Tratado sobre el OXIDO
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
Tratado sobre el OXIDO
Hola a todos
Se comentan muchas cosas sobre el óxido, o como también se le denomina, manchas del tiempo. Sin embargo, he intentado buscar algo de bibliografía sobre el tema y no encuentro nada.
He pensado que con la ayuda de todos, podíamos hacer aquí un pequeñito tratado sobre las manchas de óxido; que son, cuando salen, donde, etc. etc.
¿Os animais?
Saludos
Se comentan muchas cosas sobre el óxido, o como también se le denomina, manchas del tiempo. Sin embargo, he intentado buscar algo de bibliografía sobre el tema y no encuentro nada.
He pensado que con la ayuda de todos, podíamos hacer aquí un pequeñito tratado sobre las manchas de óxido; que son, cuando salen, donde, etc. etc.
¿Os animais?
Saludos
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
Hola a todos
Aquí os pongo un enlace a un documento en PDF que versa sobre los
hongos del papel. Creo que nos interesa a todos.
www.bnv.bib.ve/conser14-2.pdf
Saludos
Aquí os pongo un enlace a un documento en PDF que versa sobre los
hongos del papel. Creo que nos interesa a todos.
www.bnv.bib.ve/conser14-2.pdf
Saludos
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 13 Abr 2003, 23:44
- Ubicación: santa cruz de tenerife
bibliografia
Yo tambien os pongo algo de bibliografia que he encontrando navegando por la red. El problema es que esta en ingles. Con el traductor de google queda mas comprensible.
Me parece que tiene que ser un libro interesantisimo y ya estoy intentando que un amigo me lo mande desde Inglaterra.
www.fwpl.org/philchem
Me parece que tiene que ser un libro interesantisimo y ya estoy intentando que un amigo me lo mande desde Inglaterra.
www.fwpl.org/philchem
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
Hola a todos
La dirección www.bnv.bib.ve/conser14-1.pdf contiene también un documento muy interesante sobre observación visual.
No he conseguido llegar a estos documentos desde la "home" de la www.bnv.bib.ve. Si alguno lo consigue que lo diga.
Saludos
La dirección www.bnv.bib.ve/conser14-1.pdf contiene también un documento muy interesante sobre observación visual.
No he conseguido llegar a estos documentos desde la "home" de la www.bnv.bib.ve. Si alguno lo consigue que lo diga.
Saludos
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
He estado ojeando la conservación de papel de la Biblioteca NAcional de Venezuela que citáis, pero quizás esté más escrito para conservación de libros y otros documentos de papel que para sellos. Y si bien el sello es por una parte papel, por la otra es papel recubierto de goma, y el problema de la oxidación del sello por las humedades , que en realidad son hongos que hacen enfermar a los sellos y que el binomio goma - humedad , les crea un caldo de cultivo inmejorable, no es tratado en profundidad en este archivo.
Mi parecer es que en los primeros sintomas todavía podemos hacer algo por curarlo , algunos fungicidas y productos químicos actúan bien en un princiopio, aunque si vendemos este sello , deberíamos indicar siempre que ha sido manipulado y reparado, y con las lámparas podemos ver enseguida dicha reparación. Pero cuando la enfermedad lleva ya tiempo , se hace muy resistente y solo nos queda quitarles la goma y limpiar con productos químicos bien el sello , eliminando los restos. Se que esto es bastante duro para algunos aficionados, pero a mi parecer es mejor tener un buen sello sin goma , que perder el sello.
Salu2
Antonio
Mi parecer es que en los primeros sintomas todavía podemos hacer algo por curarlo , algunos fungicidas y productos químicos actúan bien en un princiopio, aunque si vendemos este sello , deberíamos indicar siempre que ha sido manipulado y reparado, y con las lámparas podemos ver enseguida dicha reparación. Pero cuando la enfermedad lleva ya tiempo , se hace muy resistente y solo nos queda quitarles la goma y limpiar con productos químicos bien el sello , eliminando los restos. Se que esto es bastante duro para algunos aficionados, pero a mi parecer es mejor tener un buen sello sin goma , que perder el sello.
Salu2
Antonio
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
La cuestión es que como bien comenta sellomania, no es fácil para el coleccionista tener los conocimientos adecuados ni el instrumental necesario para detectar el óxido, saber si el oxido está activo o inactivo. Y creo que muchisimo menos saber cuando hay que tirar la toalla y proceder al lavado del sello.
Normalmente son conocimientos que no se han publicado, y que se transmiten de persona a persona en reuniones de expertos, coleccionistas avanzados o comerciantes bien entendidos en la materia.
Por ejemplo, ¿saben los coleccionistas si para detectar el óxido es mejor la lámpara de UV de onda larga o la de onda corta? ¿O quizás el microscopio? ¿Cuantos de los aquí presentes tienen un microscopio para analizar a fondo las huellas del óxido?
Creo que es un campo de la filatelia muy entretenido, dificil y que podría llenar rios de tinta.
Por cierto. ¿Alguien utiliza permanganato potásico para lavar los sellos?
Saludos
Normalmente son conocimientos que no se han publicado, y que se transmiten de persona a persona en reuniones de expertos, coleccionistas avanzados o comerciantes bien entendidos en la materia.
Por ejemplo, ¿saben los coleccionistas si para detectar el óxido es mejor la lámpara de UV de onda larga o la de onda corta? ¿O quizás el microscopio? ¿Cuantos de los aquí presentes tienen un microscopio para analizar a fondo las huellas del óxido?
Creo que es un campo de la filatelia muy entretenido, dificil y que podría llenar rios de tinta.
Por cierto. ¿Alguien utiliza permanganato potásico para lavar los sellos?
Saludos
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
Tienes mucha razón Franfil , quizás esto escape de las posibilidades de muchos coleccionistas, pero se supone que los profesionales estamos para ayudar en estos menesteres y tener todos estos instrumentos que nombras y otros que no citas , para seguridad y servicio de nuestros clientes y amigos.
De las dos lámparas que citas , la que detecta las reparaciones , variantes y fluorescencia de los sellos es la Onda Larga la UV de 366nm.
La Onda Corta UV de 256nm. nos sirve para ver las fosforescencias y las impresiones. A parte de utilizarlas , las vendo y aconsejo, ya que son unos aparatitos relativamente baratos para las bondades que nos ofrecen.
Como sabemos , el óxido son hongos, y al fin y al cabo es una enfermedad del sello que debemos tratar. Si no lo hacemos, la enfermedad sigue apoderándose del sello, y hasta podemos perderlo, por lo tanto siempre es conveniente su curación, y si la gravedad es extrema y tenemos que quitarle la goma, siempre es preferible ver y tener nuestro sello sin goma, a no tenerlo y no poderlo disfrutar, y más aún si ha contagiado a otras piezas de nuestra colección.
También tienes razón de que sobre este tema tendríamos mucho que escribir.
Un abrazo para todos.
Antonio
De las dos lámparas que citas , la que detecta las reparaciones , variantes y fluorescencia de los sellos es la Onda Larga la UV de 366nm.
La Onda Corta UV de 256nm. nos sirve para ver las fosforescencias y las impresiones. A parte de utilizarlas , las vendo y aconsejo, ya que son unos aparatitos relativamente baratos para las bondades que nos ofrecen.
Como sabemos , el óxido son hongos, y al fin y al cabo es una enfermedad del sello que debemos tratar. Si no lo hacemos, la enfermedad sigue apoderándose del sello, y hasta podemos perderlo, por lo tanto siempre es conveniente su curación, y si la gravedad es extrema y tenemos que quitarle la goma, siempre es preferible ver y tener nuestro sello sin goma, a no tenerlo y no poderlo disfrutar, y más aún si ha contagiado a otras piezas de nuestra colección.
También tienes razón de que sobre este tema tendríamos mucho que escribir.
Un abrazo para todos.
Antonio
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 13 Abr 2003, 23:44
- Ubicación: santa cruz de tenerife
Juegos de quimica
Reiterando la pregunta de Franfil; a mi tambien me gustaria saber cuantos de los foreros aqui presentes suelen utilizar PERMANGANATO POTASICO y donde lo suelen adquirir.
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
Hola a todos
En la introducción a la obra "Historia del sello postal español" de Montalván y Cuevas se dice que para lavar los sellos, hay gente que utiliza leche, otros utilizan agua con unas gotas de vinagre y ellos los autores consideran que la mejor forma es una solución de permanganato potasico (no dice cuales son las proporciones de agua y permanganato). Luego, según ellos habría que bañar al sello en jugo de limón. Finalmente se lava con agua para quitar los restos químicos y se pone a secar.
Aconsejan no llenar los albumes al máximo. Además, cuando los llenamos excesivamente, no se pueden pasar las hojas con comodidad y suelen estropearse y doblarse.
Los sellos necesitan aireación independientemente de que ojeemos el abum periódicamente. Personalmente para mi colección del Segundo Centenario hasta el año 2001, tengo diez tapas y creo que necesitaría dos tapas más, así que imaginaros lo que les puede pasar a los que utilizan tres, cuatro o cinco tapas para todo este período.
Importantisimo ojear el album frecuentemente e incluso (según estos autores) hacerlo a la luz del sol ya que ésta tiene un cierto efecto fungicida.
Deberíamos tener todos un termómetro higrómetro dentro del armario donde guardamos la colección para controlar la temperatura y la humedad. Por lo que he leido por ahí, la humedad no debería pasar del 45/55%. En cuanto a la temperatura no más de 25º.
Los que tengan niveles altos de humedad (más del 55/60%) deberían utilizar el producto que aconseja nuestro compañero Sellomanía. Se trata del producto BOLASECA. Es cloruro cálcico escarciforme. Sirve para absorver la humedad. Los que no tengan esos niveles de humedad también deberían utilizar ese producto...Nunca se sabe...
Lo que nos faltaría saber (a parte de un montón de cosas más) es la proporción de agua y permanganato potásico para el lavado de los sellos. ¿Alguien lo sabe?
Respecto a este producto químico, lo podeis adquirir en tiendas especializadas de suministros de material para laboratorios. Son frecuentes en casi todas las ciudades. Quizás en las droguerías también lo vendan. No lo se. Es cuestión de preguntar.
Saludos
En la introducción a la obra "Historia del sello postal español" de Montalván y Cuevas se dice que para lavar los sellos, hay gente que utiliza leche, otros utilizan agua con unas gotas de vinagre y ellos los autores consideran que la mejor forma es una solución de permanganato potasico (no dice cuales son las proporciones de agua y permanganato). Luego, según ellos habría que bañar al sello en jugo de limón. Finalmente se lava con agua para quitar los restos químicos y se pone a secar.
Aconsejan no llenar los albumes al máximo. Además, cuando los llenamos excesivamente, no se pueden pasar las hojas con comodidad y suelen estropearse y doblarse.
Los sellos necesitan aireación independientemente de que ojeemos el abum periódicamente. Personalmente para mi colección del Segundo Centenario hasta el año 2001, tengo diez tapas y creo que necesitaría dos tapas más, así que imaginaros lo que les puede pasar a los que utilizan tres, cuatro o cinco tapas para todo este período.
Importantisimo ojear el album frecuentemente e incluso (según estos autores) hacerlo a la luz del sol ya que ésta tiene un cierto efecto fungicida.
Deberíamos tener todos un termómetro higrómetro dentro del armario donde guardamos la colección para controlar la temperatura y la humedad. Por lo que he leido por ahí, la humedad no debería pasar del 45/55%. En cuanto a la temperatura no más de 25º.
Los que tengan niveles altos de humedad (más del 55/60%) deberían utilizar el producto que aconseja nuestro compañero Sellomanía. Se trata del producto BOLASECA. Es cloruro cálcico escarciforme. Sirve para absorver la humedad. Los que no tengan esos niveles de humedad también deberían utilizar ese producto...Nunca se sabe...
Lo que nos faltaría saber (a parte de un montón de cosas más) es la proporción de agua y permanganato potásico para el lavado de los sellos. ¿Alguien lo sabe?
Respecto a este producto químico, lo podeis adquirir en tiendas especializadas de suministros de material para laboratorios. Son frecuentes en casi todas las ciudades. Quizás en las droguerías también lo vendan. No lo se. Es cuestión de preguntar.
Saludos
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 13 Abr 2003, 23:44
- Ubicación: santa cruz de tenerife
La proporcion de permangato potasico debe de ser del 2 % segun tengo entendido (mis conocimientos son teoricos no practicos) y el sello no debe estar mas de 2 ó 3 minutos en la solucion, despues hay que pasar al limon y por ultimo aclarado en agua.
Por cierto alguien conoce estos productos que aparecen en esta pagina
www.kosel.com/en/sh/lierni.htm
Por cierto alguien conoce estos productos que aparecen en esta pagina
www.kosel.com/en/sh/lierni.htm
-
- Mensajes: 56
- Registrado: 10 May 2003, 21:30
Solución de permanganato
Hola a todos
Acabo de encontrar una dirección donde se explica cómo preparar una solución de permanganato potásico.
http://usuarios.lycos.es/magistralia/PE ... ASICO.html
Según el autor, las propiedades del permanganato potásico son desinfectante de baja potencia, bacteriostático y antimicótico en aplicaciones prolongadas (5-15 minutos). Tiene también propiedades astringentes y desecantes. Las concentraciones de uso se encuentran entre 1/10.000 y 1/5.000. Las superiores a 1/5.000 son tóxicas para los tejidos.
¿Y en el jugo de limón, cuanto tiempo debe de estar?
Saludos
Acabo de encontrar una dirección donde se explica cómo preparar una solución de permanganato potásico.
http://usuarios.lycos.es/magistralia/PE ... ASICO.html
Según el autor, las propiedades del permanganato potásico son desinfectante de baja potencia, bacteriostático y antimicótico en aplicaciones prolongadas (5-15 minutos). Tiene también propiedades astringentes y desecantes. Las concentraciones de uso se encuentran entre 1/10.000 y 1/5.000. Las superiores a 1/5.000 son tóxicas para los tejidos.
¿Y en el jugo de limón, cuanto tiempo debe de estar?
Saludos
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 13 Abr 2003, 23:44
- Ubicación: santa cruz de tenerife
no
Amigo Franfil:
La pagina que has encontrado no es para aplicaciones en filatelia sino para aplicaciones medicas, las proporciones de Permanganato-agua son diferentes como puedes comprobar.
El tiempo en el acido citrico puede ser de unos cuatro minutos, cuando veas que el sello esta limpio pasalo al agua.
La pagina que has encontrado no es para aplicaciones en filatelia sino para aplicaciones medicas, las proporciones de Permanganato-agua son diferentes como puedes comprobar.
El tiempo en el acido citrico puede ser de unos cuatro minutos, cuando veas que el sello esta limpio pasalo al agua.
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
Para los amantes del Permanganato de Potasio (o potasa) , simplemente deciros que la solución es como anteriormente se ha dicho al 2%, esto quiere decir , que por cada gramo de Permanganato hay que añadir 5 cl. de agua destilada.
También se ha nombrado al ácido cítrico , que también su solución es la 2% ( o zumo de limón).
Y por supuesto tambien tenemos la lejía, quizás la más usada de todos los tiempos.
Por último, decir que no todos los sellos reaccionan a estos tratamientos igual, a unos les va de maravilla , y hasta recobran su frecura en el color y a otros en cambio , nos los podemos cargar , ya que algunas tintas son reacias a las anilinas y algunas emisiones especiales. Por lo que el consejo es, que probemos antes con el sello más barato de la serie, si funciona bien, pues adelante con el caro, sino, ya no seguimos adelante. En definitiva , un poco de precaución.
Un cordial saludo.
Antonio
También se ha nombrado al ácido cítrico , que también su solución es la 2% ( o zumo de limón).
Y por supuesto tambien tenemos la lejía, quizás la más usada de todos los tiempos.
Por último, decir que no todos los sellos reaccionan a estos tratamientos igual, a unos les va de maravilla , y hasta recobran su frecura en el color y a otros en cambio , nos los podemos cargar , ya que algunas tintas son reacias a las anilinas y algunas emisiones especiales. Por lo que el consejo es, que probemos antes con el sello más barato de la serie, si funciona bien, pues adelante con el caro, sino, ya no seguimos adelante. En definitiva , un poco de precaución.
Un cordial saludo.
Antonio
-
- Mensajes: 225
- Registrado: 01 Ago 2003, 12:53
- Ubicación: Alicante
Ah, se me olvidaba, he leído algunos mensajes donde a mi entender , si fuesen leídos por un futuro aficionado a la filatelia, no se acercaría a los sellos ni en broma, porque lo primero que pensaría es , ¿para que va a invertir en algo que acabará oxidándose? Bueno , para los neofitos, decirles que tranquilos, que esto es como el azucar, cuanto más azucar más dulce, pero que quizás con dos cucharaditas nos sobre. Aquí se ha hablado de condiciones extremás , más de 60% de humedad relativa , más de 25º de temperatura, etc. , etc. , y aún así , tampoco hay la certeza que dañaría el sello si éste esta debidamente protegido. Tenemos que concienciarnos que son hongos, y que esta es una enfermedad , es decir, si nosotros compramos un sello contagiado, aunque le pongamos toda la protección del mundo , la enfermedad seguirá desarrollándose, si no le ponemos un tratamiento.
La mayoría de libros antiguos están escritos cuando no existían los materiales protectores de la actualidad, y cuando los sellos se pegaban a un fijasellos por medio de la saliva, en fin , ninguna protección y encima mojándolos. Mi experiencia de 37 años como aficionado , es que en todos estos años, puedo contar con los dedos las bajas que he tenido, y eso que empecé chupando la maldita charnela y pegándola a mis sellos, pero ahora con todos los sistemas de protección que están a nuestro alcance, hace cada vez más difícil que nuestros sellos se deterioren.
Cuidados, si, debemos tenerlos , utilizar materiales de protección de calidad y alguna Bolaseca u otro producto por el estilo, y si podemos controlar el ambiente, pues mucho mejor por si las moscas. Pero como todo en la vida, obsesionarnos, creo que está de más.
Un cordial saludo a todos.
Antonio
La mayoría de libros antiguos están escritos cuando no existían los materiales protectores de la actualidad, y cuando los sellos se pegaban a un fijasellos por medio de la saliva, en fin , ninguna protección y encima mojándolos. Mi experiencia de 37 años como aficionado , es que en todos estos años, puedo contar con los dedos las bajas que he tenido, y eso que empecé chupando la maldita charnela y pegándola a mis sellos, pero ahora con todos los sistemas de protección que están a nuestro alcance, hace cada vez más difícil que nuestros sellos se deterioren.
Cuidados, si, debemos tenerlos , utilizar materiales de protección de calidad y alguna Bolaseca u otro producto por el estilo, y si podemos controlar el ambiente, pues mucho mejor por si las moscas. Pero como todo en la vida, obsesionarnos, creo que está de más.
Un cordial saludo a todos.
Antonio
- JUMA
- Mensajes: 482
- Registrado: 08 Abr 2003, 21:56
- Ubicación: Argentina - Santa Fe - Sunchales
- Contactar:
Duda
Este fin de semana, estuve tratando de eliminar Oxidos de sellos de i colección.
El tema está tratado en anterior asunto y en este, pero me surgió una duda de respuesta simple:
Qué pasa si encuentro un Punto de óxido y lo dejo ... con el correr del tiempo, esa mancha se va empeorando y ampliando ?
Saludos
El tema está tratado en anterior asunto y en este, pero me surgió una duda de respuesta simple:
Qué pasa si encuentro un Punto de óxido y lo dejo ... con el correr del tiempo, esa mancha se va empeorando y ampliando ?
Saludos
FilateliaArgentina.blogspot.com - Filatelista
Podrás ver muchas hojas con sellos que doy. Allí podrás ver mis listas de faltas. Por catálogo ó uno por uno.
Podrás ver muchas hojas con sellos que doy. Allí podrás ver mis listas de faltas. Por catálogo ó uno por uno.
- coque
- Mensajes: 1131
- Registrado: 22 Jul 2004, 22:11
- Ubicación: Flix (Tarragona)
Por mi profesión os puedo decir algo sobre el permanganato y nada sobre el tema en cuestión. No obstante, intervengo para deciros dos cosas (sobre el permanganato):
- Aparte de contactos con personal del gremio químico o similar, el permanganato potásico se puede conseguir en farmacias, puesto que actualmente se utiliza, rara vez y para aplicaciones muy particulares, como desinfectante como el yodo ("quema" los tejidos suavemente y desinfecta por ser un oxidante). El producto en sí es barato, aunque pasando por las manos de un farmacéutico, su precio puede ser "incalculable"
- Tiene la particularidad de que sus disoluciones, aun las más diluidas, tienen un fuerte color morado, lo que me produce bastante temor porque pueda teñir indeleblemente el sello. Yo haría una prueba con cualquier sello "sin valor" antes de aplicar el procedimiento a un sello "con valor" pecuniario o sentimental. Muchas veces me he encontrado que por mero contacto entre un sello y el adhesivo de Urgente o Exprés al lavarlos juntos, se me ha tintado el sello de color rojo y repito, el permanganato tiene un color morado muy intenso.
Espero haber podido ayudar en algo.
- Aparte de contactos con personal del gremio químico o similar, el permanganato potásico se puede conseguir en farmacias, puesto que actualmente se utiliza, rara vez y para aplicaciones muy particulares, como desinfectante como el yodo ("quema" los tejidos suavemente y desinfecta por ser un oxidante). El producto en sí es barato, aunque pasando por las manos de un farmacéutico, su precio puede ser "incalculable"

- Tiene la particularidad de que sus disoluciones, aun las más diluidas, tienen un fuerte color morado, lo que me produce bastante temor porque pueda teñir indeleblemente el sello. Yo haría una prueba con cualquier sello "sin valor" antes de aplicar el procedimiento a un sello "con valor" pecuniario o sentimental. Muchas veces me he encontrado que por mero contacto entre un sello y el adhesivo de Urgente o Exprés al lavarlos juntos, se me ha tintado el sello de color rojo y repito, el permanganato tiene un color morado muy intenso.
Espero haber podido ayudar en algo.
Última edición por coque el 30 Abr 2005, 12:51, editado 1 vez en total.
Saludos a todos. Coque
- joluor
- Mensajes: 196
- Registrado: 12 Abr 2003, 13:12
- Ubicación: ESPAÑA
Yo he utilizado este método del permanganato y el limón y me ha funcionado muy bien. Parecía un anuncio de estos del omino bianco o el kalia. No queda rastro ni del óxido ni del morado del permanganato. Incluso he escaneado el sello antes y después del proceso para luego comparar y la diferencia es impresionante. Me hubiera gustado poner las imágenes, pero ya no las tengo.
Por cierto yo compré el producto en una droguería y fue bastante barato. De todas formas con un par de cucharaditas tienes para muchísimo tiempo.
Para una sesión de lavado de 5 o 6 sellos es suficiente con una pequeña cantidad cogida con la punta de las pinzas.
Por cierto yo compré el producto en una droguería y fue bastante barato. De todas formas con un par de cucharaditas tienes para muchísimo tiempo.
Para una sesión de lavado de 5 o 6 sellos es suficiente con una pequeña cantidad cogida con la punta de las pinzas.