
Hola Matrix:
Excelentes sellos que tienes! La Filatelia Mexicana Clàsica es de los màs fascinante que hay, y eso lo dicen expertos de la APS, London Philatelic Society y màs Asociaciones y Filatelistas independientes de prestigio. Yo los colecciono y sobre todo las que tengan "sobrecarga" de Tampico. Si los tienes en intercambio, màndame un privado y haber si tengo lo que buscas.
El 15 de Julio de 1856 se publicò el "Reglamento General de Correos Mèxico" en cuyo Artìculo 15 de ordenaba a los jefes de las agencias que, desd la recepciòn de los sellos y antes de ponerlos a la venta, debìan aplicar una "sobrecarga", tambièn llamada "contramarca" o "sobremarca" con el nombre del Distrito a que pertenecìan. Los timbres que carecieran de ella no tendrìa valor de franqueo. Por ejemplo, desde la Capital Mexicana se enviaban sin "sobrecargar" a Tampico, ahi le colocaban la "sobrecarga" TAMPICO y ya eran puestos a la venta para demostrar su uso Oficial.
El 2 reales verde y 1 real amarillo son de 1856 * el 1 real verde es de 1861 * el 2 reales con "sobrecarga gòtica" es de 1867.
Del 1 real amarillo

me he "relamido" los bigotes, si no me equivoco es el "Franco en Rio Verde" cosa que asi puede valer mas o menos entre $35-40 dòlares, sin esa cancelaciòn tan solo $4.00 dòlares.
En el caso del timbre de la Aguila Imperial de Maximiliano, se siguiò el mismo sistema de antes, enviar los sellos sin "sobrecargar" a las Oficinas Principales que, al recibirlos, les daban el valor de franqueo al "contramarcarlos" con el nombre del Distrito correspondiente, èsta disposiciòn se completo con una Circular que decìa que los timbres adicionalmente deberìan llevar una contramarca en negro indicando el nùmero progresivo de la factura con que habìan sido remitidos y el año respectivo, y que cuando la Oficina principal los enviara hacia alguna Oficina subalterna, tambièn deberìa "sobrecargarse" el sello con el nùmero de factura con que se habìa hecho el nuevo envio. los nùmeros que aparecen en esos sellos junto con la cifra del año, se conocen como "nùmeros de consignaciòn" de factura o envio y los adicionales como "nùmeros de subconsignaciòn". El sello que tienes es Factura 837 del año 1865.
Espero haberte ayudado a disipar tus dudas.
Saludos,
Rodolfo