Imagen

Palacio de Comunicaciones de Madrid

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
marcofilia_pa_tos

Palacio de Comunicaciones de Madrid

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Hace tiempo adquirí una carta por el simple hecho de que me pareció mu bonita ella ..... pero cuando la redescubrí hace poco en una de mis cajas (¡¡benditas ellas ..... la de sorpresas que te dan!!) comprobé que la fecha del matasellos es un mes y pico despues de la inauguración del Palacio de Comunicaciones.
<center>
Imagen
</center>

Este rodillo no lo tengo localizado ¿alguien sabe cual fué su periodo de uso?
¿El Palacio de comunicaciones se inauguró ya a pleno rendimiento o hubo un periodo en el que el correo seguia siendo distribuido desde la anterior sede?
¿La anterior sede era LA REAL CASA DE CORREOS? (hoy sede de la CAM)
Avatar de Usuario
arluck
Mensajes: 1058
Registrado: 20 Abr 2003, 02:32
Ubicación: Chamartín de la Rosa
Contactar:

Mensaje por arluck »

Muy buenas.

Te puedo responder a la última pregunta. En efecto, la anterior sede era la Real Casa de Correos, situada en la Puerta del Sol.

Supongo que en un principio funcionarían ambas sedes, pero no estoy seguro de ello. Sin embargo, la construcción del edificio se prolongó desde 1904 (año en que se presentó el proyecto) hasta 1917, inaugurándose el 14 de marzo de 1919, por lo que tiempo hubo para el traslado.

En cuanto a lo del matasellos... ni idea.

Un saludo. :)

N.B. Quien quiera leer algo mas del edificio, y de su arquitecto, puede ir al siguiente enlace: http://es.geocities.com/amigosforo/Archivo.htm , donde encontrará un modesto artículo del mismo, redactado por mi mismo (perdón por la autopromoción... :oops:)
Mario.

Participa en "Seis Cuartos", la revista de AFINET

AFINET: www.afinet.eu
La Gatera de la Villa: www.fotomadrid.com/gatera-villa.php
Sobre Filatelia y Ferrocarriles: filateliayferrocarriles.blogspot.com.es
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

A mi me interesa más la marca SECCIÓN A ¿marca privada? ¿Sección dentro del flamante palacio? ...
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Hola Arluck ........ de autopromoción nada, ¡¡bastante has tardado en mostrarnoslo!! ..... estas cosas se enseñan para que podamos disfrutar.

Me ha gustado mucho tu artículo.

Un saludo
Avatar de Usuario
Glera Beron
Mensajes: 2701
Registrado: 17 Ene 2004, 00:11
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Glera Beron »

Arluck, gracias por tu artículo, acabo de leerlo y me encanta, sigue escribiendo y pásanos la información.

Saludos y sigue sorprendiendonos.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿por que lleva el rodillo el nº de la provincia en romano?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
marcofilia_pa_tos

Mensaje por marcofilia_pa_tos »

Este tipo de numeración (que hoy en día desconozco a que obecece) se usó en varios modelos de Matasellos de Rodillo.
Desconozco hasta que fecha se usó esta tipología ni su uso.

¿indicarían secciones en clasificación de Correo?

<center>
Imagen
</center>
Avatar de Usuario
coque
Mensajes: 1131
Registrado: 22 Jul 2004, 22:11
Ubicación: Flix (Tarragona)

Mensaje por coque »

En el catálogo de Gomis de rodillos aparece ese rodillo pero no indica periodo de utilización (en todos los que llama "de orientación postal", equivalente al actual "Consigne en sus envíos el código postal"). Tampoco indica periodo de utilización en los rodillos "mudos" de líneas (inclinadas, rectas o inclinadas).

Veo otros ejemplos en los que aparece el "I" como si fuera equivalente al "1" como primera demarcación postal de España (antes de la aparición del C.P.), pero hay otros casos en los que sale otro dígito romano (II, V) "sin el 1". ¿Podrían ser los indicativos de sucursales?

¡Venga, que salgan los expertos en Historia Postal de Madrid!
Saludos a todos. Coque
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”