Imagen

Ayuda con matasellos de Parrilla Numerada.

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Ayuda con matasellos de Parrilla Numerada.

Mensaje por Laudes »

Subo este tema, porque se trata de un enteropostal en el que hay un matasellos (que supongo de parrilla numerada) emborronado por otro (que supongo inglés de llegada) y que no puedo averiguar ni lo que son, ni cómo son.
La tarjeta objeto de mis dudas es ésta:
Imagen
La historia es la siguiente: Se trata de un envío de una tarjeta desde Málaga hasta Londres, -que supongo circuló por vía marítima- y que llevaba cosida una llavecita (perteneciente a un baúl de viaje según consta en la misiva al dorso).
Imagen
Lleva un sobreporte de 30 céntimos (2 sellos del 15 Cts del Cadete) que supongo serán pagadero del sobrepeso debido al llavín (que presupongo iba "encastrado en la "ventanita" fabricada en la tarjeta para alojarlo y después coserlo).
Salió de Málaga (como dice el matasellos fechador circular), pero hay dos matasellos más en la tarjeta que no reconozco, ya que están superpuestos uno sobre el otro:
Imagen
Presupongo que uno de ellos es una parrilla numerada (propia del buque en el que viajó hasta Inglaterra) y otro el de llegada a Londres.
Adivino la numeración 107 en la parrilla (que supongo circular)
Imagen y otro hexagonal con una letra "L" en su base Imagen.

Necesito que me digáis y asesoréis sobre...

1.- El sobreporte de 30 Cts... es atribuible al sobrepeso, o a otro motivo.
2.- Lo que podáis orientarme sobre las Parrillas Numeradas, y
3.- Me disipéis las dudas sobre qué y cómo son los dos matasellos que no puedo entender.

Gracias a todos, y perdón por el rollo :roll: :wink:
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Laudes,

Imagen

T for TAX (y Tea for Two) y L para Londres, supongo ...

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

el otro podria ser un "Duplex" de London (esto es de Hull) ...

Imagen

primero, los ingleses han tasado, considerando que la tarjeta es ilegal (estaba prohibido juntar cual que sea a una tarjeta).

Pues, considerando a los 30 centimos de mas, han anulado la tasa con el Duplex :roll: :roll: :roll:

Otras ideas ???

(Cual es la fecha - me parece leer 1912)

Despues de 1922, podria ser la tarifa de la carta = 40 centimos ...
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Muchas gravias jef.estel; ha sido muy clarificadora tu exposición, pero...
jef.estel escribió:...T for TAX y L para Londres, supongo...
¿El número 30 indica el valor de la Tasa?

jef.estel escribió:...el otro podria ser un "Duplex" de London...
¿Sabes el numero del "Duplex" que corresponde a London?
jef.estel escribió:...Cual es la fecha - me parece leer 1912)...
La tarjeta está fechada en Málaga, el 9 de Septiembre de 1904.

Por otra parte, coincido contigo en que "los ingleses han tasado, considerando que la tarjeta es ilegal (estaba prohibido juntar lo que fuera a una tarjeta)"

Muchas gracias compa... :wink:
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Laudes escribió: ¿El número 30 indica el valor de la Tasa?
si, en el ejemplo que he puesto la tasa es de 30 centimos (moneda UPU) - cuando digo la tasa, es decir el doble de la insuficiencia.
¿Sabes el numero del "Duplex" que corresponde a London?
no, hay muchos, con letras y cifras ...
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola laudes:

Aunque no consigo cuadrar del todo el asunto relativo al franqueo de este curioso y excepcional entero que muestras te diré que tal vez resulte que eso que tienes aun pareciendo un entero realmente no lo sea porque ha perdido su caracter para el correo español de la epoca.

En 1882 se publico una curiosisima tarifa de muestras, dentro de la tarifa general de ese año, con un subapartado especial que suponia una excepcion a la propia tarifa de muestras para aquellos envios que llevasen muestras y, cita especificamente, llaves adheridas a cartas ordinarias.

Total, dice que este tipo de envios con llaves adheridas no se considerarían como muestras y se franquearian como cartas ordinarias, por lo tanto tu entero al llevar la llave cosida claramente a la vista no la trataron como un Entero Postal (que yo sepa los enteros no tienen franqueos de doble porte por exceso de peso pues un entero nunca puede pesar mas de lo establecido al crearlo) sino que le aplicaron esa excepción a la tarifa de muestras y lo consideraron como si fuese una carta que es lo que decia que se debia hacer en la excepcion citada.

Es a mi entender una curiosisima doble excepcion a la norma al ser un entero con una llave cosida y no una carta que era lo que preveia directamente la excepcion: por una parte deja de ser un envio susceptible de ser de muestras pues lleva texto y encima deja de ser en si mismo un entero por que la administracion del correo español al aplicarle la excepción lo hace franquear como si fuese una carta.

El problema y eso es lo que no me cuadra en todo este asunto es el franqueo añadido. A los 10 centimos del entero se le añaden otros 30 centimos para hacer un franqueo de 40 cts que no cuadra con la tarifa de una carta ordinaria a Inglaterra en 1904 que era de 25 cts ni a un doble porte porque costaba 50 centimos.

Si cuadraria si estuviesemos a partir del 1 de octubre de 1907 porque entonces el porte ordinario a Inglaterra se mantiene en 25 centimos, pero se rebaja el doble porte a 40 centimos que es precisamente lo que lleva tu entero, que ya habría dejado de ser un entero postal para ser una carta de doble porte a inglaterra precisamente porque al pesar ael entero con la llave debía pesar mas de los 20 gramos que era el porte sencillo a partir del 1 de octubre de 1907.

No se si estaré en lo cierto pues esta es una simple teoria muy centrada en mi aficion a las tarifas de muestras y que podría estar completamente errada, pues ya vemos que no cuadra con la fecha que dices tiene el entero y ademas hablamos de una excepción acojonantemente rara a una tarifa ya de por si rara como es la tarifa de muestras.

Yo no tengo ni una y eso que llevo mogollon de tiempo buscando piezas con las malditas llaves adheridas, o dentro del sobre o que en el frente diga algo al respecto (el de siempre, ya sabeis, el tal Matrix si no recuerdo mal tiene una o parecida a esto que cuento) pues igual que se publica esta excepcion a partir de 1882 antes hay alguna nota aceptando y dando tarifas particulares para esto del envio de llaves en cartas....Y joyas y monedas y medicinas en frasquitos y como decia el amigo Mario hasta abejas con sus panales.

Lo dicho, Laudes, me encanta ese enteros sea finalmente lo que sea.

Por cierto de los matasellos extrangeros ni idea, pero sinceramente ni falta que le hace a esta pieza tuya el que le añadan mas interes por el lado de los matasellos extranjeros.

Pdt: Ponle volando una llavecita cosida por tu mujer con hilo grueso beige basto....¡¡¡entonces ese entero ya seria de orgasmo incontenible!!!. Los del Agora sabremos guardar tu secreto.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Debo decir, que coincido plenamente con la teoria de Julio, y esta pieza, fue tratada como carta, al llevar adjuntada una llave.

Tal como tambien apuntaba Juliop, hace poco mostré una tarjeta similar pero con destino nacional, no era entero, pero era tarjeta, con pago de tarifa de carta ordinaria, al llevar cosida las llaves :roll: :roll:

Imagen

En este caso, paga con tarifa de carta nacional 15 cts, a pesar de ser una tarjeta postal

En la carta de Laudes, ocurre lo mismo, los ingleses tasan el entero postal por no ser correcto el franqueo, hacen la diferencia entre la tarifa a pagar como carta , que eran 25 cts y descuentan el valor del entero 10cts, (25-10), y les sale 15 cts, multiplicado por 2 al ser multa, da el total de 30 cts que pagan para completar el franqueo y dejar la tasa pagada y sin efecto.

Creo que esto fue asi, al llevar la llave, y no poder adherirse elementos a los enteros, se tasó por la diferencia de tarifa y x 2, se aplico la marca T 30 inglesa, que fue abonada con sellos españoles para completar el franqueo como carta ordinaria al extranejero, en circunstancias especiales por ser una carta de las famosas "con llave" y posteriormente dicha marca de Tasa, tachada.

Esta es mi explicacion, apoyada en la teoria que esbozó julio, y que comparto plenamente, "él ,de llaves sabe mucho, las busca hasta en el fondo del mar" :lol: :lol: :lol:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo,
¿Quién puso los sellos con los 30 céntimos de tasa? ¿el correo inglés? ¿el destinatario inglés?
No, primero se puso el franqueo que todavía no hemos dilucidado y luego, cuando llegó la carta, se tasó en Inglaterra.

Si las tarifas que comenta Juliop son de 1882 y las que estaban en vigor en esa fecha, 1904, eran de 1.07.1895, en las que las muestras al extranjero en el primer escalón de hasta 50 gramos eran 5 céntimos, ¿cómo le ponemos al niño? :?: :?: Además no aparece la mención MUESTRAS por ningún lado.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Tema y tarjeta interesante...

Tenemos

a) una tarjeta entero postal desde Málaga hasta Londres, usado el 9 de septiembre de 1904, con un franqueo adicional de 30 céntimos para hacer un total de 40 céntimos. La tarjeta muestra un recorte cuadrado y unas "punciones" en formación geométrica como resto de una fijación de algún objeto hasta ahora desconocido.

b) aparentemente la tarjeta llegaba a Gran Bretaña donde fue tasasda con una marca especial inglesa. La tasa fue aplicada erróneo y disfigurada unsando otra marca.

c) la tarjeta no tiene inscripción ninguna referente al uso como "mustra sin valor" o algo similar.

d) en el año 1904, una tarjeta sencilla al extranjero costaba 10 céntimos, una carta 25 céntimos, una carta doble 50 céntimos. Estes portes no corresponden con los 40 céntimos en la tarjeta.

Quizá nos puede ayudar un poco el texto al reverso de la tarjeta. ¿Podrías darnos un escaneo, Laudes?
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Eduardo, en la primera tanda de cuestiones que propones, no tengo certeza de como se reclamaba este franqueo en Inglaterra (ni siquiera se con certeza si realmente se reclamaba), pero en España, se enviaba una carta al remitente si se sabia su direccion o su paradero (normalmente puesto en tampones comerciales), y sino, se le enviaba al mismo destinatario para que él enviase los sellos que faltaban o los hiciera llegar a traves de alguien y pudiera circular la carta.

Me parece dificil (si al dorso no vienen los datos del remitente, que no lo se) que le enviasen la notificacion al Sr Grimaldi para que completase el franqueo por el doble de la diferencia en la tasa, la verdad :roll: :roll: Asi que de momento ese aspecto no puedo aseverarlo y queda en el aire :roll: .

Si supieramos la fecha que tienen los dos sellos de 15 cts en el matasellos quizá podriamos descartar la teoria anterior y darle otra explicacion, pero mientrastanto, a mi lo de considerarlo carta por llevar adheridas las llaves, me parece ajustado a la normativa. :roll:

La segunda parte, la que Eduardo y Ralf plantean como tarjeta sin que ponga "muestras", lo explicabamos como una teoria basada en la circular de las tarifas de 1882. Proponiamos que este efecto en concreto, al llevar adheridas llaves, tenia rango de "carta ordinaria", no de muestras ni de entero postal, sino de carta normal, asi como la pieza que luego se mostraba en correo nacional con otra llave adherida.
Aunque se promulgo en 1882 y como explicaba Julio:
En 1882 se publico una curiosisima tarifa de muestras, dentro de la tarifa general de ese año, con un subapartado especial que suponia una excepcion a la propia tarifa de muestras para aquellos envios que llevasen muestras y, cita especificamente, llaves adheridas a cartas ordinarias.

Total, dice que este tipo de envios con llaves adheridas no se considerarían como muestras y se franquearian como cartas ordinarias, por lo tanto tu entero al llevar la llave cosida claramente a la vista no la trataron como un Entero Postal


Entiendo que este apartado especial siguio manteniendose en los primeros años del siglo XX y la consideracion debió ser la misma.

Solo queda dilucidar la tasa que pusieron y anularon al lado del valor del entero postal, pues si la fecha de los sellos complemetarios para pagar tarifa de carta, tienen fecha igual al del entero, entonces no se reclamó nada para completar el franqueo y fue un error de la estafeta inglesa al recibir este curioso efecto postal, la taso, dudó y luego vio que segun ordenanzas venía bien franqueada y de sobras.

Como quiera que sea, estas piezas, y esta en concreto son piezas curiosisimas y raras de entender totalmente :roll: :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

MATRIX escribió:Hola

Creo que esto fue asi, al llevar la llave, y no poder adherirse elementos a los enteros, se tasó por la diferencia de tarifa y x 2, se aplico la marca T 30 inglesa, que fue abonada con sellos españoles para completar el franqueo como carta ordinaria al extranejero, en circunstancias especiales por ser una carta de las famosas "con llave" y posteriormente dicha marca de Tasa, tachada.
Mi anotación va por esta explicación: no puede ser tasada en Inglaterra y abonada la tasa con sellos españoles. La tasa se abonaría en sellos británicos. La carta YA SALIÓ de España con los sellos del Cadete para el sobreporte.

La forma de cobrar la tasa es pedirla al destinatario, al sr. Grimaldi, y luego arreglar cuentas con la Administración española.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3256
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

Personalmente, estoy con Matrix.
Me inclino a pensar que el tratamiento fue de carta en vez de como entero,... ¡y ya desde su origen!, pues...

1.- Los dos matasellos que se ven (sobre los 10 Cts. del entero y sobre los dos sellos del Cadete) rezan : MALAGA (30) con fecha "9-SEP.■4".
O sea, que, como apunta Eduardo, la tarjeta salió de Málaga con el franqueo de 40 Cts.

2.- Los dos sellos (30 Cts.) y valor el entero dan 40 Cts. de franqueo, explicables al ir como carta con una llave adjunta (como dice juliop)

3.- Posiblemente, el envío fuera sobre-franqueado (para cubrirse en salud el remitente) y gracias a ello, la Tasa inglesa fue anulada.

y 4.- Allá va la trasera de la tarjeta, en donde se vé claramente que iba una llave, ya que el remitente (Antonio de Torres) dice:

"Le suplico haga el favor de entregar a su hermano Salvador la adherida llave. Suyo affmo. s.s.q.b.s.m."

y en rojo y en inglés dice que la llave corresponde a un baúl ropero:

"Key of 1 trunk books & warning apparel. S.T.C. ex "Koloesvar" s.s.@.Malaga".

Imagen

Abrazos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”