Holas
Primeramente una aclaracion para el compañero Ordub, en cuanto a las diferencias entre Dictamen y Certificado.
El Dictamen, viene a ser hoy dia, lo que antaño eran las marquillas del experto, o sea, la firma ó prueba, de que ese sello ha pasado por sus manos y es autentico, sin más, sin ninguna definición cualitativa ni grandes alardes, como soporte a ese dictamen un papel normal , con la foto del valor y la firma del experto o comision.
Se emplea para sellos de menos montante economico o mas baratillos, pero que cuestan un dinerillo. Si la pieza es ya cara, o de desembolso economico importante, se pasa al certificado directamente.
El certificado, es la garantia de autenticidad, con foto de calidad de la pieza, descripcion "completa", al menos en el aspecto de autenticidad, conservacion, e importancia, como pieza de coleccion especializada.
Se elaboran en cartulinas de buen prestaje, con sello y firma de la casa expertizadora ,y con la copia de la pieza original plastificada para que siempre se pueda comparar con el original.
Cuestan mas caros que los dictamenes, precisamente porque son completos y de mas calidad en el soporte, aunque a efectos de garantia de autenticidad, no les veo yo mucha diferencia, sinceramente.
Sigo con las apreciaciones de Torreana y Gvcid, en referencia al tratamiento "excesivamente cuidadoso" que a veces le damos al tema de la expertizacion, pero no podemos esconder, que al hablar, o al enjuiciar expertos, uno tiene siempre dudas de que lo que opine, pueda no estar a la altura que lo un experto "oficial" y colegiado pueda considerar, o bien, rebatir, pues ellos, son en principio "los expertos y voces autorizadas" en la filatelia.
No quita ello, para que podamos empezar a señalar, o clasificar entre todos los coleccionistas, lo que evidentemente es "autentico" y lo que seguramente es "falseado", por mas experto que sea el que lo dice, o tenga titulo oficial de experto.
La verdad es, que quitando las expertizaciones de Soro, y alguna casa extranjera de los paises latinoamericanos, casi nadie duda o tiene problemas con el resto de certificados que se emiten por las diferentes comisiones y expertos de España, o al menos no tengo constancia.
Ahora, segun mi particular opinion, y en vista del auge que esta tomando la historia postal y su coleccionismo, el precio que estan alcanzando las piezas y cartas enmarcadas en este nuevo tipo de coleccionismo, lo que si que me parece, es que
TODOS, TODOS, los certificados que se emiten, son insuficientes en su descripcion de las piezas.
Para un sello, me parece suficiente el habitual y clásico,
"nuevo sin reparaciones, y en buen estado de conservacion, autentico y adecuado para buena coleccion especializada".
Pero cuando entramos en piezas circuladas, con caracteristicas determinadas particulares, (que son las que confieren la rareza e importancia a esas piezas), estas, no se estan describiendo literalmente en los certificados, y mayormente esto es asi, por el DESCONOCIMIENTO del experto, evitando asi meterse en problemas o posibles contradicciones, la solucion es decir que la carta es autentica , que las marcas son originales de la epoca y que es buena para coleccion especializada. Pues NO, creo que con eso hoy dia ya no es suficiente.
Si la carta es un correo reexpedido con un franqueo mixto de dos paises, hay que ponerlo, si la carta es rara porque con el sello se esta pagando una tarifa de varios portes, y por ello es una pieza destacada, esa caracterisitica principal, hay que describirla en el certificado de autenticidad, explicando que tarifa era la normal y porque esa carta es particualarmente especial, y yo , creo que no se esta haciendo nunca asi, al menos en los certificados que yo poseo, todos ponen las clasicas cualidades de autentico de la epoca, sin reparar, y recomendable para coleccion especializada.
Se que estas opiniones pueden generar polemica, porque es ir contra el metodo actual de certificacion, pero lo que quiero dar a entender, es que hoy por hoy, hay que ampliar la descripcion y dejarle claro al coleccionista el porque esa pieza ha costado tanto dinero o es tan rara.
Pongo un ejemplo visual, del maestro Graus, con uno de los certificados mas completos que he visto, que si, que está en el buen camino de lo que deberia ser, pero al que todavia le encuentro alguna carencia que explicaré despues de ver la pieza certificada.
Esta es la
carta
Este es el
certificado Graus, con toda la descripcion, de las mejores por cierto
Se puede apreciar que nos indica todas las marcas de la carta, haciendo mencion del transito y del porte manuscrito.
Pero la autentica caracteristica de esta carta, lo que la hace rara e interesante, es el ¿porque es un franqueo insuficiente?
Esa carencia, el explicar cual era la tarifa correcta en ese momento, y porque se aplica la marca Franqueo insuficente, la improcedencia del sello de impuesto de guerra al extranjero, es la que considero que faltan en los certificados de hoy dia, puesto que alguien que ve la pieza y el certificado, puede apreciar que es de considerable rareza, (lo pone) y que tiene todas las marcas que el ojo puede apreciar , pero siempre se podra preguntar ¿y que? ¿porque es de gran rareza por el franqueo que lleva? "El verdadero meollo de la cuestion, autentico ser del coleccionismo de la historia postal".
Bien, tan solo es mi particular vision y modesta opinion en referencia al delicado tema de los certificados de autenticidad.
Saludos
