'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
- cocho
- Mensajes: 233
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola,
un par de marcas mas.
Rivadavia 15 febrero 1857 en azul
Vigo 14 mayo 1856 en negro
Saludos
JMª
un par de marcas mas.
Rivadavia 15 febrero 1857 en azul
Vigo 14 mayo 1856 en negro
Saludos
JMª
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- cocho
- Mensajes: 233
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola.
Marcas de Cadiz. Todas estan estampadas en transito para rectificar porteos, por lo que la fecha de utilizacion es aproximada.
En carta de Galicia del 30 de diciembre de 1816, por lo que seria utilizada a inicios de 1817 para rectificar el porte.
En carta de Veracruz del 24 de abril de 1820. El buque llegó a Cadiz el 29 de agosto, se porteó mal y se rectificó.
En carta reexpedida a Cuba. Se estampó entre el 2 y el 25 de mayo de 1851. En negro es la unica conocida y no catalogada, en fecha inedita para la marca.
Saludos
JMª
Marcas de Cadiz. Todas estan estampadas en transito para rectificar porteos, por lo que la fecha de utilizacion es aproximada.
En carta de Galicia del 30 de diciembre de 1816, por lo que seria utilizada a inicios de 1817 para rectificar el porte.
En carta de Veracruz del 24 de abril de 1820. El buque llegó a Cadiz el 29 de agosto, se porteó mal y se rectificó.
En carta reexpedida a Cuba. Se estampó entre el 2 y el 25 de mayo de 1851. En negro es la unica conocida y no catalogada, en fecha inedita para la marca.
Saludos
JMª
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- cocho
- Mensajes: 233
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola
una marca mas que no tiene imagen.
Reinosa, 9 de abril de 1856 en negro
Saludos
JMª
una marca mas que no tiene imagen.
Reinosa, 9 de abril de 1856 en negro
Saludos
JMª
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- car-ter
- Mensajes: 339
- Registrado: 26 Jun 2022, 17:54
- Ubicación: Valencia
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Bonita marca. Y muy original.
Enhorabuena
Enhorabuena
Sólo mi curiosidad es mayor que mi ignorancia
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- cocho
- Mensajes: 233
- Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
- Ubicación: Las marismas del principado
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola,
Una marca mas.
Murcia, a la llegada en rojo. Fecha de la carta 28 marzo 1851.
Luis, las de Cadiz que puse a lo mejor se te han pasado, por que no las has incluido aún.
Saludos
JMª
Una marca mas.
Murcia, a la llegada en rojo. Fecha de la carta 28 marzo 1851.
Luis, las de Cadiz que puse a lo mejor se te han pasado, por que no las has incluido aún.
Saludos
JMª
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- LPerez
- Mensajes: 5741
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola:
Pues sí...

Pero ya está solucionado

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- artigi
- Mensajes: 1185
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola:
Los archivos históricos españoles siguen dando su fruto, ha aparecido la siguiente marca de abono de Sevilla usada entre 1809 y 1812:
Toda la información la tenéis en el hilo del apartado Prefilatelia 2.0 DP 25 Andalucía Baja, Sevilla: viewforum.php?f=614
En este hilo se puede discutir acerca de esta marca o de cualquiera que se hay tratado en su hilo correspondiente y su interpretación. Saludos.
Los archivos históricos españoles siguen dando su fruto, ha aparecido la siguiente marca de abono de Sevilla usada entre 1809 y 1812:
Toda la información la tenéis en el hilo del apartado Prefilatelia 2.0 DP 25 Andalucía Baja, Sevilla: viewforum.php?f=614
En este hilo se puede discutir acerca de esta marca o de cualquiera que se hay tratado en su hilo correspondiente y su interpretación. Saludos.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- Dagonco
- Mensajes: 480
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola a todos:
Interesante hilo que me había pasado desapercibido hasta ahora.
Si alguien busca un sentido sencillo y general a todas las épocas y funciones sería el de anular el porte, ya fuera por gozar de franquicia o por haber sido reexpedida a otro lugar o para dejar constancia de la correspondencia de oficio o mandada defender por pobre; etc.
En cuanto a la utilización de esta marca en periodo filatélico a mi no me cabe ninguna duda de que actuó simplemente como matasellos de fortuna. Si la función genérica era la de anular el porte que mejor marca para estamparla en el sello de correos en ausencia del matasellos que le tocara. A diferencia de las marcas prefilatélicas y cuños de porteo que se encontrarían arrinconadas en los cajones de las administraciones de correos las A de abonos estuvieron vigentes para ser estampadas en la correspondencia judicial hasta finales de la década de 1870 o principios de la de 1880, por lo que los admiistradores de correos las tenían perfectamente a mano y presentes. En la mentalidad de un administrador de correos lo mismo que la A eliminaba el porteo anotado al dorso de una carta o plica prestaba la misma función a la hora de anular el sello de correos de una carta franqueada.
Dos detalles más: todas las administraciones que confeccionaron marca de abono fueron cabezas de partido judicial (incluso las que no tenían cuños las aplicaban de manera manuscrita en la correspondencia de oficio): El concepto de justicia gratuita en España para pobres de solemnidad lleva una vigencia que arranca desde el siglo XVI. En mi colección tengo cartas con la indicación de que están exentas del pago de porte por contener autos de oficio o causas mandadas defender por una parte pobre desde el año 1790. Las A de abono solo empezaron a utilizarse para este menester a partir de la década de 1840 para algo que no la precisó nunca: incluso hay sobres de oficio de los años 50 ó 60 del siglo XIX que ni siquiera cumplieron con la formalidad de estampar la A; por lo tanto debo deducir que en realidad no tendría una importancia práctica demasiado relevante a la hora de llevar la contabiilidad.
Por último, la obra de Isidro Silos Millán es la más rigurosa que se ha escrito en este sentido, aunque después de más de 20 años hay algunos detalles que merecerían alguna revisión y actualización. Pero no merecen los ataques que se le han lanzado desde hace algunos años.
Un saludo.
Interesante hilo que me había pasado desapercibido hasta ahora.
Si alguien busca un sentido sencillo y general a todas las épocas y funciones sería el de anular el porte, ya fuera por gozar de franquicia o por haber sido reexpedida a otro lugar o para dejar constancia de la correspondencia de oficio o mandada defender por pobre; etc.
En cuanto a la utilización de esta marca en periodo filatélico a mi no me cabe ninguna duda de que actuó simplemente como matasellos de fortuna. Si la función genérica era la de anular el porte que mejor marca para estamparla en el sello de correos en ausencia del matasellos que le tocara. A diferencia de las marcas prefilatélicas y cuños de porteo que se encontrarían arrinconadas en los cajones de las administraciones de correos las A de abonos estuvieron vigentes para ser estampadas en la correspondencia judicial hasta finales de la década de 1870 o principios de la de 1880, por lo que los admiistradores de correos las tenían perfectamente a mano y presentes. En la mentalidad de un administrador de correos lo mismo que la A eliminaba el porteo anotado al dorso de una carta o plica prestaba la misma función a la hora de anular el sello de correos de una carta franqueada.
Dos detalles más: todas las administraciones que confeccionaron marca de abono fueron cabezas de partido judicial (incluso las que no tenían cuños las aplicaban de manera manuscrita en la correspondencia de oficio): El concepto de justicia gratuita en España para pobres de solemnidad lleva una vigencia que arranca desde el siglo XVI. En mi colección tengo cartas con la indicación de que están exentas del pago de porte por contener autos de oficio o causas mandadas defender por una parte pobre desde el año 1790. Las A de abono solo empezaron a utilizarse para este menester a partir de la década de 1840 para algo que no la precisó nunca: incluso hay sobres de oficio de los años 50 ó 60 del siglo XIX que ni siquiera cumplieron con la formalidad de estampar la A; por lo tanto debo deducir que en realidad no tendría una importancia práctica demasiado relevante a la hora de llevar la contabiilidad.
Por último, la obra de Isidro Silos Millán es la más rigurosa que se ha escrito en este sentido, aunque después de más de 20 años hay algunos detalles que merecerían alguna revisión y actualización. Pero no merecen los ataques que se le han lanzado desde hace algunos años.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 1503
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Buenos días,
La "A" de abono pertenece a Zamora.
Un saludo
- LPerez
- Mensajes: 5741
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola:
Pues me queda una duda...
¿De dónde es la marca de la izquierda, que tengo recogida como de Zamora?

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Dagonco
- Mensajes: 480
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola a todos:
Las A de abono como signo de franquicia se estampaban en la administración postal de origen o en la de destino, o en la administración principal de la cual dependía la población de destino o la de origen. Si, por la razón que fuera, no lo hacía ninguna de ellas podrían señalarla en tránsito, si el oficial de correos reparaba en ello (siempre y cuando fueran cabeza de partido judicial), aunque esto no era muy frecuente.
Esas "A", por tanto, podrían haber sido estampadas en Mallorca como lugar de origen (ya hemos visto que no), Barcelona, por donde sacaba su correspondencia (tampoco coincide el tipo), en la administración general de Madrid, por donde debía pasar la carta obligatoriamente, (hay una muy similar, pero creo que tampoco), en Zamora como punto de destino (parece que una sí es de allí) y en Medina del Campo, administración principal de la que dependía Zamora (que sería la otra "A" que se nos muestra).
Si ninguna de estas lo hacía, (y esto pasaba con frecuencia como consecuencia de la gran cantidad de cartas que han llegado hasta nosotros, que aún debiendo llevar la A no aparecen reflejadas en las cubiertas) parece deducirse que tampoco pasaba nada grave, siempre y cuando se hubiera consignado el descargo del porte en las cuentas de las administraciones de salida o destino para no computar el ingreso. La marca "A" constituía simplemente un recordatorio interno de unas administraciones de correo a otras de que esa carta se encontraba "abonada" en una cuenta específica para sacarla de la contabilidad general, que se guiaba por la "intervención recíproca entre todas las administraciones de correos", dicho en castizo "las gallinas que entran por las que salen"; es decir, tenían que cuadrar el número de cartas, su peso y el dinero a pagar en destino o que se pagó en origen (en caso de cartas francas) que salía de una administración con lo recepcionado en la de destino. Por esa razón esta marca se estampaba en ocasiones cuando una carta era reexpedida; cuando la emitía una autoridad con derecho de franquicia, o en la correspondencia judicial llamada de oficio o en los pleitos penales sujetos a justicia gratuita en caso de pobres de solemnidad, siempre y cuando se litigase con una parte que no fuera pobre (en estos casos el cobro del porte quedaba suspendido hasta que se supiera quien ganaba el pleito, ya que si lo ganaba la parte rica, se le incluía dentro de las costas judiciales).
Un saludo.
Las A de abono como signo de franquicia se estampaban en la administración postal de origen o en la de destino, o en la administración principal de la cual dependía la población de destino o la de origen. Si, por la razón que fuera, no lo hacía ninguna de ellas podrían señalarla en tránsito, si el oficial de correos reparaba en ello (siempre y cuando fueran cabeza de partido judicial), aunque esto no era muy frecuente.
Esas "A", por tanto, podrían haber sido estampadas en Mallorca como lugar de origen (ya hemos visto que no), Barcelona, por donde sacaba su correspondencia (tampoco coincide el tipo), en la administración general de Madrid, por donde debía pasar la carta obligatoriamente, (hay una muy similar, pero creo que tampoco), en Zamora como punto de destino (parece que una sí es de allí) y en Medina del Campo, administración principal de la que dependía Zamora (que sería la otra "A" que se nos muestra).
Si ninguna de estas lo hacía, (y esto pasaba con frecuencia como consecuencia de la gran cantidad de cartas que han llegado hasta nosotros, que aún debiendo llevar la A no aparecen reflejadas en las cubiertas) parece deducirse que tampoco pasaba nada grave, siempre y cuando se hubiera consignado el descargo del porte en las cuentas de las administraciones de salida o destino para no computar el ingreso. La marca "A" constituía simplemente un recordatorio interno de unas administraciones de correo a otras de que esa carta se encontraba "abonada" en una cuenta específica para sacarla de la contabilidad general, que se guiaba por la "intervención recíproca entre todas las administraciones de correos", dicho en castizo "las gallinas que entran por las que salen"; es decir, tenían que cuadrar el número de cartas, su peso y el dinero a pagar en destino o que se pagó en origen (en caso de cartas francas) que salía de una administración con lo recepcionado en la de destino. Por esa razón esta marca se estampaba en ocasiones cuando una carta era reexpedida; cuando la emitía una autoridad con derecho de franquicia, o en la correspondencia judicial llamada de oficio o en los pleitos penales sujetos a justicia gratuita en caso de pobres de solemnidad, siempre y cuando se litigase con una parte que no fuera pobre (en estos casos el cobro del porte quedaba suspendido hasta que se supiera quien ganaba el pleito, ya que si lo ganaba la parte rica, se le incluía dentro de las costas judiciales).
Un saludo.
Dagonco.
- LPerez
- Mensajes: 5741
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Hola:Dagonco escribió: ↑09 Jul 2025, 14:07 ...
Esas "A", por tanto, podrían haber sido estampadas en Mallorca como lugar de origen (ya hemos visto que no), Barcelona, por donde sacaba su correspondencia (tampoco coincide el tipo), en la administración general de Madrid, por donde debía pasar la carta obligatoriamente, (hay una muy similar, pero creo que tampoco), en Zamora como punto de destino (parece que una sí es de allí) y en Medina del Campo, administración principal de la que dependía Zamora (que sería la otra "A" que se nos muestra).
...
Entiendo entonces que la A de la discordia, la de la derecha, es de Medina del Campo...
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- Dagonco
- Mensajes: 480
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Para que no haya dudas sobre si hablamos de nuestra derecha o la de la imagen incluyo las dos marcas extraídas del Tizón:


Un saludo.


Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 1503
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: 'A DE ABONO' + MARCAS DE ABONO
Mira, pues estaba equivocado. Las cartas que tengo a Zamora con "A" de abono, entonces, pertenecen a Medina del Campo.
1 noviembre 1847 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono pequeña en rojo de Burgos y "A" de abono de Medina del Campo usada un año antes de la catalogada por Tizón.
21 febrero 1848 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono estampada en tránsito en Medina del Campo.
10 mayo 1851 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono grande de Burgos en color azul y "A" de abono aplicada en tránsito en Medina del Campo, por lo que se amplía en un año más el uso de ésta marca.
1 noviembre 1847 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono pequeña en rojo de Burgos y "A" de abono de Medina del Campo usada un año antes de la catalogada por Tizón.
21 febrero 1848 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono estampada en tránsito en Medina del Campo.
10 mayo 1851 Burgos a Zamora. Con la marca "A" de abono grande de Burgos en color azul y "A" de abono aplicada en tránsito en Medina del Campo, por lo que se amplía en un año más el uso de ésta marca.