Hola
Eduardo, en la primera tanda de cuestiones que propones, no tengo certeza de como se reclamaba este franqueo en Inglaterra (ni siquiera se con certeza si realmente se reclamaba), pero en España, se enviaba una carta al remitente si se sabia su direccion o su paradero (normalmente puesto en tampones comerciales), y sino, se le enviaba al mismo destinatario para que él enviase los sellos que faltaban o los hiciera llegar a traves de alguien y pudiera circular la carta.
Me parece dificil (si al dorso no vienen los datos del remitente, que no lo se) que le enviasen la notificacion al Sr Grimaldi para que completase el franqueo por el doble de la diferencia en la tasa, la verdad

Asi que de momento ese aspecto no puedo aseverarlo y queda en el aire

.
Si supieramos la fecha que tienen los dos sellos de 15 cts en el matasellos quizá podriamos descartar la teoria anterior y darle otra explicacion, pero mientrastanto, a mi lo de considerarlo carta por llevar adheridas las llaves, me parece ajustado a la normativa.
La segunda parte, la que Eduardo y Ralf plantean como tarjeta sin que ponga "muestras", lo explicabamos como una teoria basada en la circular de las tarifas de 1882. Proponiamos que este efecto en concreto, al llevar adheridas llaves, tenia rango de "carta ordinaria", no de muestras ni de entero postal, sino de carta normal, asi como la pieza que luego se mostraba en correo nacional con otra llave adherida.
Aunque se promulgo en 1882 y como explicaba Julio:
En 1882 se publico una curiosisima tarifa de muestras, dentro de la tarifa general de ese año, con un subapartado especial que suponia una excepcion a la propia tarifa de muestras para aquellos envios que llevasen muestras y, cita especificamente, llaves adheridas a cartas ordinarias.
Total, dice que este tipo de envios con llaves adheridas no se considerarían como muestras y se franquearian como cartas ordinarias, por lo tanto tu entero al llevar la llave cosida claramente a la vista no la trataron como un Entero Postal
Entiendo que este apartado especial siguio manteniendose en los primeros años del siglo XX y la consideracion debió ser la misma.
Solo queda dilucidar la tasa que pusieron y anularon al lado del valor del entero postal, pues si la fecha de los sellos complemetarios para pagar tarifa de carta, tienen fecha igual al del entero, entonces no se reclamó nada para completar el franqueo y fue un error de la estafeta inglesa al recibir este curioso efecto postal, la taso, dudó y luego vio que segun ordenanzas venía bien franqueada y de sobras.
Como quiera que sea, estas piezas, y esta en concreto son piezas curiosisimas y raras de entender totalmente
Saludos
