin cruces ni otra señal diferente de anulacion, lo que parece apoyar que la misma mano, cancelaba estos sellos) :shock: :shock:

Imagen
Imagen


En cuanto a la carta subida por filunatico, puedo comentar, aunque con reservas, que en esa epoca hay algunas cartas salidas de capitales con destino a estafetas con marcas postales, y aunque mi pensamiento es que son piezas que tienen muchas posibilidades de estar circuladas en el ferrocarril, entregadas en el mismo tren, no tengo pruebas de ello definitivas, por no haber fechas ambulantes en la pieza que lo avalen, pero creo que los tiros van por ese camino de hierro. :roll:

SAludos 8) 8)
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”