cNo xavier, no eres daltonico (o si)

, realmente es roja o amarilla oxidada, que no distingo bien el color desde aqui, ya que esta catalogada en el Tizon en color azul y amarillo.
Realmente es muy rara, pues todas las variantes de color, estan conocidas desde no hace demasiados años (excepto alguna que se conocia desde bastante antes) y tienen indices de rareza alta o muy alta.
El aspecto de la falta de portes o el franco al que aludes, puede que este escondido bajo la marca del organismo que cursa la carta, pues opino que disfrutaba de franquicia, y era valida para territorios coloniales.
Practicamente todas las marcas de correo maritimo de la empresa, se conocen usadas en color azul, rojo y amarillo, tan solo la nº 5,nº 8 y la extremadamente rara nº 9, estan catalogadas en un unico color, el azul.
Volviendo a la ruta de la carta de Guayra de ruc, despues de leer los trabajos de Bernal que en su dia publicó Atalaya filatelica, sobre los Correos maritimos de Indias y las Tarifas postales y sus ambitos de aplicacion en las islas Canarias, se desprende que la correspondencia llegada de Nueva España y Venezuela fue siempre por la vía de Cadiz hasta 1790, año en el que comenzó a ser posible el libre comercio directo con aquellos puertos desde Tenerife, aunque incide en que posteriormente hubo pocas variaciones.
Tambien se hacen referencia a la cobranzas de los portes de las cartas con destino a las Canarias.
En una queja de los Directores Generales del Correo al Sr marques de Casa-Alta, a la sazon (subdelegado de la Renta de Correos en Cadiz), en el que se le solicitan respuestas del porque se cobraban portes superiores a la correspondencia llegada de territorios coloniales con destino final en las Islas Canarias, deduciendose que el correo viniente de los territorios de America a la Islas llegaba al puerto de Cadiz, para ser reexpedido posteriormente a Canarias. El subdelegado de la renta en el puerto Gaditano, posteriormente responde a los Dtres Grales, haciendoles constar, que en adelante se portearan las cartas que llegan de America a Cadiz con destino a Canarias, con arreglo a lo que dictan las tarifas de 1778 para el resto de la peninsula, siendo punto de partida para igualar tarifas en Canarias con las del resto de España en lo tocante a las tarifas del correo maritimo.
Saludos
