Hoy he leido un artículo sobre el tema de las calificaciones de los jurados que he creido muy bueno. El artículo está escrito por D.Guillermo Agustín Pettigiani, al cual no conozco ….. puede ser hasta usuario de este foro y alguno de vosotros conocerle …. pero yo no tengo el gusto.
Este artículo analiza dos puntos muy “poco claros” a la hora de calificar una exposición, que son “Rareza” y “Conocimientos Filatélicos”. Antes de comentar nada he coincidido mucho con lo que el expone.
Pongámonos en antecedentes:
Una colección se evalua bajo los siguientes aspectos:
A- TRATAMIENTO E IMPORTANCIA (30 PUNTOS)
B- CONOCIMIENTOS FILATELICOS (35 PUNTOS)
C- CONDICION Y RAREZA (30 PUNTOS)
D- PRESENTACIÓN (5 PUNTOS)
En estos apartados existen otros subapartados en los que se debe uno basar para poder valorar correctamente y él dividió esos puntos entre esas subcategorías. Os pongo una imagen del cuadro:

Bueno …. Pues hay cosas con las que no estoy muy de acuerdo.
La primera …. El otorgar tanta valoración a la rareza de las piezas ya que ¿Qué es rareza hoy en día?.
Una rareza hoy en día es una carta comercial circulada con sellos conmemorativos recientes … ¿eso cuenta para un jurado?.
Una rareza es un paquete postal con la pegatina PP puesta en el sobre …. Otro ejemplo al que no le otorgarían ni un punto.
Se valora mucho la pasta gastada por los coleccionistas …… ¿es que los comerciantes les dan comisión?.
¿quereis otra rareza? ….. pues haced un cuadro titulado “Sellos recientes de España que son bonitos”
Un ejemplo mas …. El estudio de Pericles sobre la emisión del cadete ….. por esa regla de tres. El tio pierde 12,15, 20 puntos porque su colección vale 3 duros ….. por mucho que el hombre haya estudiado y estudiado esa serie.
Personalmente creo que el grado de rareza no sólo se debe obtener por los cuartos gastados …. tiene que compensarse con el “esfuerzo filatélico realizado”. Ese apartado, actualmente, penaliza mucho al coleccionista que le gusta competir pero por el motivo que sea no puede, o no quiere, adquirir piezas de alto calibre.
Otro apartado que me parece muy discutible es el de “Conocimientos Filatélicos”.
Considero muy subjetivos esos puntos. ¿compiten en igualdad de condiciones dos coleccionistas, uno con artículos publicados y otro que no conoce nadie pues es la primera vez que expone? (opinión sacada del articulo y con la que coincido plenamente).
….. ¡¡pues va a ser que no!!.
¿es que hay que ser escritor para exponer competitivamente ….. o es mejor fomentar el fomentar la ampliación de conocimientos. En ese caso yo incluiría el que cada colección pusiera la bibliografía de donde se ha conseguido los datos. Al menos, al que no se le conoce, podría competir con unas pocas mas de opciones.
Otro punto del que no estoy nada de acuerdo es en el de presentación.
¿solo 5 puntos? …… puedo presentar mi colección en hojas de papel higienico (y encima usado para mas INRI) que sólo perderé 5 miseros puntos ….. se debería valorar mejor ese punto, coincido que no puede ser un punto clave para la valoración global … pero tampoco tan baja.
Otro punto que no entiendo es el de IMPORTANCIA ¿Qué baremo sigue ese apartado?.
¿consideraríamos “La posta Talibana” importante? …. A fin de cuentas es un movimiento postal que ha surgido a raiz de un problema filatélico.
¿Qué grado de importancia tiene una tematica de pintura o de perros o de manos?.
Otro apartado que veo raro …. A lo mejor no lo he entendido bién es el de las cartas.
Si no pones cartas ….. pierdes 10 puntos del ala y si, ademas, los los sellos no son raros y has montado las hojas en papel de water ….. pues seguramente ni DIPLOMA TE DEN.
Si presentas a una expo un plancheo de un sello ….. ¡¡coño, como ahí no hay cartas que valgan pues pierdes 10 puntos!! …. Y si las pones …. ¿Qué aporta al estudio?¿que ese sello ha circulado?.
Perdonar la extensión del tema, quizás esto era mas para un artículo, como hizo D.Guillermo Agustín Pettigiani, pero me ha parecido un tema interesantísimo.
…. Y no entro en “los trapos sucios” porque no me apetece.
... y para los malintencionados


