Imagen

Filatelia clasica Mexicana

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Filatelia clasica Mexicana

Mensaje por MATRIX »

Hola

A raiz de unos sellos clasicos que he encontrado en un clasificador y que a mi me parecen muy atractivos, queria plantear una pregunta, a ver si alguien colecciona o conoce la filatelia mexicana, en su apartado clasico.

Imagen

¿esta bien valorada la filatelia clasica mexicana, y comparado con la española que nivel de aceptacion y calidad tienen a nivel de coleccionismo?:roll: :roll:
¿y concretamente, referente a estos sellos, porque tenian sobrecargas de los estados diferentes los clasicos mexicanos en esos años? :shock:
Una pequeña incursion para conocer algo mas de la filatelia del otro lado del oceano. :shock: :shock: :shock: :shock:

Saludos 8)
Socio de Afinet
rtvstamps
Mensajes: 133
Registrado: 24 Oct 2003, 21:35
Ubicación: Mexico
Contactar:

Mensaje por rtvstamps »

:D Hola Matrix:

Excelentes sellos que tienes! La Filatelia Mexicana Clàsica es de los màs fascinante que hay, y eso lo dicen expertos de la APS, London Philatelic Society y màs Asociaciones y Filatelistas independientes de prestigio. Yo los colecciono y sobre todo las que tengan "sobrecarga" de Tampico. Si los tienes en intercambio, màndame un privado y haber si tengo lo que buscas.

El 15 de Julio de 1856 se publicò el "Reglamento General de Correos Mèxico" en cuyo Artìculo 15 de ordenaba a los jefes de las agencias que, desd la recepciòn de los sellos y antes de ponerlos a la venta, debìan aplicar una "sobrecarga", tambièn llamada "contramarca" o "sobremarca" con el nombre del Distrito a que pertenecìan. Los timbres que carecieran de ella no tendrìa valor de franqueo. Por ejemplo, desde la Capital Mexicana se enviaban sin "sobrecargar" a Tampico, ahi le colocaban la "sobrecarga" TAMPICO y ya eran puestos a la venta para demostrar su uso Oficial.

El 2 reales verde y 1 real amarillo son de 1856 * el 1 real verde es de 1861 * el 2 reales con "sobrecarga gòtica" es de 1867.

Del 1 real amarillo :shock: me he "relamido" los bigotes, si no me equivoco es el "Franco en Rio Verde" cosa que asi puede valer mas o menos entre $35-40 dòlares, sin esa cancelaciòn tan solo $4.00 dòlares.

En el caso del timbre de la Aguila Imperial de Maximiliano, se siguiò el mismo sistema de antes, enviar los sellos sin "sobrecargar" a las Oficinas Principales que, al recibirlos, les daban el valor de franqueo al "contramarcarlos" con el nombre del Distrito correspondiente, èsta disposiciòn se completo con una Circular que decìa que los timbres adicionalmente deberìan llevar una contramarca en negro indicando el nùmero progresivo de la factura con que habìan sido remitidos y el año respectivo, y que cuando la Oficina principal los enviara hacia alguna Oficina subalterna, tambièn deberìa "sobrecargarse" el sello con el nùmero de factura con que se habìa hecho el nuevo envio. los nùmeros que aparecen en esos sellos junto con la cifra del año, se conocen como "nùmeros de consignaciòn" de factura o envio y los adicionales como "nùmeros de subconsignaciòn". El sello que tienes es Factura 837 del año 1865.

Espero haberte ayudado a disipar tus dudas.

Saludos,
Rodolfo
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Excelente explicacion Rodolfo, me has ayudado y me has aclarado casi todas las dudas iniciales que planteaba, sobre todo las referentes a las contramarcas y a los numeros de consignacion o factura.

Aprovecho para seguir preguntando, pues me encantan cada vez mas y tus explicaciones me han abierto mas curiosidad, para plantear tambien lo siguente: ¿ como es que en los años posteriores, sobre 1880 y posteriores, los sellos dejaron de tener la factura tan atractiva que presentaron años atras y pasaron a ser valores tipo de ovalos numerados que ya no me parecen de la misma belleza? :roll: :roll: :roll:
Como estos, que aperecian a continuacion, en la ficha en los que fueron hallados. :shock: :shock: :shock:

Imagen

Saludos y gracias wey 8) 8) 8)
Socio de Afinet
rtvstamps
Mensajes: 133
Registrado: 24 Oct 2003, 21:35
Ubicación: Mexico
Contactar:

Mensaje por rtvstamps »

:D Hola Matrix:

Que bien que te sirviò la informaciòn y gracias por tus comentarios. Asi es, lo màs fascinante de la Filatelia Clàsica Mexicana son esa època de las "sobrecargas ".

Ahondando mas en el tema para decirte sobre los "Medallones-Numerales". El Decreto de "sobrecargar" los sellos tambièn fuè para evitar robos, en esa època habìa muchas bandas de forajidos que al asaltar las "Dilijencias" y de paso se llevaban los sellos y los revendìan; entonces para evitarlo, los sellos sin "sobrecarga" fueron anulados Oficialmente por lo que no tenìan valor de franqueo, solamente al llegar a las Oficinas Principales como te habìa mencionado es cuando al "sobrecargar" ya se activaba el valor postal.

Hay un antecedente a los ùltimos sellos que muestras y son los "Medallones de Hidalgo" emitidos en 1884 y los "Medallones de Numerales" que tienes fueron impresos entre de 1886-1895. Para entonces El Presidente Porfirio Dìaz organizò y pacificò el Paìs proporcionando a sus habitantes cierta tranquilidad. Los caminos se hicieron màs seguros y desaparecieron pràcticamente las bandas de forajidos, y por Decreto Oficial dejaron de usarse en los sellos las "contramarcas" con los nombres de Distritos y los nùmeros de "consignaciòn" y año.

Saludos;
Rodolfo
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”