Imagen

AYUDA CON MARCA DE CENSURA DURANTE ASEDIO A MADRID

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Emilio
Mensajes: 89
Registrado: 05 Jun 2003, 20:37

AYUDA CON MARCA DE CENSURA DURANTE ASEDIO A MADRID

Mensaje por Emilio »

Hola.
Recientemente adquirí este sobre, encontrando una marca de censura no catalogada en el Heller y correspondiente a "Henares". La carta es remitida por un cabo de los "nacionales" desde la Ciudad Universitaria. Imagino que ésta, sería una posición del ejército franquista durante el asedio a Madrid. Estaría muy agradecido, si alguien pudiera intrepretarla
y arrojarme algo de luz sobre la misma.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Algunas notas:

Yo creo que la censura es de LEGANES, no de HENARES.

Si se ve la fecha del rodillo de llegada a Roma, puede consultarse dentro de la inmensa bibliografía de la Guerra Civil, si por esas fechas la Mehal-la de Larache estaba en la zona de la Ciudad Universitaria que fue escenario de cruentos combates durante el asedio a Madrid.

Il Popolo d'Italia era el diario oficial del régimen fascista italiano.

La tarifa no cuadra: una carta a Italia debería llevar 50 c. hasta el 10.01.1939, que pasa a 70 c. ¿No añadiría el remitente un sello de 30 c. porque ya la marca oficial de la Mehal-la actuaba como franquicia? La tarifa nacional era de 40 c. desde 10.11.1938. O sea, 40 + 30 = 70 c.
Esto no era ni mucho menos correcto pero ya hemos visto muy curiosos franqueos durante ese período en el foro.

Lo curioso de la pieza es que se mataselle el franqueo con el tampón de la Censura. Si estaban en primera línea, no es de extrañar.
Última edición por Eduardo el 02 Sep 2006, 22:20, editado 2 veces en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rodriensvq
Mensajes: 267
Registrado: 05 Abr 2006, 23:51
Ubicación: Sevilla - España

Mensaje por rodriensvq »

¿Y qué significa la estrella de David?
Rodrigo

Miembro de la Sociedad Española de Filatelia Polar
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

es el emblema de un Tabor de soldados de Marruecos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

No es la estrella de David. Es la estrella jalifiana. La marca representa el escudo de la Mehal-la Jalifiana.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Emilio
Mensajes: 89
Registrado: 05 Jun 2003, 20:37

Mensaje por Emilio »

Gracias. En efecto parece ser la marca L14.3 de Leganés, utilizada entre Octubre de 1937 y Marzo de 1.938. El rodillo de llegada tiene fecha 10- 12-1937 por lo que todo coincide. En cuanto a situar dicho regimiento, sigo buscando en la red, y he encontrado una página muy interesante sobre le tema http://www.gefrema.org.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Emilio,
No dejes de preguntar en el foro del GEFREMA por la situación física y actuación de la Mehal-la de Larache en Diciembre de 1937. Esta gente enamorada de un tema (igual que nosotros, vamos) suele responder con bastante amabilidad y profusión de datos.

Con la fecha que nos comentas, la tarifa no cuadra ya ni a la de tres. Le puso un sello de tarifa nacional 30 c. cuando lo correcto a Italia hubiesen sido 50c.

Creo también interesante que pusieras un enlace en el subforo ENLACES DE INTERÉS. ¿ No te parece?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Emilio
Mensajes: 89
Registrado: 05 Jun 2003, 20:37

Mensaje por Emilio »

Eduardo, esta mañana les he preguntado sobre el tema y estoy a la espera de su contestación. La expondré cuando la reciba. En cuanto al franqueo creo que puede ser cierta tu hipótesis sobre la franquicia, pues creo que era habitual¿no?.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Si, pero con la fecha de diciembre de 1937 mi teoría ya no pega, pues se refería a 1939.

Yo creo que es ignorancia del remitente o no tener otro sello que poner.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí tienes algunas imágenes de correo al extranjero durante la guerra, con franqueos incorrectos. En estos casos usando la franquicia como si fuera válida al exterior.

Imagen

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Mehalla Jalifiana de Larache nº 3

Mensaje por rusadir »

Estimados conforeros:

El 1er Tábor de la Mehalla Jalifiana de Larache nº 3 pertenecía a la 2ª Brigada de la División 18 (Estafeta de Campaña nº 49 / E.C. 49), creada en el seno del 1er Cuerpo de Ejército o de Madrid. Dentro del sector que le fue asignado, se formó en agosto de 1937 una “Brigada Independiente de la Ciudad Universitaria”, en la que, al parecer, nuestro remitente intervino.

Como bien apuntaba el amigo Eduardo, varias son las obras que tratan el hecho militar de nuestra guerra civil. Por lo que no creo que hayas de tener dificultades en contextualizar el momento de la carta.

Desde el punto de vista postal, en esta carta se dan una serie de características que, aunque no hubiera rodillo de llegada, la delimitan en el tiempo. A saber:

1.- No aparece el nº de la estafeta 49 vinculada a la División 18 ya que esta organización postal militar se desarrolló a partir de la entrada en vigor de la Circular nº 22 de la Jefatura Pral. de Correos de fecha 2 de marzo de 1938, y posteriores que la desarrollan. A partir del 6 de abril se empezó a recomendar al público que, para una mayor rapidez de la correspondencia, se pusiera el nº de la estafeta postal del destinatario.

2.- La información suministrada por el remitente haría la delicia de cualquier espía. Con sólo infiltrar a un informador en cualquiera de las tres administraciones distribuidoras militares se obtendría una información vital. Para evitar esto, las autoridades militares determinaron, a finales de septiembre de 1938, que ni dentro ni fuera de una carta remitida por militares apareciera referencia alguna de la localización, por lo que ni el sello de la censura militar, ni el de la estafeta de campaña, ni los matasellos de Correos de los pueblos de vanguardia, pueden llevar el nombre de la población donde se utilizan.

3.- Respecto de la tarifa, como bien se sabe, la franquicia postal no cubre la correspondencia al extranjero (Convenios UPU Existen poquísimas excepciones). A la fecha de la carta, la tarifa a Italia era de 50 cts, por lo que iba insuficientemente franqueada. Sin comentarios después de ver las talibanadas que circulan en pleno siglo XXI.

Saludos desde mi atalaya en El Hacho.
José María. Ceuta
Avatar de Usuario
Emilio
Mensajes: 89
Registrado: 05 Jun 2003, 20:37

Mensaje por Emilio »

Muchísimas gracias por toda la información. La verdad es que no me dejo de sorprender con los conocimientos que tenéis sobre el funcionamiento del correo durante la guerra civil y la amabilidad, con la que los compartís con quienes somos nuevos en el tema.
Avatar de Usuario
rusadir
Mensajes: 996
Registrado: 01 May 2003, 23:29
Ubicación: La Atalaya del Hacho

Emblema Mehalla Jalifiana

Mensaje por rusadir »

Estimado conforeros:

Como complemento de mi anterior intervención, paso a comentaros algunos detalles acerca del “sello de armas” de la Mehalla Jalifiana de Larache nº 3.

El emblema de las fuerzas jalifianas está constituido por una estrella de seis puntas formada por dos triángulos invertidos entrelazados, y que es conocida como Estrella de David o Escudo de Salomón. En su interior aparecen las letras MIN (م) en horizontal y JA (خ) del alifato (alfabeto) árabe, que son las iniciales en árabe de M (mehalla – ejército) y J (jalifiana – Jalifa: máxima autoridad marroquí del Protectorado español en Marruecos).

Este tipo de estrella no sólo fue empleado por las fuerzas del majzén (gobierno marroquí del protectorado), sino también por la efímera Jumhuriya Rifiya (República del Rif), enfrentada a España durante parte de las Campañas de Marruecos, tanto en su bandera como en sus billetes.

La estrella de cinco puntas, que muchos estudiosos identifican igualmente con la Estrella de David, fue utilizada como emblema por otras fuerzas marroquíes del Protectorado, tal es el caso de la Policía Indígena.

Respecto del significado simbólico de la estrella de 6 puntas (y la de 5), cabe decir que está íntimamente relacionado con la Creación y Unicidad de Dios, y que tanto musulmanes como judíos pugnan por ser los primeros en haberla utilizado.

Al hilo de todo lo anterior, y a modo de inciso, sólo recordar que actualmente la estrella de 5 puntas en verde sobre fondo rojo constituye el escudo y bandera del Reino de Marruecos, mientras que la estrella de 6 puntas azul sobre fondo blanco enmarcada por dos franjas igualmente azules (recordando al talit, prenda religiosa judía), constituye el escudo y bandera del Estado de Israel.

Para saber más acerca de la uniformidad de las Fuerzas Jalifianas, podemos hacer un recorrido por la Gaceta de 31.agosto.1934.

Espero que sepáis disculpar la extensión de este mensaje.
Saludos desde mi atalaya en El Hacho.
José María. Ceuta
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Hoy me acuesto (como tantos otros dias con este foro) sabiendo algo nuevo. Que placer....

Gracias a todos. José Mª.. tienes un tetito pagao cuando nos volvamos a ver :lol: :wink:

Abrazotesss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”