Si, pudiera ser. Pero también tiene pinta de coleccionista suizo que tiene detalle filatélico-postal con coleccionista checoslovaco.MATRIX escribió: Entonces que seria, ¿carta de una familia suiza, escrita en alta mar con sellos españoles, paquebot en Casablanca y llegada a Checoslovaquia?
LOS MATASELLOS AMBULANTES MARITIMOS y PAQUEBOTS
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Subiendo este acuatico tema, y muy interesante para mostrar una nueva pieza:
Año 1935 .Circulada a Estados Unidos, Crucero Africano Gripsholm, depositada en alta mar, con sello de Suecia para tarifa de impresos, y marca Paquebot imagino de Cadiz.
Sello cancelado con Buzones ¿maritimos? de Cádiz. A ver si Eduardo nos ilustra que tipo de marca Paquebot es esta.
O algún compañero tiene más información al respecto sobre las marcas del Gripsholm en dos colores, una en verde, parece ser de Cadiz y otra en rojo, en idiomas frances e ingles.

Saludos
Año 1935 .Circulada a Estados Unidos, Crucero Africano Gripsholm, depositada en alta mar, con sello de Suecia para tarifa de impresos, y marca Paquebot imagino de Cadiz.
Sello cancelado con Buzones ¿maritimos? de Cádiz. A ver si Eduardo nos ilustra que tipo de marca Paquebot es esta.
O algún compañero tiene más información al respecto sobre las marcas del Gripsholm en dos colores, una en verde, parece ser de Cadiz y otra en rojo, en idiomas frances e ingles.

Saludos
Socio de Afinet
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Aquí una foto del antiguo MS Gripsholm*, de la Svenska Amerika Linien o Swedish America Line o SAL:

Luego en casa busca la marca y pongo alguna pieza más de otro buque sueco de la misma naviera.
* Hay otro MS Gripsholm, más moderno.

Luego en casa busca la marca y pongo alguna pieza más de otro buque sueco de la misma naviera.
* Hay otro MS Gripsholm, más moderno.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola Matrix y compañía:
En el catálogo de marcas de paquebot, viene catalogado el fechador de Cádiz que muestras cuyo literal es BUZONES-VAPORES CORREOS/CADIZ y que fue usado como marca de paquebot entre los años 1926 y 1951. Marca nº 1257.
No aparece la marca lineal de Paquebot. Ni es de Cádiz ni de ningún otro puerto español. Se abren con esto tres posibilidades:
- Que sea más falsa que Judas Iscariote.
- Que sea del barco, con lo cual NO sería una marca de paquebot.
- Que fuera de otro puerto no español, posiblemente sueco.
Cogido el hilo, repaso las marcas de puertos suecos y me encuentro que, si mide 37 cm, hay una ligera posibilidad de que sea la marca nº 741 de Estocolmo, usada entre 1935 y 1939, que sería puesta a la entrada en territorio postal sueco por dos razones:
- por venir de un barco (error, pues el barco es sueco).
- por venir con un fechador extranjero que no menciona la palabra Paquebot, lo que hablaría muy bien del funcionariado postal sueco pero que en realidad, no hacia falta, pues a todos los efectos el fechador gaditano ya actuó como anulación de paquebot.
Ahora bien, si es así, la pieza no deja de ser interesante pues tenemos una marca de paquebot española anulando correctamente la pieza. Cosa esta, poco usual. Y una anulación sueca, que puede ser de las llamadas "de celo funcionarial".
En el tema de las marcas del barco, hay que coger las cosas con pinzas:
Nos encontramos con CUATRO marcas aplicadas con TRES tintas distintas.
Solo repasando piezas del Gripsholm de la misma época, podremos discernir cuáles pertenecen realmente al barco y cuáles son privadas. En estos años, los coleccionistas americanos de tema marítimo ya solicitaban y se las apañaban para conseguir piezas filatélicas de este tipo de correo y algunos "preparaban" sus propias marcas.
----------------------------------------
Como complemento a tema tan "salado", os pongo una tarjeta circulada por otro barco de la S.A.L., el MS KUNGSHOLM, durante su viaje inaugural de Gotemburgo a Nueva York en 1953.

Aquí el fechador con más detalle y fecha de otro día:

Y aquí una imagen del barco:

En el catálogo de marcas de paquebot, viene catalogado el fechador de Cádiz que muestras cuyo literal es BUZONES-VAPORES CORREOS/CADIZ y que fue usado como marca de paquebot entre los años 1926 y 1951. Marca nº 1257.
No aparece la marca lineal de Paquebot. Ni es de Cádiz ni de ningún otro puerto español. Se abren con esto tres posibilidades:
- Que sea más falsa que Judas Iscariote.
- Que sea del barco, con lo cual NO sería una marca de paquebot.
- Que fuera de otro puerto no español, posiblemente sueco.
Cogido el hilo, repaso las marcas de puertos suecos y me encuentro que, si mide 37 cm, hay una ligera posibilidad de que sea la marca nº 741 de Estocolmo, usada entre 1935 y 1939, que sería puesta a la entrada en territorio postal sueco por dos razones:
- por venir de un barco (error, pues el barco es sueco).
- por venir con un fechador extranjero que no menciona la palabra Paquebot, lo que hablaría muy bien del funcionariado postal sueco pero que en realidad, no hacia falta, pues a todos los efectos el fechador gaditano ya actuó como anulación de paquebot.
Ahora bien, si es así, la pieza no deja de ser interesante pues tenemos una marca de paquebot española anulando correctamente la pieza. Cosa esta, poco usual. Y una anulación sueca, que puede ser de las llamadas "de celo funcionarial".
En el tema de las marcas del barco, hay que coger las cosas con pinzas:
Nos encontramos con CUATRO marcas aplicadas con TRES tintas distintas.
Solo repasando piezas del Gripsholm de la misma época, podremos discernir cuáles pertenecen realmente al barco y cuáles son privadas. En estos años, los coleccionistas americanos de tema marítimo ya solicitaban y se las apañaban para conseguir piezas filatélicas de este tipo de correo y algunos "preparaban" sus propias marcas.
----------------------------------------
Como complemento a tema tan "salado", os pongo una tarjeta circulada por otro barco de la S.A.L., el MS KUNGSHOLM, durante su viaje inaugural de Gotemburgo a Nueva York en 1953.
Aquí el fechador con más detalle y fecha de otro día:
Y aquí una imagen del barco:

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Vuelvo navegando por estos mares.
Ultima adquisición, postal circulada en 1906, con sello español de 10 cts rosa del cadete, cancelado con la marca circular de London.
En el frente marca PAQUBOT, sin la E en color negro. ¿Una ayuda para situar esta curiosa marca de paquebot? ¿Es londinense?
Eduardo ¡¡¡¡S.O.S¡¡¡¡¡, a ver si puedes orientarme en catalogar este cuño que no habia visto yo anteriormente, o no me habia fijado bien.

Saludos

Ultima adquisición, postal circulada en 1906, con sello español de 10 cts rosa del cadete, cancelado con la marca circular de London.
En el frente marca PAQUBOT, sin la E en color negro. ¿Una ayuda para situar esta curiosa marca de paquebot? ¿Es londinense?

Eduardo ¡¡¡¡S.O.S¡¡¡¡¡, a ver si puedes orientarme en catalogar este cuño que no habia visto yo anteriormente, o no me habia fijado bien.


Saludos


Socio de Afinet
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
De momento no es de Londres ni de ningún puerto de las Islas Británicas, incluida Irlanda. Tampoco de ningún puerto español ni atlántico portugués o francés.
Pon el reverso de la postal para ver si nos da alguna pista. Hay muchas postales españolas con fechadores de paquebot británicos en esas fechas. Incluso muchas son de Canarias, pues era escala de muchas líneas marítimas.
Mi catálogo es del año 2000.
Pon el reverso de la postal para ver si nos da alguna pista. Hay muchas postales españolas con fechadores de paquebot británicos en esas fechas. Incluso muchas son de Canarias, pues era escala de muchas líneas marítimas.
Mi catálogo es del año 2000.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola peña
Eduardo, gracias por los apuntes constantes al tema, y sobre esta ultima pieza (PAQUBOT), aqui pongo el dorso, aunque me parece que no va a servir de mucha ayuda.

Y sobre ese trio de sellos Jaume, quien hubiese pillado la carta con el franqueo completo, juer que bonita debía ser la condená
Ciao
Eduardo, gracias por los apuntes constantes al tema, y sobre esta ultima pieza (PAQUBOT), aqui pongo el dorso, aunque me parece que no va a servir de mucha ayuda.

Y sobre ese trio de sellos Jaume, quien hubiese pillado la carta con el franqueo completo, juer que bonita debía ser la condená



Ciao
Socio de Afinet
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Bueno, ya sabemos que la TP es de Canarias y que, posiblemente, el barco siguió la ruta atlántica. Eso pensaba yo que podría ser y por eso chequeé los puertos atlánticos que comenté.
Queda para un repaso general del catálogo. Nada son solo 4000 marcas

Queda para un repaso general del catálogo. Nada son solo 4000 marcas




Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola PJ
Si la marca mide 45 mm., es la nº 1248 de Barcelona, utilizada entre los años 1952 a 1979.
Ahora bien, la marca de PAQUEBOT sobra en la carta pues esta fue depositada en un barco extranjero ya en aguas territoriales españolas o ya surto en el puerto barcelonés, con lo cual luego se franqueó con el sello de Paco que creo recordar es la tarifa correcta a Alemania en ese año. Y fue matasellada con el ordinario circular de la Ciudad Condal.
Ahora bien si se entregó en Barcelona con algún fajo de cartas previamente franqueadas con sellos del país que abanderaba el buque, pudo ser que el funcionario español marcó y matasello con marca y fechador todas ellas, sin prestar atención a que había una (o algunas) ya franqueadas con sellos españoles.
Se da aquí el error de interpretación que ya vimos en la primera página de este mismo tema.
¿Puedes mostrarnos el anverso por si tiene dirección del remitente?
¿Pueden Ralf o Ulisses decirnos que significa la mención KAMMER...? ¿Concejal?
Si la marca mide 45 mm., es la nº 1248 de Barcelona, utilizada entre los años 1952 a 1979.
Ahora bien, la marca de PAQUEBOT sobra en la carta pues esta fue depositada en un barco extranjero ya en aguas territoriales españolas o ya surto en el puerto barcelonés, con lo cual luego se franqueó con el sello de Paco que creo recordar es la tarifa correcta a Alemania en ese año. Y fue matasellada con el ordinario circular de la Ciudad Condal.
Ahora bien si se entregó en Barcelona con algún fajo de cartas previamente franqueadas con sellos del país que abanderaba el buque, pudo ser que el funcionario español marcó y matasello con marca y fechador todas ellas, sin prestar atención a que había una (o algunas) ya franqueadas con sellos españoles.
Se da aquí el error de interpretación que ya vimos en la primera página de este mismo tema.
¿Puedes mostrarnos el anverso por si tiene dirección del remitente?
¿Pueden Ralf o Ulisses decirnos que significa la mención KAMMER...? ¿Concejal?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 2401
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:38
- franqueos mecanicos
- Mensajes: 6055
- Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
- Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!
Hola
Recupero este tema porque he encontrado este fechador en mis navegaciones por los sellos de Franco de perfil:

PAQUEBOT/CORREOS/2 AGO 48/MALAGA
Bueno, lo de Málaga se supone...
Después de leer la exhaustiva explicación de Eduardo en este mismo hilo, imagino que este fechador puede considerarse "de fortuna", osea: que el funcionario no tuvo otro a mano en ese momento, ya que no creo que se trate de un matasellado de complacencia, al tratarse de un sello básico imagino que sobre una carta normal y corriente, ya que fue recortado.
En todo caso, yo me he alegrado de encontrarlo, ya que es el primer paquebot español que tengo en la colección.
saludos
Recupero este tema porque he encontrado este fechador en mis navegaciones por los sellos de Franco de perfil:

PAQUEBOT/CORREOS/2 AGO 48/MALAGA
Bueno, lo de Málaga se supone...
Después de leer la exhaustiva explicación de Eduardo en este mismo hilo, imagino que este fechador puede considerarse "de fortuna", osea: que el funcionario no tuvo otro a mano en ese momento, ya que no creo que se trate de un matasellado de complacencia, al tratarse de un sello básico imagino que sobre una carta normal y corriente, ya que fue recortado.
En todo caso, yo me he alegrado de encontrarlo, ya que es el primer paquebot español que tengo en la colección.
saludos
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Como dice Víctor, es un fechador usado fuera del servicio para el que estaba destinado.
Solía ocurrir que, aparte del correo franqueado con los sellos del país que abanderaba el barco y que podían entregar en la oficina postal portuaria correspondiente, pasajeros y tripulantes entregaran en el barco cartas y tarjetas postales que ya habían comprado y franqueado en tierra.
Hecho esto, el funcionario postal en tierra -que recibía el Correo de Paquebot del barco- también matasellaba con el mismo fechador el correo que en realidad ya era nacional.
Esto ha pasado en todo tiempo y lugar.
Solía ocurrir que, aparte del correo franqueado con los sellos del país que abanderaba el barco y que podían entregar en la oficina postal portuaria correspondiente, pasajeros y tripulantes entregaran en el barco cartas y tarjetas postales que ya habían comprado y franqueado en tierra.
Hecho esto, el funcionario postal en tierra -que recibía el Correo de Paquebot del barco- también matasellaba con el mismo fechador el correo que en realidad ya era nacional.
Esto ha pasado en todo tiempo y lugar.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Recupero este tema, para continuar con una duda sobre esta marcas de paquebot, en concreto una que hay sobre una carta a Francia, a ver si se puede aclarar su origen.
Una carta con franqueo de 25 cts pelon, salida de Canarias con destino a Paris, circulada en barco, y matasellada en el puerto de Plymouth, que tiene una marca PAQUEBOT, mas pequeña que las anteriores, 30 mm x 6mm, y que no tengo certeza de donde fue aplicada, si tambien en plymouth o es posible en otro lugar ¿alguien lo tiene claro y sabe a donde pertenece la marca?

Saludos

Recupero este tema, para continuar con una duda sobre esta marcas de paquebot, en concreto una que hay sobre una carta a Francia, a ver si se puede aclarar su origen.

Una carta con franqueo de 25 cts pelon, salida de Canarias con destino a Paris, circulada en barco, y matasellada en el puerto de Plymouth, que tiene una marca PAQUEBOT, mas pequeña que las anteriores, 30 mm x 6mm, y que no tengo certeza de donde fue aplicada, si tambien en plymouth o es posible en otro lugar ¿alguien lo tiene claro y sabe a donde pertenece la marca?



Saludos


Socio de Afinet
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
ese plymouth es un fechador ingles normal, lo que ya no es tan normal es el de paquebot asi que me imagino que la bajaron del barco sin el matasellos de paquebote mormal ,que solian llevar en el barco, y el empleado de correos le puso el de la ciudad donde fue "descargada" y le añadio el paquebote, para determinar su procedencia, aunque podria ser tambien que el paquebot le fuese aplicado entre inglaterra y francia o a la llegada a francia, osea que fuese frances
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Si la marca mide 28 mm., es usada en Plymouth entre los años 1900-1903, con el número 175 del catálogo Paquebot Cancellations of the World, de Roger Hosking, año 2000.
Tiene otra anterior, totalmente diferente a ésta que sí mide 30 mm., usada entre 1897-1899 y es de las llamadas Omnibus Type, Tipo Omnibús, o sea confeccionadas todas iguales y enviadas a distintas oficinas postales portuarias.
Jeroca, los barcos NUNCA llevan una marca Paquebot. La marca, como podrás leer en este mismo hilo, es usada por una oficina postal portuaria.
Tiene otra anterior, totalmente diferente a ésta que sí mide 30 mm., usada entre 1897-1899 y es de las llamadas Omnibus Type, Tipo Omnibús, o sea confeccionadas todas iguales y enviadas a distintas oficinas postales portuarias.
Jeroca, los barcos NUNCA llevan una marca Paquebot. La marca, como podrás leer en este mismo hilo, es usada por una oficina postal portuaria.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
yo creia que los barcos de cierta compañia britanica, eran considerados de "bandera" y que esos barcos, sobretodo por su tamaño tenian una oficina postal donde si que les matasellaban las cartas alli depositadas,ej el Queen Mary
por compañia bandera entiendo como aquella compañia donde la corona tenia intereses (economicos) y en caso de conflicto eran los primeros a los que se echaba mano, para transporte de tropas,ciudadanos del pais, transporte de mercancia muy necesaria etc
evidentemente estaba confundido
por compañia bandera entiendo como aquella compañia donde la corona tenia intereses (economicos) y en caso de conflicto eran los primeros a los que se echaba mano, para transporte de tropas,ciudadanos del pais, transporte de mercancia muy necesaria etc
evidentemente estaba confundido
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Evidentemente había barcos con oficina postal a bordo, no solo británicos. Normalmente disponían de fechador, caso de los ambulantes españoles. También recogían correo de última hora que, en el caso de no contar con fechador, es el que vemos con la marca Alcance o con marcas propias del barco. Incluso la correspondencia que podían recoger durante la travesía era entregada en el primer puerto: ahí es donde entraríamos, si el puerto es extranjero, en el denominado correo de Paquebot. Todo un campo para el estudio.
Las compañías de bandera, en las que los gobiernos tenían algún tipo de interés, no solo de participación en la empresa, sino en el mantenimiento de determinadas rutas marítimas, han sido varias en el caso español: Empresa de Correos Marítimos, Antonio López y Cia, Cia. Trasaltántica, Cía. Trasmediterránea, etc.
Las compañías de bandera, en las que los gobiernos tenían algún tipo de interés, no solo de participación en la empresa, sino en el mantenimiento de determinadas rutas marítimas, han sido varias en el caso español: Empresa de Correos Marítimos, Antonio López y Cia, Cia. Trasaltántica, Cía. Trasmediterránea, etc.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar: