Imagen

TRAFALGAR

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Guillerm
Mensajes: 1070
Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
Ubicación: Madrid

Mensaje por Guillerm »

Rikitiki: Si tienes alguna duda o necesitas más información ya sabes dónde estoy. :P
Y para los fanáticos de los matasellos, podéis ver todos los de^Primner día referentes a esta emisión del Bicentenario de la Batalla de TRAFALGAR en la web que os pongo :

http://www.norvic-philatelics.co.uk/2005/nelson.htm
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Cuando le dimos caña al Sir Horacio Nelson y toda su flotilla.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ght=nelson

PD: Lo curioso es que en Santa Cruz le dedicaron una calle y todo, pero los Ingleses no dedicaron ni dedicarán una calle al General Antonio Gutiérrez.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Guillerm
Mensajes: 1070
Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
Ubicación: Madrid

Mensaje por Guillerm »

Para quien quiera ampliar conocimientos:

Imagen

La obra del historiador Agustín Ramón Rodríguez González analiza lo que supuso la batalla para la Marina española y para el devenir de la Monarquía española, como prólogo de la enorme crisis que significó para una y otra la Guerra de la Independencia y las de Emancipación americanas.

Las campanas de la iglesia londinense de Saint Martin-in-the-Fields fueron las primeras, hace doscientos años, en anunciar la victoria de la flota británica sobre la franco-española en el cabo gaditano de Trafalgar. Hoy, la plaza donde se encuentra la iglesia lleva el nombre de Trafalgar. El próximo 21 de octubre miles de campanas redoblarán en los países que integran la Commonwealth para conmemorar el bicentenario de la victoria de Trafalgar. Una experiencia similar la vivieron los británicos en 1805 cuando los campanarios de toda Inglaterra anunciaron la victoria de sus tropas en aguas de Cádiz, aunque en aquella ocasión el júbilo por la victoria estuvo empañado por la muerte en combate, por herida de bala, del almirante Horacio Nelson, considerado, desde entonces, héroe nacional. De igual forma los marinos españoles tan destacados como Alcalá Galiano y Churruca, que también perdieron la vida en la misma batalla o Gravina que falleció un año después como consecuencia de las heridas recibidas en ella. La pérdida de tan insignes marinos, en los dos bandos, ha creado su propia leyenda y ha contribuido, junto a otras causas de carácter político, a crear el mito de Trafalgar y a concebir infinidad de páginas literarias.

Desde hace dos siglos, tanto en España como en el Reino Unido, e incluso en Francia, ha proliferado la bibliografía relacionada con el tema de la batalla naval, aportando casi siempre datos inéditos acerca de sus orígenes, su desarrollo y sus consecuencias.

Es el caso del nuevo libro editado por ACTAS, Trafalgar y el conflicto naval Anglo-Español del siglo XVIII. Este libro se debe a una profunda investigación del historiador Agustín Ramón Rodríguez González, un reconocido especialista en la historia naval española sobre la que tiene veinte títulos publicados, además de numerosas colaboraciones en publicaciones, congresos, conferencias, etc., que le han valido ser reconocido con significativos y abundantes reconocimientos nacionales e internacionales.

Los dos países derrotados en Trafalgar hace doscientos años, España y Francia, son hoy aliados de Gran Bretaña como consecuencia de la actual configuración del mapa político europeo; sin embargo, el trágico episodio de 1805 frente al cabo de Trafalgar fue decisivo en el desarrollo de las guerras Napoleónicas y el corolario que frustró los planes de Napoleón para invadir Inglaterra y sus pretensiones de desafiar el poderío británico. En cuanto a España, la derrota truncó el renacimiento que la marina de guerra había experimentado a lo largo del siglo XVII y el fin de un gran esfuerzo para crear y sostener una poderosa flota que asegurase la continuidad del imperio ultramarino. Trafalagar, por lo tanto, representa un giro en la historia de España, ya que la destrucción de nuestra flota contribuyó en gran medida a la vertiginosa liquidación del imperio español que mantuvo las colonias muy poco tiempo más. Fue, por otra parte, un presagio de futuras desavenencias con los franceses, que acabaron por invadir la península. No obstante, en la batalla dirigida por el almirante Villeneuve y sobre cuyos riesgos advirtió el mando español, franceses y españoles lucharon codo con codo frente a los británicos, elevándose las víctimas a más de siete mil muertos en combate y ocho mil los prisioneros.

En esta obra, el autor llega a analizar las características de cada nave y las innovaciones artilleras a que fueron sometidas previamente a la batalla; e incluso las características de las mangas para ser utilizadas en los abordajes. Todo un informe documental y documentado que el lector agradece por lo que supone de información sobre la guerra naval y sus características, estimulado, por otra parte, con un lenguaje que hace amena la lectura hasta lograr que el lector se introduzca en la obra y continúe enfrascado en ella queriendo conocer el siguiente y el siguiente detalle.

Rodríguez González pormenoriza en este libro tanto con datos conocidos sobre tripulaciones, embarcaciones, dotación, disposiciones, etc., como con otros inéditos y siempre bajo el aspecto científico de la investigación, en contraposición a la novedad de tratar los temas históricos bajo el carácter novelístico.

No obstante, doscientos años después de la batalla de Trafalgar, aún continúan las dudas sobre el desarrollo de la misma ya que unas versiones se contradicen con otras respecto a las tácticas empleadas, la disposición de los buques, el viraje con que la flota española inició el combate, origen del caos producido a continuación. Los datos procedentes de uno y otro bando son confusos y contradictorios debido a la gran debacle reinante durante las horas del enfrentamiento. Incluso, datos coincidentes difieren en cuanto a la hora de producirse, como se demuestra en infinidad de ejemplos que salpican las páginas de este libro referidas propiamente a la batalla.

El desastre de Gibraltar era algo poco menos que anunciado, según se deduce de todas las aportaciones hechas por especialistas, coincidentes al referirse a la supremacía de los británicos. No obstante, además del propio Napoleón y el rey español Carlos IV que intentaron propagandísticamente aumentar las pérdidas británicas para que pareciera un triunfo pírrico, las conclusiones del autor de esta obra basadas en informes salidos en Gibraltar, apuntan a que las pérdidas británicas en hombres y buques fueron más elevadas de las admitidas por Inglaterra. Por parte de los aliados llegaron a siete mil bajas de los que más de cuatro mil eran franceses. Entre ellos puede considerarse como baja, aunque con posterioridad, el propio Villenueve que con su lamentable forma de mandar condujo al fracaso la operación. El almirante francés, tras ser liberado al poco tiempo de la batalla por los ingleses que le hicieron prisionero, en su traslado a París para ser juzgado en un consejo de Guerra por su penosa actuación en la campaña, apareció muerto con cinco puñaladas en Rennes. Napoleón dio por hecho que se había suicidado, abrumado por su responsabilidad. Él fue, en efecto, el verdadero artífice de la derrota de Trafalagar. Si en el fracaso estuvo el origen de la decadencia española, de importantes y decisivos cambios, es algo que queda al juicio de los historiadores y las conclusiones que el lector pueda sacar de esta obra donde se expone este planteamiento como constatación de un síntoma más de males mucho más profundos y complejos.
Avatar de Usuario
olmedo1976
Mensajes: 237
Registrado: 03 Oct 2004, 12:35
Ubicación: Pucela!

Mensaje por olmedo1976 »

Por lo menos se han dignado en cadiz a emitir un matasellos conmemorativo..

Imagen
olmedo1976@yahoo.es

[color=violet][b]Socio de la Asociacion Filatelica de Medina del Campo[/b][/color]

AUPA PUCELA
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Laátima que los " paganini ", la Diputación y el Ateneo de Cádiz se hayan llevado, de forma doble, más cantidad de espacio fisico que la mención "bicentenario" que queda diluida en el centro de lo que parece una interpretación sui generis del orden de batalla de los barcos.

Con lo bonito que hubiera quedado un dibujo más trabajado de cualquiera de los navios hispanos que estuvieron alli. Lástima. :cry:

(Corregidos los signos de acentuación, 14.09.2006)
Última edición por Eduardo el 14 Sep 2006, 15:19, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Guillerm
Mensajes: 1070
Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
Ubicación: Madrid

Mensaje por Guillerm »

Totalmente de acuerdo con Eduardo...otra oportunidad perdida :cry:
Abrazo de Guillermo.
Avatar de Usuario
Almanzor
Mensajes: 142
Registrado: 08 Abr 2003, 08:56
Ubicación: Sevilla

Bicentenario de la batalla de Trafalgar

Mensaje por Almanzor »

Algo tarde pero, teniendo en cuenta que hablamos de hace 200 años, no tanto. En lo que aún podemos llamar España hay un comité de sabios cuya composición se mantiene en un arcano, que responde al nombre (o algo similar) de "Comité de Programación de los Signos del Franqueo". Se reunen, digo yo, y deciden qué estampitas se deben emitir cada año. Si es en huecograbado mucho mejor pues la calcografía obliga a que trabajen los dibujantes de la Real Casa de la Moneda y su sindicato, poderosísimo, les impide dedicar el tiempo que se merecería a obra tan insigne. Ante este panorama seguro que ninguno de vosotros, cuya sensibilidad está no solo demostrada sino muy por encima de la de estos sabios, pertenece al dichoso comité, de ahí la estulticia que impera en la emisiones patrias. No desesperéis pues alguno de estos sabios se habrá sonrojado leyendo vuestras alegaciones y, porqué no, el responsable (¿irresponsable?) que los nombra, también. Señora Ministra "Mandatela" espabile y deje una herencia más digna que la del triste talante del "Vogue" ... aunque dedique una emisión cada año a su Málaga natal.
Un cordial saludo y mis respetos para Churruca, Gravina, Hidalgo de Cisneros, Alcalá Galiano, y todos los que participaron en aquella confrontación naval incluidos los culpable del desastre: el gabacho Villeneuve, y el botarate de Godoy.
Almanzor
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Guillerm
Mensajes: 1070
Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
Ubicación: Madrid

Mensaje por Guillerm »

Muy bueno el enlace Artipi!
He estado viendo el vídeo y merece la pena.
Gracias por darnos la dirección.

Os dejo otro enlace a la web de la armada con textos interesantes para completar el aspecto multimedia:

http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCul ... cAct=07603

Guillermo.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

A veces la historia postal acude en ayuda de la Historia....

Carta del Puerto de Santa María a Amberes, de 5 de octubre de 1704, relatando los preparativos de la escuadra hispano-francesa para combatir a los ingleses y recuperar Gibraltar, de quien estaba dispuesto a embarcarse...

Imagen
Imagen

Transcribo los párrafos de interés...

"(...)La plaza de Gibraltar se mantiene aún por los enemigos; las tropas nuestras y demás necesario para atacarlo se ban juntando y la esquadra de Francia que a de combatir por la mar aun no ha llegado, quiera Dios que se quite este padrastro antes que llegue la primavera. Los Galeones an empezado a cargar fardos .../... y otras cosas, y según lo que al presente se puede discurrir será sin duda su salida pª (para) henero (enero) si no ay algun impedimento grave; a de comboyarlos una esquadra de 10 o 12 navíos al cargo de monseñor de Pointi; los (marineros) que citaban destinados para cargar marchantes sean compartidos y aplicado la mitad de ellos a la flota en atención a que ay poca tropa que cargar cuya circunstancia pueden esperançar de buena feria. Yo me mantengo en la determinación de embarcarme, y de nuevo ofrezco a Vd. mi persona (...)"

Esta carta ratifica tanto los datos de las dificultades de reclutamiento y las levas reseñadas por diversos autores.

A ver si alguien consigue datos de si el firmante, Leonardo Bossemarte se llegó a embarcar, y si vivió, murió o resultó herido. :wink:

Espero que os guste este grito histórico de "Gibraltar español" :lol: :wink:

Abrazotesssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Queridos compis.. el hilo de Trafalgar, las 4 de la mañana y un evidente cansancio post-subasta me hizo confundir un baile de cifras 1704/1805. Las cartas reproducidas se refieren al primer intento de recuperación de Gibraltar, no a la batalla de Trafalgar. He eliminado los párrafos del post que pueden llevar al equivoco.

Abrazotesss y disculpas

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Guillerm
Mensajes: 1070
Registrado: 08 Abr 2003, 00:43
Ubicación: Madrid

Mensaje por Guillerm »

Si es que lo de mandar mensajes a las 4 de la mañana es lo que tiene!!! :roll:
Muy interesante la carta que nos has mostrado.
Ah y me uno a tu grito: GIBRALTAR ESPAÑOL!!!!
Abrazo Mario!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”