Tocais un tema que es mi debilidad asi que tengo que intervenir...
Buen intento de Osbru aunque incorrecto. Cuidado con este tipo de correspondencia que tiene mucha ciencia.
La via de Belgica no da lugar a error pues la tarifa fue de 80c desde septiembre de 1870 hasta la entrada en vigor del tratado de Berna (la actual UPU).
Para la via inglesa, la tarifa era de 1pta (o su equivalente en reales o milesimas de escudo), desde la entrada en vigor del convenio de 1858. En el manual de Schier (pagina 295) dice que, a partir del 1 de diciembre de 1872, esta tarifa se rebajo a 80c. La verdad es que yo no he visto ninguna carta circulada por Inglaterra entre 1873 y 1875 que se ajuste a esta tarifa y, por contra, todas las que he visto o tengo en mis albumes cumplen la tarifa de 1 pta, por lo que pienso que esta supuesta tarifa de 80c por Inglaterra se trate de un error.
Tal como dice osbru, la tarifa por Inglaterra se rebajo con la entrada en la UPU. Tanto España, como Inglaterra, como los EEUU entraron en la UPU el 1 de julio de 1875, pero no asi Francia, que aplazo su entrada hasta el 1 de enero de 1876. Esto significo que TODO el correo que transitaba a traves de Francia tenia una tarifa no-UPU, pagando el derecho a transito via Francia. Para el caso del correo a EEUU, la tarifa era de 60c cada 15g. Tengo constancia de cartas que cumplen esta tarifa por lo que no me cabe duda sobre ella. Sin embargo, no aparece referenciada en el Schier (creo que es parte del error que he comentado anteriormente).
Por ultimo, la entrada de Francia en la UPU, el 1 de enero de 1876, hizo de rebote que la tarifa pasase a ser la que nos ha dicho osbru de 25c.
Ahora pasemos a la carta de Manolo.... La tarifa correcta seria de 60c para un porte sencillo de menos de 15g. De otro modo deberia llevar por lo menos 1,20ptas. Asi que lleva exceso de franqueo de 40c. Nada sorprendente si tenemos en cuenta que la tarifa se habia rebajado tan solo 15 dias antes de echar la carta al correo. La verdad es que estos 6 meses entre 1875 y 1876 fueron agitadisimos y he visto bastante variedad de franqueos, en muchos casos sobrepagando los envios al estar utilizando las tarifas de antes de julio de 1875.
Otra de las consecuencias importantes del tratado de Berna (y asi respondo a la pregunta de Manolo), fue la eliminacion de las marcas de transito. Eso explica que tu carta no lleve marcas francesas ni inglesas y, lo que si deberia llevar, es el fechador americano en el reverso.
En cuanto a la ruta, es probable que fuera la inglesa aunque, al no tener marcas de transito, hay que ir a comprobar las fechas de salida y llegada de los barcos postales transatlanticos. Hay un librito que se llama "North Atlantic Mail Sailings 1840-1875" de Walter Hubbard y Richard Winter (que ando buscando como loco desde hace varios años), que lista toda esta informacion. Se trataria de cotejar las fechas de salida y llegada de la carta con alguno de estos viajes para ver si efectivamente pudo zarpar de puerto Ingles (y de paso hasta sabriamos el nombre del vapor).
A pesar del mal estado es una carta curiosa y rara. Ahora, lo que seria la leche es una carta franqueada con la emision de balanzas y la tarifa correcta de 60 centimos, algo que solo pudo suceder durante el mes de julio de 1875. Eso si, el dia que salga una en subasta poneros los guantes de boxeo porque os voy a dar guerra.
Una cosa mas:
osbru escribió:Me ronda por la cabeza alguna carta en la que se indicaba Via Inglaterra y que realmente había ido por la via belga. Voy a intentar encontrarla...
He visto varias de estas, todas de Delius hermanos de Malaga, franqueadas con 80c (tarifa via Belgica) y anotacion manuscrita "via Inglaterra". Ignoro el motivo de la anotacion pero parece claro que se hacia prevalecer el franqueo a la hora de encaminar la carta.