Matasellos de complacencia
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
Matasellos de complacencia
Decididamente hoy me levanté preguntón. Alguien puede definirme detalladamente lo que es un matasellos de complacencia ?. Las cartas con este tipo de matasellos, pueden circular ?
Gracias por vuestra iluminación
Gracias por vuestra iluminación
- Giorgio
- Mensajes: 1670
- Registrado: 24 Jul 2003, 15:37
- Ubicación: Madrid
Hola Adesos,
Sujeto a mas iluminado parecer, por matasellos de complacencia (o de favor) se entienden los matesellados - normalmente claros y nitidos - realizados por algunos servicios postales con fines filatelicos y no postales.
Yo diria que en cuanto una carta circule postalmente, su matasellos ya no puede definirse "de favor".
Sujeto a mas iluminado parecer, por matasellos de complacencia (o de favor) se entienden los matesellados - normalmente claros y nitidos - realizados por algunos servicios postales con fines filatelicos y no postales.
Yo diria que en cuanto una carta circule postalmente, su matasellos ya no puede definirse "de favor".
Un saludo a todos
Giorgio
www.afinet.eu
Giorgio
www.afinet.eu
- cris
- Mensajes: 2878
- Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
- Contactar:
Hola: cuando un sello esta matasellado a favor se considera como sello usado. En algunos servicios filatelicos te lo matasellan , y en algunos casos el sello conserva hasta la goma.
saludos
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
Vale. Entiendo que un sello muy bien matasellado con la goma original es lo mas cenuinamente matasellos de complacencia. Un sobre con sus sellos matasellados pero sin circular, tambien.
Un sobre circulado, nunca podra decirse que tiene un matasellos de complacencia. Ok ?
Y una carta circulada con mas sellos de los necesarios (sea o no una serie completa) es una carta filatelica. Estamos de acuerdo ?
Un sobre circulado, nunca podra decirse que tiene un matasellos de complacencia. Ok ?
Y una carta circulada con mas sellos de los necesarios (sea o no una serie completa) es una carta filatelica. Estamos de acuerdo ?
- Giorgio
- Mensajes: 1670
- Registrado: 24 Jul 2003, 15:37
- Ubicación: Madrid
OKAdesos escribió:Vale. Entiendo que un sello muy bien matasellado con la goma original es lo mas cenuinamente matasellos de complacencia. Un sobre con sus sellos matasellados pero sin circular, tambien.
Un sobre circulado, nunca podra decirse que tiene un matasellos de complacencia. Ok ?
No necesariamente: puede ser fruto de un error, o de la no disponibilidad de los sellos adecuados.Y una carta circulada con mas sellos de los necesarios (sea o no una serie completa) es una carta filatelica. Estamos de acuerdo ?
Un saludo a todos
Giorgio
www.afinet.eu
Giorgio
www.afinet.eu
- kfeyt
- Mensajes: 699
- Registrado: 10 Oct 2003, 17:46
- Ubicación: Bajo lo más alto del Pirineo.
Pues al hilo de este tema, permitidme que os plantee esta pregunta:
¿Y cómo se distingue un sobre matasellado de favor y uno circulado?
- Claro, que si la respuesta es que no tiene destinatario, o algo así, creo que a cualquiera se le podría ocurrir poner una dirección cualquiera, y darlo por "circulado".
Otra nota: Hace años, intercambiaba sellos recien emitidos con un amigo, enviándoselos pegados al sobre para que le llegasen matasellados. En ocasiones (casi siempre) iba la serie (o varias series) completa, con exceso de franqueo. Y era una carta postal. Ahí creo que la distinción también es algo difusa, ¿no creeis?
¿Y cómo se distingue un sobre matasellado de favor y uno circulado?
- Claro, que si la respuesta es que no tiene destinatario, o algo así, creo que a cualquiera se le podría ocurrir poner una dirección cualquiera, y darlo por "circulado".
Otra nota: Hace años, intercambiaba sellos recien emitidos con un amigo, enviándoselos pegados al sobre para que le llegasen matasellados. En ocasiones (casi siempre) iba la serie (o varias series) completa, con exceso de franqueo. Y era una carta postal. Ahí creo que la distinción también es algo difusa, ¿no creeis?
-
- Mensajes: 391
- Registrado: 13 Abr 2003, 12:51
Para mi se distinguen porque el circulado tiene por detras el matasellos de llegada y a veces el/los de tránsito. Mientras mas matasellos lleve por detrás, mas fiable la circulación.
En cuanto a tu segunda pregunta, lo que tu hacías es lo que se hace para mandar cartas filatelicas; o sea enviarle a un amigo unos sellos en el sobre para su colección. Hay quien los despega y quien guarda la carta. Los despegados suelen conocerse como filatélicos porque toda, o la mayor parte de la serie, tiene el mismo matasellos con idéntica fecha.
Salud@s
En cuanto a tu segunda pregunta, lo que tu hacías es lo que se hace para mandar cartas filatelicas; o sea enviarle a un amigo unos sellos en el sobre para su colección. Hay quien los despega y quien guarda la carta. Los despegados suelen conocerse como filatélicos porque toda, o la mayor parte de la serie, tiene el mismo matasellos con idéntica fecha.
Salud@s

- Raitán
- Mensajes: 1792
- Registrado: 04 Nov 2004, 01:01
- Ubicación: Avilés. Asturies
Volviendo al tema del título... los matasellos especiales podrían considerarse también como de complacencia ¿no?. Lo digo porque se realizan sobre cartas/sellos que a veces no se ponen en circulación y, en algunos casos, incluso, con combinaciones de sellos que no corresponden con ninguna tarifa oficial del momento. Esto último me sorprende bastante aunque a menudo es la única manera de encontrar un determinado matasello.
Saludos,
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
Rafa.
PD.: Adopto sellos huerfanos. Serán bien cuidados.
- kfeyt
- Mensajes: 699
- Registrado: 10 Oct 2003, 17:46
- Ubicación: Bajo lo más alto del Pirineo.
Adessos:
te agradezco la explicación, pero todavía no lo veo claro. ¿cúantas cartas de las que le puedan haber llegado a uno en las últimas tres décadas (por poner un caso) llevan marcas de llegada, o de tránsito, a excepción de las certificadas, claro?
Otra cosa sería en cartas más antiguas, según veo en algunos mensajes de este foro, donde se analizan algunas con mucha precisión.
Creo que el límite entre complacencia y circulación no queda muy claro, porque, por poner un ejemplo: un comerciante filatélico que para obtener un matasellos concreto, le manda 200 cartas a su mujer, desde la oficina donde se usa el matasellos? ¿Qué es esto?
Bueno, el tema parece que puede dar juego.
Saludos
te agradezco la explicación, pero todavía no lo veo claro. ¿cúantas cartas de las que le puedan haber llegado a uno en las últimas tres décadas (por poner un caso) llevan marcas de llegada, o de tránsito, a excepción de las certificadas, claro?
Otra cosa sería en cartas más antiguas, según veo en algunos mensajes de este foro, donde se analizan algunas con mucha precisión.
Creo que el límite entre complacencia y circulación no queda muy claro, porque, por poner un ejemplo: un comerciante filatélico que para obtener un matasellos concreto, le manda 200 cartas a su mujer, desde la oficina donde se usa el matasellos? ¿Qué es esto?
Bueno, el tema parece que puede dar juego.

Saludos
- cris
- Mensajes: 2878
- Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
- Contactar:
Hola: las cartas circuladas tambien puede diferenciarse por el estado del sobre, yo mande para matasellar algunos sobres para la ruta del Quijote, algunos me los mandaron circulados y otros metidos en un sobre para que no se estropearan y la diferencia de estado de algunos de los que llegaron es evidente.
Actualmente creo que para que circulen los sellos, hay que recurrir a un uso filatelico, por el elevado valor facial de alguno.
Saludos
Actualmente creo que para que circulen los sellos, hay que recurrir a un uso filatelico, por el elevado valor facial de alguno.
Saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
- cris
- Mensajes: 2878
- Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
- Contactar:
Hola: que tema más complicado.
Vincent, depende porque hay matasellos de cartas circuladas, que estan bien mataselladas y no pueden considerarse a favor.
saludos
Vincent, depende porque hay matasellos de cartas circuladas, que estan bien mataselladas y no pueden considerarse a favor.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Bueno; vamos a ver si podemos poner un poco de luz en este asunto.
PRELIMINARES:
El fin último de un sello, es pagar las tasas del correo, y para ello, se pega en un sobre para indicar que el hecho del pago se ha producido.
Con el fin de que el sello no sea reutilizado (lo que sería un fraude al Correo, y por ende al Estado) se procede a inutilizarlo por medio de la estampación de una marca de tinta indeleble sobre el sello que se llama obliteración.
La obliteración puede ser mediante un dibujo (Araña de 1850, parrilla de 1854, Rombo de puntos...) o bien mediante un tipo que refleje la fecha y el origen de la marca (a este tipo se le llama fechador); o también puede ser que el matasellos haga alusión a algún acontecimiento, hecho, o personaje especial, llamándosele entonces "matasellos conmemorativo".
ASUNTO:
Bueno, pues resulta que los coleccionistas de filatelia, distinguimos entre matasellos "Oficial", "De circulación" y "De favor" (también llamados "De complacencia").
Matasellos Oficial es aquél que utiliza el Servicio Oficial de Correos en cualesquiera de sus Oficinas y que está destinado al Servicio Interno o a sus Relaciones Externas. Es el caso de los Matasellos del Servicio Filatélico, de los Matasellos de Primer Día de Circulación, ... etc.
Matasellos de Circulación es aquél que oblitera las cartas cualesquiera que circulan por el Correo. Pueden ser manuales o mecánicos.
Matasellos de Favor o de Complacencia, es aquél que se estampa sobre un sobre o sobre un sello con el único fin de ser coleccionado; por lo tanto, la carta sobre la que va el sello NUNCA ha circulado.
COROLARIO:
Es difícil, en determinados efectos filatélicos, saber si una carta o un sello han circulado o no. Aún así, como buenos detectives, debemos fijarnos en algunos aspectos definitivos y definitorios; en el caso de un sello, si lleva goma o no (si lleva goma, no ha podido circular y por tanto el matasello es de favor), si se corresponde la fecha y origen del matasellos con su período de circulación,... etc. En el caso de una carta, además de la correspondencia entre fechas, hay que ver si lleva escrito destinatario, si lleva marcas de tránsito o de destino final, si lleva escrito algún mensaje (en el caso de tarjetas), si -en la correspondencia actual- lleva marcas naranja de indexación postal (que son esas rayitas fosforescentes que llevan los sobres circulados -no todos, ¡ojo!-),... etc.
Y creo que con esta charla 'por los codos' ya me he explayado bastante.
Un abrazote a todos.
PRELIMINARES:
El fin último de un sello, es pagar las tasas del correo, y para ello, se pega en un sobre para indicar que el hecho del pago se ha producido.
Con el fin de que el sello no sea reutilizado (lo que sería un fraude al Correo, y por ende al Estado) se procede a inutilizarlo por medio de la estampación de una marca de tinta indeleble sobre el sello que se llama obliteración.
La obliteración puede ser mediante un dibujo (Araña de 1850, parrilla de 1854, Rombo de puntos...) o bien mediante un tipo que refleje la fecha y el origen de la marca (a este tipo se le llama fechador); o también puede ser que el matasellos haga alusión a algún acontecimiento, hecho, o personaje especial, llamándosele entonces "matasellos conmemorativo".
ASUNTO:
Bueno, pues resulta que los coleccionistas de filatelia, distinguimos entre matasellos "Oficial", "De circulación" y "De favor" (también llamados "De complacencia").
Matasellos Oficial es aquél que utiliza el Servicio Oficial de Correos en cualesquiera de sus Oficinas y que está destinado al Servicio Interno o a sus Relaciones Externas. Es el caso de los Matasellos del Servicio Filatélico, de los Matasellos de Primer Día de Circulación, ... etc.
Matasellos de Circulación es aquél que oblitera las cartas cualesquiera que circulan por el Correo. Pueden ser manuales o mecánicos.
Matasellos de Favor o de Complacencia, es aquél que se estampa sobre un sobre o sobre un sello con el único fin de ser coleccionado; por lo tanto, la carta sobre la que va el sello NUNCA ha circulado.
COROLARIO:
Es difícil, en determinados efectos filatélicos, saber si una carta o un sello han circulado o no. Aún así, como buenos detectives, debemos fijarnos en algunos aspectos definitivos y definitorios; en el caso de un sello, si lleva goma o no (si lleva goma, no ha podido circular y por tanto el matasello es de favor), si se corresponde la fecha y origen del matasellos con su período de circulación,... etc. En el caso de una carta, además de la correspondencia entre fechas, hay que ver si lleva escrito destinatario, si lleva marcas de tránsito o de destino final, si lleva escrito algún mensaje (en el caso de tarjetas), si -en la correspondencia actual- lleva marcas naranja de indexación postal (que son esas rayitas fosforescentes que llevan los sobres circulados -no todos, ¡ojo!-),... etc.
Y creo que con esta charla 'por los codos' ya me he explayado bastante.
Un abrazote a todos.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- gatnou
- Mensajes: 192
- Registrado: 08 Abr 2003, 20:59
- Ubicación: Lleida

Vamos a ver, Matasellos de primer dia de circulación
No son raros los sobres verdaderamente circulados con matasellos de primer dia, por cuyo motivo, su clasificación se inclina a matasellos de circulación.
En cambio, los nuevos matasellos de presentación ya no mencionan circulación, por lo que deben considerarse de absoluta complacencia.
En cuanto a los sellos sueltos matasellados limpiamente diria que "para hacer bonito" sí que deben considerarse de favor, a mi parecer, por pertenecer a un grupo de promoción de ventas de tales sellos, en cantidades importantes, y matasellados exprofeso para dicho fin.
Por la nacionalidad de los mismos puede hacerse uno la idea que se trata de un juego de venta hacia los coleccionistas. orquestado por los propios "servicios filatélicos"
De todas formas, el propio coleccionista es quien puede distinguir por diversos aspectos de los sobres o sellos, si han sido sometidos al juego de la venta masiva o si se trata de ejemplares realmente circulados.
Saludos a tod@s.
Joan
Tema: "Presencia catalana en el mundo"
Tema: "Presencia catalana en el mundo"
- jorgesurcl
- Mensajes: 387
- Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
- Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas
Las infaustas cancelaciones tipo CTO ( cancelled to order) son a la filatelia lo que la música militar es a la música...
Muchos paises ex-europa oriental arruinaron su prestigio por esto. Es una tomadura de pelo para los que querían sellos usados.
Saludos
PD: en Chile tenemos un dicho para este tipo de cosas ( lo que pretenciosamente aparenta ser lo que no es ) : jurel tipo salmón.
( el jurel es un pescado barato que lejanamente se parece al salmón, y algunos lo enlataban bajo ese título)
Muchos paises ex-europa oriental arruinaron su prestigio por esto. Es una tomadura de pelo para los que querían sellos usados.
Saludos
PD: en Chile tenemos un dicho para este tipo de cosas ( lo que pretenciosamente aparenta ser lo que no es ) : jurel tipo salmón.
( el jurel es un pescado barato que lejanamente se parece al salmón, y algunos lo enlataban bajo ese título)