Imagen

COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Responder
Avatar de Usuario
JFK
Mensajes: 1531
Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
Ubicación: Malaga

COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Mensaje por JFK »

Hilo para dudas y comentarios generales.
Las poblaciones con 5 o menos marcas, las dudas y cometarios se puede hacer en el mismo hilo de la población.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
Avatar de Usuario
JFK
Mensajes: 1531
Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
Ubicación: Malaga

Re: COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Mensaje por JFK »

La siguiente marca es INÉDITA, parecida a la 4 de Toro o 7 de Zamora, que no soy capaz de asignar, por lo que pido ayuda a ver si alguien descifra el misterio.

Marca Castilla la Vieja dentro de rectángulo decorado y en la parte superior es de suponer que se indique la población (pena que no se vea), en carta dirigida a Madrid. Está fechada el 20 de diciembre de 1.792 en una población cuya abreviatura es “Alc.es”.

En el archivo hay varias cartas de esa época de Alcobendas, pero ni coincide exactamente con la abreviatura (aunque solo por el “es” final, en vez de “as”), ni me cuadra que fuera “La Vieja”. Tampoco parece lógico que fuera Alcalá de Henares. Pudiera ser Alcañices….

Imagen 26 (20/12/1.792) de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/c ... ow/6067454

Captura de pantalla 2024-05-11 104001.jpg
Captura de pantalla 2024-05-11 104001.jpg (61.84 KiB) Visto 625 veces
Captura de pantalla 2024-05-11 104033.jpg
Captura de pantalla 2024-05-11 104033.jpg (21.34 KiB) Visto 625 veces
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
Avatar de Usuario
JFK
Mensajes: 1531
Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
Ubicación: Malaga

Re: COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Mensaje por JFK »

Tengo una marca que me tiene descolocado y no consigo ubicarla, aunque es bastante clara.
Se trata de una carta de Valderas a Madrid de 1799. Valderas sacaba por Benavente, aunque pudiera ser que alguna vez saliera por Villalpando (por dar otra opción), ambas poblaciones con marcas conocidas en esas fechas o muy cercanas.
La marca es inédita, de Castilla la Vieja, y con iniciales V. As.

AGFCMS_L0338_008_0064_v.tiff - copia (2).jpg
AGFCMS_L0338_008_0064_v.tiff - copia (2).jpg (15.37 KiB) Visto 90 veces

La ultima letra pudiera ser otra, pero como mucho yo vería una P, aunque me decanto más por la S.
La cuestión es que VAS, no me cuadra con nada, salvo la propia Valderas, pero esta no se relaciona en PE, tampoco encuentro mucho de ella, solo que era cartería en 1855 y no se le conoce fechador hasta el tipo puente y ya muy avanzado. Sería raro raro.
Benavente con V, sería la primera, no me cuadrarían el resto de letras y en esas fechas ya había un cuño similar.
Villalpando. La VA puede ser de Villa, pero la S no cuadra, salvo que fuera una P.
Este cuño es de lo más misterioso que he visto.
¿Alguna idea para catalogarlo?
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 485
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Mensaje por Dagonco »

JFK escribió: 27 Oct 2024, 18:19 La siguiente marca es INÉDITA, parecida a la 4 de Toro o 7 de Zamora, que no soy capaz de asignar, por lo que pido ayuda a ver si alguien descifra el misterio.

Marca Castilla la Vieja dentro de rectángulo decorado y en la parte superior es de suponer que se indique la población (pena que no se vea), en carta dirigida a Madrid. Está fechada el 20 de diciembre de 1.792 en una población cuya abreviatura es “Alc.es”.

En el archivo hay varias cartas de esa época de Alcobendas, pero ni coincide exactamente con la abreviatura (aunque solo por el “es” final, en vez de “as”), ni me cuadra que fuera “La Vieja”. Tampoco parece lógico que fuera Alcalá de Henares. Pudiera ser Alcañices….

Imagen 26 (20/12/1.792) de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/c ... ow/6067454


Captura de pantalla 2024-05-11 104001.jpg
Captura de pantalla 2024-05-11 104033.jpg
Se trata de Alcañices, sin ninguna duda.

Enhorabuena: marca inédita y procedencia inédita para Prefilatelia Española.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 485
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: COMENTARIOS Y DUDAS GENERALES D.P. CASTILLA LA VIEJA

Mensaje por Dagonco »

JFK escribió: 27 Jun 2025, 19:50 Tengo una marca que me tiene descolocado y no consigo ubicarla, aunque es bastante clara.
Se trata de una carta de Valderas a Madrid de 1799. Valderas sacaba por Benavente, aunque pudiera ser que alguna vez saliera por Villalpando (por dar otra opción), ambas poblaciones con marcas conocidas en esas fechas o muy cercanas.
La marca es inédita, de Castilla la Vieja, y con iniciales V. As.


AGFCMS_L0338_008_0064_v.tiff - copia (2).jpg


La ultima letra pudiera ser otra, pero como mucho yo vería una P, aunque me decanto más por la S.
La cuestión es que VAS, no me cuadra con nada, salvo la propia Valderas, pero esta no se relaciona en PE, tampoco encuentro mucho de ella, solo que era cartería en 1855 y no se le conoce fechador hasta el tipo puente y ya muy avanzado. Sería raro raro.
Benavente con V, sería la primera, no me cuadrarían el resto de letras y en esas fechas ya había un cuño similar.
Villalpando. La VA puede ser de Villa, pero la S no cuadra, salvo que fuera una P.
Este cuño es de lo más misterioso que he visto.
¿Alguna idea para catalogarlo?
En primer lugar vuelvo a reiterar mi enhorabuena a JFK por tan notables hallazgos que justificarían un artículo en cualquier revista de filatelia.

Yo creo que lo más coherente si aplicamos la Navaja de Ockham es que, efectivamente, se trate de Valderas. Muchas abreviaturas de poblaciones en aquella época se formaban siempre con la primera o dos primeras letras de la población junto a la última o dos últimas letras, estando en algunas ocasiones estas últimas en forma "volada": ejemplos: Madrid Md; Badajoz Boz, Barcelona: BARNA; Benavente BTE .

¿Qué paso en las década de los 90 del siglo XVIII en Castilla la Vieja para que pequeñas poblaciones como Alcañices o Valderas sin relevancia postal posterior contaran con marca propia?. Pues nada que no pasara en otras demarcaciones como la extremeña. Hay dos posibles respuestas:

1ª.- Que gozaran fugazmente de una categoría postal superior como "estafetas subagregadas" o "estafetillas" y que esta elevación de categoría fuera efímera, aunque durasen el tiempo suficiente como para que les tocara alguna marca de cuño de origen en el masivo reparto que se hizo de estas hacia el año 1799.

Las estafetillas fueron creadas por la Renta de Correos para cubrir los grandes huecos que existían entre las estafetas principales y agregadas o entre estas últimas, abriéndose para ello nuevas conducciones transversales. Actuaban como establecimientos auxiliares de las estafetas agregadas a quienes rendían cuentas. A su frente se encontraba generalmente un “vecino honrado del pueblo” el cual percibía un porcentaje dinerario más o menos alto en función del volumen de correspondencia que se despachaba y reciba. En el caso de Extremadura, que es el que he estudiado yo, Pedro de Soto señala hacia 1805 la existencia de 43 estafetillas en territorio extremeño a principios del siglo XIX. Hay que señalar que estos oficios podían perder con relativa facilidad su categoría postal en función de que la población dejara de jugar un papel relevante como punto de comunicación por una variación en el itinerario de la conducción de la correspondencia. Por ejemplo Cabeza del Buey empezó siendo cartería en 1807, poco después de la Guerra de la Independencia fue elevada a estafeta subagregada para ser volver a ser rebajada a cartería a principios de la década de los 40 y aún así siguió utilizando su sello de cuño que se le otorgó hacia 1816 ¡¡¡hasta el año 1863!!!. Extremadura en 1807 contaba con 43 estafetas subagregadas. Puede que las de Alcañices y Valderas fueran elevadas hacia 1790 y perdieran su categoría (y sus cuños) con la Guerra de la Independencia.

2ª.- Que fuera carterías, sin categoría postal oficial reconocida por la Renta de Correos, y creadas a instancias de los ayuntamientos o de la élite local, poniendo a su frente a un valijero, hijuelero o distribuidor de cartas. Estos empleados municipales o vecinos del pueblo tenían potestad para recepcionar cartas certificadas o franqueadas en origen, recaudando los portes y derechos de certificado y anotando manuscritamente en la cubierta de la carta "franca..." (añadiendo su apellido "García", el nombre de la localidad "Zorita", o directamente nada más, quizás porque no supieran escribir). Algunos de estos individuos pudieron tener algún tipo de "delirio de grandeza" y se decidieran a crear su propio cuño de origen para señalar la correspondencia, o que esta iniciativa partiera del propio ayuntamiento para no ser menos que los del pueblo de al lado, ya que podían considerar un motivo de orgullo que las cartas nacidas en su localidad luciera una marca de cuño propia.

Incluso la razón podría ser mucho más práctica y seria: el conductor del pueblo pedía a la administración postal de la que dependía que solo admitiese las cartas de su localidad que llevaran el sello estampado en el frontal, evitando de esa manera el intrusismo laboral, ya que el monopolio del correo de las cartas fuera de valija no alcanzaba a las carterías; es decir un particular podía conducir cartas sin temor a ser multado hasta la estafeta oficial más cercana, con la elaboración de estos cuños podían vetar ese territorio.

No estoy hablando por hablar, en Extremadura Baja tenemos muy claras las carterías de Ceclavín o de Guadalcanal, que jamás en el siglo XIX alcanzaron ningún tipo de categoría postal oficial y que fabricaron sus cuños con los sellos de origen imitando toscamente las marcas de otras estafetas cercanas: la de Ceclavín la tengo controlada entre 1801 y 1845 (de ahí que estuviera formada por 3 líneas con el nombre de la población) y la de Guadalcanal entre 1797 y 1843 (cuando se creó su sello, de mayores dimensiones que el oficial, estaba vigente la marca ESTREMADURA / BAXA). La marca de Valderas imita claramente la de Benavente por donde sacaba su correspondencia y la de Alcañizes copia las de Zamora y Toro.
Ceclavín
Ceclavín
Guadalcanal
Guadalcanal
Espero que estas teorías os hayan resultado útiles para dar explicación a estos nuevos hallazgos.

Un saludo.
Dagonco.
Responder

Volver a “D. POSTAL Nº 14 CASTILLA LA VIEJA”