Imagen

VALIJAS DE CERTIFICADOS Y OTRAS- S.XVIII

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

VALIJAS DE CERTIFICADOS Y OTRAS- S.XVIII

Mensaje por Julian »

Hola

Hace tiempo que no preguntaba sobre prefi, y hoy leyendo la ordenanza de Correos de 1794 para ver si encontraba respuesta sobre un tema de franquicias, me encuentro con un artículo sobre las cartas y pliegos certificados del que no acabo de entender varias cuestiones.

Dice asi:

Imagen

Imagen

Vamos a ver, si el responsable de la valija de certificados era el Correo ¿por que se prohibia que llevase las llaves?

Si no llevaba llaves ¿es de entender que habia dos copias de las mismas, una en origen y otra en destino?

¿Por que dos valijas, una para correo normal y otra certificado?. ¿la misma razón actual?.

Es de suponer que el Correo a lo largo de la Carrera que hacia, en las diferentes Postas que hacia, iba recogiendo y depositando los envios con origen y destino en ellas, siendo asi y al no llevar llave de la valija no era posible depositar los mismos, si era posible recogerlos traspontándolos fuera de valija, pero era algo tambien prohibido. ¿? ¿Quizá el reparto se distribuia desde final de la Carrera a sus respectivos destinos?.

En fin muchas muchas dudas, algunas de ellas parece que con respuesta clara pero me gustaria que algún experto si es posible me ilustrase un poco sobre el sistema del funcionamiento de todo esto, ya que casi siempre se dan por sobreentendidas cosas que cuando uno se para a meditar sobre ellas dejan de estar tan claras.

Bueno quizás es un tema poco atractivo a nivel general, pero a mi me ayudaria entender bien todo esto, ya que de la Ordenanza se pueden sacar muchas respuestas pero no es fácil interpretarlas en muchas ocasiones a los no versados en ello.

Gracias anticipadas

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Entiendo en tu primera pregunta, que la valija de certificados no podía ser abierta por nadie desde que se cerraba en origen hasta que llegaba a destino. El correo (o valijero) solo tenía que transportarla.

Ya dice que habría un juego de llaves, una estaría en origen y otra en destino, dentro de la ruta que seguía el correo o valijero.

Efectivamente, eran dos valijas distintas pues eran y son dos tipos diferentes de correo. Y habia costumbre de meter la valija de certificados en las valijas grandes, o sea en las del correo ordinario.

Igual que ahora, cada una es un tipo de correspondencia y se clasifica, encamina, despacha y entrega por metodos distintos.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Y digo yo, que aunque en este momento nos sea complicado, hay mas temas además de Afinsa-forum, y hablo de temas filatélicos no temas financieros, por ejemplo este 8)

:?: :?: :?:

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Recupero este tema del fondo del Agora, donde existen verdaderos tesoros de información, para darle un poco más de luz.

Como bien se dice al comienzo del hilo existía una valija diferente para el correo certificado, el cual como sabemos era el que requería un tratamiento especial por parte de la renta de Correo, y como tal su seguimiento y control se ejecutaba de forma estricta y rigurosa, de ahí una valija diferente para los certificados. Evidentemente se quitó la responsabilidad de llevar las llaves de esta valija a los conductores de las Carreras, tanto generales como transversales, porque era donde existía un mayor riesgo debido a que se podía abrir en transito dicha valija sin ningun control, sin embargo si que era responsabilidad de dichos conductores el conducirla perfectamente acondicionada para que no sufriese daño alguno.

En la "Instrucción a que deberan entregarse los Administradores de Correos, asi principales como de las estafetas agregadas, y los Conductores de las carreras generales y de travesía, conforme a lo dispuesto por el Excelentísimo Señor Superintendente General de la renta en Ordenes de 30 de Septiembre y 18 de Noviembre del año próximo pasado de 1806 y que se contiene en los artículos siguientes", en su artículo nº 2 expone textualmente:

"Las llaves de toda clase de valijas han de existir solamente en poder de los Administradores u Oficiales mayores, y no en ninguna otra clase de dependientes de los oficios de donde nazca la correspondencia, adonde termine, o que en su tránsito hayan de abrirse para dejar o incluir pliegos; quedando por esta disposición expresamente abolida la costumbre de que los Conductores tengan ni lleven consigo la llave de la valija, que se titula de certificados, a pretexto de su responsabilidad........", en el mismo artículo mas adelante "Y si hubiese algun certificado para los pueblos intermedios del transito, en que no haya ni deba haber llave de la valija por no haber establecida Estafeta de Planta, se entregaran a la mano del Conductor, que los acondicionará bien a su satisfacción para responder de ellos como debe."

Este artículo nos hace ver que la valija de certificados podía ser abierta solamente en las Administraciones Principales o de Planta (De Sueldo Fijo), por lo que sí existían copias de la llave que abría la valija de certificados en las Administraciones gestionadas directamente por la Renta que se encontraban situadas en la ruta de las Carreras.

Mas adelante se llegó a exigir un mayor control mucho mas exhaustivo para este tipo de envíos ya que en las cubiertas de los pliegos certificados que han llegado hasta nuestros días vemos las fechas de control manuscritas por los Administradores de las Principales o de Planta, las Tomas de Razón, a su paso por ellas.

Un perfecto ejemplo de ello podemos verlo en esta cubierta de certificado salida de la Administración del 15% de Guadalupe con dirección a Oviedo, inédita para la Historia Postal, y que ilustra perfectamente este tipo de envíos.



Imagen

Cubierta de certificado que salió de Guadalupe el 21 de agosto de 1838 con destino a Oviedo.

Podemos ver las tomas de razon manuscritas por los Administradores de Trujillo el 26; del General (Madrid) el día 28; Benavente el 31; León el 1 y Oviedo el 2, lo que es un claro indicativo de que la valija de certificados se abrió para realizar el control exhaustivo a traves de las notas escritas por los Administradores durante el transito del pliego.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

¡Mmmmmmmmmmmmm! José Luis vaya forma de retomar un hilo.
¡Peaso piesa! :shock: :shock:
Muchas gracias por enseñárnosla. Desde luego no le falta de nada, incluida la anotación de correo franco, abonado en origen, con la firma del administrador dando fe de ello. ¡Impresionante!
Para los que nos gusta tanto la prefilatelia estas envueltas, a las que yo llamo "las trashumantes" por ser las únicas que hacían el trayecto de ida y vuelta :wink: , son la repanocha.
Te reitero las gracias por mostrarnos la pieza y con una explicación tan detallada y clara a la vez.
Un abrazo.
Jesús
faustino
Mensajes: 142
Registrado: 05 Sep 2006, 23:02

Certificado

Mensaje por faustino »

Amigo Jose Luis: Buena e interesante recuperación del tema certificados, de interés general y sobre todo de los amantes de la prefilatelia que pueden contemplar con placer semejante pieza al ser imposible otro modo de posesión.
Interesantes las aportaciones, que nos van enriqueciendo poco a poco y que dan motivo para aportar nuestro granito de arena. Personalmente, a la vista de los planteamientos que se exponen tengo algunas dudas que cito a continuación.
1.- Aunque es tema conocido se puede citar el interés que tiene el recibo extendido por la Administración de Correos, que se le da al remitente como resguardo de haber entregado el certificado sirviendo para poder reclamar, a su tiempo cualquier contratiempo, sin fuerza legal si pasaron seis meses desde su data.
2.- Una duda que me surge es si el destino es Grado u Oviedo. El destinatario María Ana es de Grado y estampa el recibí en dicha ciudad o en Oviedo?. Por el razonamiento, ponderado, que haces s/la entrega y apertuta de valijas en Administraciones Principales o de sueldo fijo, parece que se debe hacer en Oviedo que cumple con estos requisitos , mientras Grado es subalterna del 15%, dependiente de la Principal Oviedo.
3.-Si ise abre la valija en Oviedo, quedando el certificado en dicha Administración ¿Como llega a Grado dicho certificado? o no llega y debe el destinatario ir a Oviedo a recogerlo. Hay que tener en cuenta que Grado disponía de Administración Subalterna del 15% y recibía el Correo en la ruta Oviedo / Cangas de Tineo con Posta propia.Recibía el Correo por valijero, los
Lunes, Miércoles y Sábados, saliendo los Domingos, Martes y Viernes.
Saludos y un fuerte abrazo
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Hola foreros.
Entiendo Faustino que el certificado tiene su destino en la localidad de Grado. El día 2 se abrió la valija de certificados en Oviedo tomando razón de su llegada y allí espero a que el valijero que repartía en Grado y comarca lo retirara para llevarlo a la destinataria. Tras lo cual recogió la envuelta para en su próximo paso por Oviedo depositarlo y que comenzará ha deshacer lo andado hasta llegar a Guadalupe.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Faustino,

Te respondo a tus dudas con mis interpretaciones a tus aportaciones:

1º.- Como bien dices el resguardo, la cubierta del certificado hacia generalmente esta función, era guardado por la Administración de origen, al menos durante 6 meses, como prueba de su recepción por parte del destinatario. No hemos de olvidarnos que una marca de certificado tiene un aporte adicional ya que se trata de una marca de origen, quiero decir que en dicha marca se aporta la administración de origen como estafeta a la que ha de retornar el resguardo como manda la normativa.

2º.- El destino es Grado, la valija como bien dices llega a Oviedo como principal de todo el Sello de Asturias, allí como ves se toma razón por parte de su Administrador, y de Oviedo se envía por balijero, peaton ordinario, o por el sistema de que llegara a Grado su correo, una vez en Grado se entrega a María Ana de Armiñon, quien como ves firma el recibí a la izquierda del frontal nada mas serle entregado el certificado y inmediatamente el empleado de correos lleva dicho resguardo a la estafeta de Grado para volverlo a enviar a Guadalupe.

3º.- Aunque se abre la valija de certificados en Oviedo la carta certificada va a Grado por el sistema que dispusiesen como ves en el punto nº 2.

Espero te sirvan estas explicaciones.

saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
faustino
Mensajes: 142
Registrado: 05 Sep 2006, 23:02

Certificado

Mensaje por faustino »

Hola amigos: Perfectas explicaciones quedando aclarado cuanto se refiere a envíos de certificados.
Gracias y espero que sigamos aportando dudas y explicaciones para disfrute de todos.
Saludos cordiales
Faustino
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Aunque algo de pasada me viene al recuerdo haber oido o leido que en determinada época del siglo XVIII, corría la costumbre o quizás una disposición mediante la que, las cartas certificadas con destinos fuera de las carreras prales. y que obligaban a abrir las valijas, el encargado de la oficina recortaba una parte de la esquina del sobreescrito como prueba de su paso en el que anotaba los datos de la misma, independientemente de la toma o no de razón en el documento.

¿Sabeis si esto tiene algo de cierto?.

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Yo no recuerdo haber leido algo de lo que Julian comenta, pero cuando menos se me hace muy dificil creer en esa "prueba de paso recortada" por parte del encargado de la oficina, yo imagino que el escrupuloso método con que la Renta de Correo trataba estos envíos permitiera antes de entregar al destinatario la manipulación de un certificado de esta manera recortando, aunque sea una minuscula parte. No se pero se me hace muy dificil creer algo así.

No sé, es una opinión personal. :roll: :roll:

saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”