Respecto a la estupenda carta “pelonera” del Joroca indicar que por su variopinto franqueo parece una carta “filatelica” en la cual se pegan sellos de toda índole para satisfacción del coleccionista a la que iba dirigida, ahora bien ese concepto de “filatélico” no tiene porque ser un menosprecio para una carta tal y como algunos coleccionistas piensan.
Hablo evidentemente de cartas “filatelicas” realmente circuladas y por tanto interesantes y dignas de ser coleccionadas con todos los honores. Lo que yo si considero un autentico bodrio son las cartas “filatélicas” no circuladas tan abundantes a partir de las emisiones especulativas de los años 20.
Considero que una carta es filatélica cuando la persona que la envía desea agradar “visualmente” a la persona que la recibe con la intención de hacer así la carta más “coleccionable”, por lo general eso se logra con el franqueo, pero tambien se puede hacer con ilustraciones, viñetas o cosas similares.
Pienso que una carta puede ser filatélica llevando un franqueo a todas luces excesivo, pero también puede serlo llevando el franqueo correcto pero haciendola ser lo más espectacular posible, como por ejemplo esas cartas que hay dirigidas a Inglaterra franqueadas con 100 sellos del cuartillo en vez de llevar un sello del pelón de 25 céntimos.
Vamos pues con la acojonante carta que, de forma tan indirecta, nos muestra Jeroca y que sinceramente es lo único que veo cuando miro la imagen que ha colgado. ¿Por cierto que demonios preguntabas tú en este tema?...¡¡Ah, ya me acuerdo de tu pregunta!!! Tio, tienes por ahí pegado un sello de 2 cuartos más falso que un euro de cuero con un matasellos de Granada de auténtico chiste que no se que hace en esa hoja de álbum rodeado de varios pelones con “ceritos sexuales” que tendrían una pinta cojonuda si no estuviesen totalmente eclipsados por la carta. ¡¡¡Creo, Jeroca, que tienes que reconsiderar la forma en que tienes montada tu colección porque si está toda así es un completo batiburrillo!!!.
Si descontamos aquellos sellos que no tenían valor para franquear una carta al extranjero resulta que sólo lleva 95 céntimos de franqueo validos que no cuadran con ningún peso exacto ya que 1 peseta equivaldría a 4 portes, así que sólo llevaba franqueo para pagar tres portes. Si en su interior llevase un peso igual o incluso inferior al correspondiente a esos tres portes (45 gramos si no me equivoco al hablar de memoria) el correo francés no debería decir nada de nada y entonces aceptaría esos fiscales y sellos de impuesto de guerra como si fuesen simples viñetas que decorasen la carta.
Pero si contamos el valor de todos los sellos que lleva la carta resulta que en ella tenemos un valor total de 1,25 pesetas que es el franqueo exacto para una carta de 5 portes a Francia. Como la carta no presenta marca alguna de tasa bien podriamos decir que se trata de una carta de 5 portes pesase o no esos 5 portes.
Aunque no me caben dudas sobre el carácter “filatélico” de esta carta, si me caben dudas sobre si se ajustaba o no a tarifa. Hay suficientes casos para justificar ambas cosas, casos en que el correo francés e incluso el español no acepta estos sellos y tasa la carta y otros en los que si los acepta. Ciertamente lo más normal es que esta carta llevase franqueo en exceso y por eso no la tasaron, pero también podría ser un quíntuple porte aceptado tanto por el correo español como por el francés.
Encima la carta tiene tránsito por Liverpool y solo falta que al dorso tenga una colección completa de matasellos de tránsito y de llegada franceses pues resulta obvio que la carta fue reexpedida.¡¡¡¡SI FUESE ASI, MENUDA CARTA!!!!
Ciertamente Jeroca tienes ahí una carta “cojonuda” y te doy la enhorabuena aunque no sea una “pieza única” pues yo he visto alguna que otra carta circulada a la vez con estos dos sellos diferentes de Impuesto de Guerra, aunque por desgracia no la he visto en mis albumes.
