No sé si os ocurre o no lo mismo que a mí, en cuanto a la interpretación de la variada terminología filatélica. A lo largo del pasado año me ocurrió a raíz del famoso sello de "FELICIDADES" con el término "NE", y en la actualidad con "Colores Cambiados".
Desconozco si la Academia de Filatelia, ha sacado en alguna ocasión algún diccionario, que sirva de referencia a los coleccionistas para aclarar estas dudas. Sé que algunos filatélicos o filatelistas (otra duda) insignes, en algunas de sus obras han definido algunos de los conceptos propios de la filatelia (Gálvez, Padín, Graus, etc), pero estimo que el organismo más adecuado para hacerlo es la Academia de Filatelia, aunque no sea su competencia.
Soy como muchos de vosotros sabéis, un pequeño coleccionista de errores y variedades del segundo centenario, y como tal, muchas veces me asalta la duda si un determinado sello es un error, es una variedad o ninguna de las dos cosas.
Cuando falta totalmente un color o este es sustituido por otro diferente hablaríamos de error de color. Si la falta del color es sólo parcial o el cambio de color es solamente de tonalidades (más que de color propiamente dicho), propio sobre todo de tiradas largas en la que se utilizan diferentes tintadas, estaríamos ante una variedad de color.
En el campo de los errores de color, que es la duda que tengo ahora, estos pueden ser de dos tipos (a mi entender):
1.- Falta de impresión de un color: Son bastante frecuentes en el segundo centenario en las impresiones calcográficas (Turismo, Castillos, Homenaje a la Marina, etc) y raras en impresiones en huecograbado. Ejemplos:


Distintos monocolores en calcografía.


Falta de impresión del color negro en huecograbado
2.- Cambio de color: Un error de este tipo se puede dar debido a dos situaciones diferentes:
a) Inclusión de un cliché de un valor, en la plancha de otro sello de la misma serie de distinto valor. Esto ocurrió con la pieza más valiosa de la filatelia española, el Dos Reales azul de 1851. Se produjo al introducirse un cliché del Dos Reales en una plancha del Seis Reales.
b) Aplicación errónea de un color de un determinado facial a otro de facial distinto, dentro de la misma serie. Hay varios sellos dentro del segundo centenario que podrían en cuadrarse en este grupo, pero dudo mucho que este sea el camino por el que vieron la luz. Tenemos por ejemplo:


90 cts. tipo de color lila rojizo y 90 cts de color castaño (color del sello de 2,80 ptas


30 cts. tipo de color castaño y 30 cts. de color violeta (color del sello de 25 cts.)
Desde hace tiempo, pero sobre todo en los últimos años, están apareciendo en el mercado una especie de "sellos", sobre todo del decenio comprendido entre 1945 y 1955, que los diferentes catálogos y expertos no han sabido muy bien donde encuadrarlos.
Quizás el "sello" más conocido de todos ellos es el 30 cts. violeta dedicado a la Virgen de Montserrat y perteneciente a la serie del Año Mariano de 1954. Pues bien, este sello hace pocos años era catalogado por Edifil como un NE, en la actualidad lo cataloga como error de color (CEM da este mismo apelativo) y en la subasta que Soler y Llach va a celebrar el próximo 30 de Noviembre lo califica como Cambio de Color (Certificado Graus).
En esta misma subasta se van a poner a la venta otros "Sellos" de este periodo (1945-1955), de años anteriores y otros tres de 1967 todos con el apelativo de Cambio de Color (en negrita y con mayúsculas) y con certificado Graus. Estos son los siguientes:
-Ed 877 castaño claro, Ed 888 gris, Ed 925 castaño oscuro y sin dentar, Ed 925 rosa y sin dentar, Ed 983 amarillo y sin dentar, Ed 983 naranja y sin dentar, Ed 983 naranja y dentado, Ed 983 amarillo y dentado, Ed 992 rosa carmín, Ed 1022 azul claro, Ed 1022 rosa carmín claro, Ed 1070 verde y sin dentar, Ed. 1078 verde bronce, Ed 1078 azul oscuro, Ed 1118 castaño rojo, Ed 1118 verde gris, Ed 1135 violeta, Ed 1145 azul, Ed 1153 azul, Ed 1160 verde, Ed 1795 multicolor, Ed 1818 castaño y Ed 1829 multicolor.
El único que no lleva certificado es el primero de ellos (Ed 877) y en su descripción se comenta que quizás se trate de un ensayo.
Muchos de estos sellos están catalogados en el especializado de Edifil y en general vienen descritos como Color Cambiado en el encabezado (Subrayado y en negrita) pero al final de la descripción (en letra más pequeña) dice que son en sayos de color.
Hace algún tiempo tuve la ocasión de ver una esquina de pliego del sello de Monserrat violeta y en ella estaba escrito algo así como "elíjase el color castaño en vez del color violeta". Esto creo que demuestra que al menos este "sello" es un ensayo de color (además dentado y engomado) y creo que no seria una locura extrapolar esta apreciación al resto de los sellos. Osea ENSAYOS DE COLOR unas veces dentados otras sin dentar y unas veces engomados y otras sin engomar.
O si se quiere, un término también utilizado en una ocasión para estos "sellos" dentados y engomados en Edifil, el de Tirada No Adoptada como ocurre con el sello dedicado al Centenario de la Salle (Ed 2511)


Sin duda aunque sean Ensayos de color siguen siendo piezas muy codiciadas por los coleccionistas, pero creo que no tienen cabida en mi colección de errores y variedades. ¿Estaré en un "error"?
Me gustaría muy mucho que alguien me diera una explicación que me convenciera que estoy equivocado.
Saludos cordiales
P:D. Perdón por esas imágenes un tanto deformes


