CLUB DEL ARTE POSTAL
-
- Mensajes: 2376
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Amigo Manfredibona, para la próxima vez que subas a Bilbao te recomiendo la visita del mercado, en la planta baja tienes un mercado tradicional con sus puestos de verduras, carne, pescado etc.. y en la segunda planta podrás disfrutar de un pincho con un vinito y incluso de escuchar alguna actuación en vivo. En definitiva muy divertido.
Un saludo a todos.
Charlie
Un saludo a todos.
Charlie
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- joseluisG
- Mensajes: 1187
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Me llega el magnífico dibujo de Carlos de ese fantástico Mercado de la Ribera de Bilbao, que he podido visitar alguna vez, aunque tengo pendiente hacerlo de nuevo y con más calma.
Os pongo la imagen porque es otro punto de vista al del sobre recibido por manfredibona. Aquí lo vemos desde el otro lado del río:
Gracias, amigo Carlos. Me ha encantado tu envío!
Os pongo la imagen porque es otro punto de vista al del sobre recibido por manfredibona. Aquí lo vemos desde el otro lado del río:
Gracias, amigo Carlos. Me ha encantado tu envío!
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Hola a tod+s!
. Voy a proceder a actualizar el listado de mis recepciones, con alguna sorpresa y algún comentario sobre las cosas tan interesantes que se ven siempre en nuestro querido Club. Esta mañana han aparecido en mi buzón tres variadas cartas de nuestro Club, lo que siempre da mucha alegría.
[16] CENTAURO (2): ABRIL 2025. SERIE 'SEMANA SANTA LAGUNERA 2025'.
De Rafael me ha llegado la carta de su última serie dedicada a la 'Semana Santa Lagunera'. Muy chula, en la línea de sus composiciones, siempre muy equilibradas y con su toque personal y sus marcas preciosamente cuidadas. Me gusta la concordancia entre el dibujo elegido como motivo de decoración y el matasellos conmemorativo 2025 · 025 (muy redonda coincidencia). En el interior también me llegó la postal ya mostrada y comentada del proyecto El Album (nombre de filatélicas reminiscencias) que me ha parecido súperinteresantísimo (el proyecto) y muy bella (la postal).
Un pack perfecto que no muestro, pues es similar a las ya expuestas por manfredibona y Strumg, pero que sí quiero aprovechar para comentar unas palabras de Rafael y darle un consejo:
) y mucho sentido e ingenio y haces siempre composiciones muy bonitas, que denotan estar bien pensadas y trabajadas. Es verdad que los compañeros del Club que tenemos manos de capitán Garfio nunca llegaremos al arte que destilan otros compañeros con más 'mano de artista', pero eso mismo es lo que a mí más me estimula; me hace aprender, fijarme en sus ideas, y me hace estrujarme mis pequeñas células grises, que diría Poirot, para "inventar" o "imaginar" nuevas cosas. El consejo que te sugiero, Rafael, es que explores, inventes, pruebes cosas nuevas, materiales hay muchos y de múltiples tipos y seguro que tienes a mano multitud de recortes de papel de todo tipo (o cromos, billetes de lotería... como ha hecho Strumg, entradas, o cualquier cosa). Tú atrévete sin vergüenza que este es el mejor sitio para practicar lo que quieras imaginar que circule por el correo.

[16] CENTAURO (2): ABRIL 2025. SERIE 'SEMANA SANTA LAGUNERA 2025'.
De Rafael me ha llegado la carta de su última serie dedicada a la 'Semana Santa Lagunera'. Muy chula, en la línea de sus composiciones, siempre muy equilibradas y con su toque personal y sus marcas preciosamente cuidadas. Me gusta la concordancia entre el dibujo elegido como motivo de decoración y el matasellos conmemorativo 2025 · 025 (muy redonda coincidencia). En el interior también me llegó la postal ya mostrada y comentada del proyecto El Album (nombre de filatélicas reminiscencias) que me ha parecido súperinteresantísimo (el proyecto) y muy bella (la postal).
Un pack perfecto que no muestro, pues es similar a las ya expuestas por manfredibona y Strumg, pero que sí quiero aprovechar para comentar unas palabras de Rafael y darle un consejo:
Rafa, tú tienes más paciencia que nadie (como buen filatelista que eresCENTAURO escribió: ↑15 Abr 2025, 13:32 Recibido con fecha de hoy perfectamente, otro "Saquito o Saquete" del Amigo RAUL, similar al expuesto por Jesús (Retu).
Una "obra de arte, de ingenio y originalidad", que no tiene parangón, ni competencia, por lo menos por mi parte. Siento reconocerlo, pero yo no tengo la paciencia, el sentido, originalidad, materiales e ingenio para realizar tales sobres y para más INRI que pasen sin problema por los desganados servicios de Correos.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Querido Amigo JESUS:
Muchas gracias por tus siempre gratas palabras y consejos.
Prometo que trataré de "inventarme algo" para que os agrade más aun mis envíos.
Un abrazo.
Muchas gracias por tus siempre gratas palabras y consejos.
Prometo que trataré de "inventarme algo" para que os agrade más aun mis envíos.
Un abrazo.
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
[17] JOSELUISG (3): ABRIL 2025. SERIE 'HAIKUS'.
De José Luis me llega una pieza sumamente colorida y entretenida, y de una composición exquisita, además. Me encanta todo en ella: 1) la idea del tema, los haikus (soy un fan de los haikus, quizá porque ellos buscan y consiguen con el lenguaje lo que yo no puedo lograr nunca: la extrema concisión); 2) el haiku utilizado de Benedetti que me ha tocado: "La mujer pública / me inspira más respeto / que el hombre público", que ilustra magistralmente uno de los ejemplos más claros de misoginia asimétrica en el lenguaje, otorgando al género femenino adjetivado de 'pùblica' una connotación peyorativa que no tiene la misma atribución al hombre; 3) la composición elegida para "ilustrar" eso, de tremenda viveza de color, en el estilo belle epoque molin rouge, no podría resultar más acertada, aparte de que 4) toda la composición que forma en el sobre es perfecta, con las letras recortadas ligeramente fuera de campo, 5) y el montaje de los distintos elementos (el fondo de las chicas, el hombre de negro,...) queda genial, destacando sobre todo una cosa que me apunto: el haiku enmarcado en una flecha de potente rojo, 6) y el sello que mejor luce en las cartas de todo el siglo XXI, y 7) la posición de la dirección.
Todo perfecto, para una pieza de lujo en mi colección, sobre todo por otro elemento en el que el azar se ha querido unirse a esta fiesta:
el fechador, pues lleva ¡la fecha de mi cumpleaños!
Gracias, José Luis. Muestro imagen del anverso y de los detalles de su interior y dejo también transcrito otro haiku del reverso tremendamente bello y de exquisita y concisa precisión: "en cofre nuevo / guardé los sentimientos / perdí la llave". Este aún más, con ese salto final, pura esencia del haiku.
De José Luis me llega una pieza sumamente colorida y entretenida, y de una composición exquisita, además. Me encanta todo en ella: 1) la idea del tema, los haikus (soy un fan de los haikus, quizá porque ellos buscan y consiguen con el lenguaje lo que yo no puedo lograr nunca: la extrema concisión); 2) el haiku utilizado de Benedetti que me ha tocado: "La mujer pública / me inspira más respeto / que el hombre público", que ilustra magistralmente uno de los ejemplos más claros de misoginia asimétrica en el lenguaje, otorgando al género femenino adjetivado de 'pùblica' una connotación peyorativa que no tiene la misma atribución al hombre; 3) la composición elegida para "ilustrar" eso, de tremenda viveza de color, en el estilo belle epoque molin rouge, no podría resultar más acertada, aparte de que 4) toda la composición que forma en el sobre es perfecta, con las letras recortadas ligeramente fuera de campo, 5) y el montaje de los distintos elementos (el fondo de las chicas, el hombre de negro,...) queda genial, destacando sobre todo una cosa que me apunto: el haiku enmarcado en una flecha de potente rojo, 6) y el sello que mejor luce en las cartas de todo el siglo XXI, y 7) la posición de la dirección.
Todo perfecto, para una pieza de lujo en mi colección, sobre todo por otro elemento en el que el azar se ha querido unirse a esta fiesta:


Gracias, José Luis. Muestro imagen del anverso y de los detalles de su interior y dejo también transcrito otro haiku del reverso tremendamente bello y de exquisita y concisa precisión: "en cofre nuevo / guardé los sentimientos / perdí la llave". Este aún más, con ese salto final, pura esencia del haiku.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- joseluisG
- Mensajes: 1187
- Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
- Ubicación: Tres Cantos-Madrid
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Al amigo Jesús le tengo que agradecer que "peque", a veces, de esa falta de concisión porque da gusto leer sus extensos comentarios cada vez que le llegan los envíos del Grupo. Y es que siempre valora positivamente los trabajos del resto. Reconozco que con ello nos anima a seguir mejorando y, al menos a mi, me hace feliz.
Aprovechando que ya han llegado dos de mis envíos de la serie Haikus, y esperando el resto, os compartiré que el libro que había terminado de leer cuando me surgió esta idea fue el de "Rincón de Haikus", de Mario Benedetti. Por eso casi todos los haikus que puse en los sobres eran de ese libro. Usé los que mas me habían gustado, y de los que tenía recortes para ilustrar que pudieran combinar adecuadamente a los haikus.
A los que no sean muy aficionados a la poesía les animo a adentrarse en el mundo del haiku, porque estoy seguro que quedarán seducidos. Para el que ha de escribirlos estoy seguro que existe una gran dificultad por su "severa pauta silábica, 5-7-5", en palabras del propio Benedetti.
Ah, también confieso que en alguno de los envíos que está por llegar utilicé, para ilustrar los sobre, recortes que había guardado de envíos de alguno de vosotros. Cuando lo muestre el destinatario veremos de quién eran...
Aprovechando que ya han llegado dos de mis envíos de la serie Haikus, y esperando el resto, os compartiré que el libro que había terminado de leer cuando me surgió esta idea fue el de "Rincón de Haikus", de Mario Benedetti. Por eso casi todos los haikus que puse en los sobres eran de ese libro. Usé los que mas me habían gustado, y de los que tenía recortes para ilustrar que pudieran combinar adecuadamente a los haikus.
A los que no sean muy aficionados a la poesía les animo a adentrarse en el mundo del haiku, porque estoy seguro que quedarán seducidos. Para el que ha de escribirlos estoy seguro que existe una gran dificultad por su "severa pauta silábica, 5-7-5", en palabras del propio Benedetti.
Ah, también confieso que en alguno de los envíos que está por llegar utilicé, para ilustrar los sobre, recortes que había guardado de envíos de alguno de vosotros. Cuando lo muestre el destinatario veremos de quién eran...
Saludos,
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Recibido también el sobre de Carlos Lanz preciosamente dibujdo con el Mercado de la Ribera bilbaíno.
El lunes 5 saldrá mi último envío, aprovechando la inauguración de la Exposición Filatélica conmemorativa del 125 Aniversario de la Sociedad Valenciana de Filatelistas.
Un abrazote.
El lunes 5 saldrá mi último envío, aprovechando la inauguración de la Exposición Filatélica conmemorativa del 125 Aniversario de la Sociedad Valenciana de Filatelistas.
Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
Gracias por tus palabras, José Luis
. Efectivamente, cada escritor tenemos nuestro estilo. Yo admiro mucho a los escritores concisos, como Benedetti, o Borges, o Lorca, o Pessoa, que son capaces, en una frase, de contener y expresr un mundo. Pero también admiro a los escritores "más largos", como García Márquez o Proust, que son capaces de estirar una pequeña cosa a lo largo de páginas y páginas; es cuestión de momentos que unas veces me incline por unos y otra, por otros. En mi caso, simplemente, la concisión me resulta muy difícil porque siempre tengo (o aprovecho para ello) muchas cosas que decir. Cuando estoy diciendo una cosa, a la vez estoy queriendo decir otras dos y, si sintetizo, pues no me caben todas.
Muy interesante el libro que muestras de haikus de Benedetti; me lo apunto, pues ese no lo he leído, aunque sí otros del autor. En el caso de los haikus, a mí personalmente, más allá de la severa pauta silábica exigida que dice Benedetti (que eso también se exige en cualquier tipo de estrofa que se use), a mí lo que me resultaría más difícil es concentrar el salto que se suele producir entre el segundo y tercer verso, a veces con gran dosis de sorpresa. Pero es verdad que, en general, a todos los autores occidentales les resulta muy difícil el haiku. A los japoneses u orientales les resulta más fácil porque su tipo de poesía tradicional bebe de esa fuente y, además, su lenguaje y escritura pictográfica se presta mejor al haiku que, por ejemplo, al soneto. El idiioma marca mucho la poesía. Al soneto y al endecasílabo le va como anillo al dedo el italiano, porque la silabización del idioma lo deja perfecto (véase el ritmo y la musicalidad de Dante en La divina comedia original o todo Petrarca). Al castellano, por ejemplo, le va perfecto el romance octosílabo. Y según qué idioma sea, pues le irá mejor una pauta silábica u otra.
Tengo pendiente colgar la tercera carta recibida ayer (y una sorpresa añadida que llegó, que dejaré para otro día), que es la de Carlos, pero ayer me lié y no pude colgarla y además esa quiero comentarla bien, pues me toca también muy de cerca.


Muy interesante el libro que muestras de haikus de Benedetti; me lo apunto, pues ese no lo he leído, aunque sí otros del autor. En el caso de los haikus, a mí personalmente, más allá de la severa pauta silábica exigida que dice Benedetti (que eso también se exige en cualquier tipo de estrofa que se use), a mí lo que me resultaría más difícil es concentrar el salto que se suele producir entre el segundo y tercer verso, a veces con gran dosis de sorpresa. Pero es verdad que, en general, a todos los autores occidentales les resulta muy difícil el haiku. A los japoneses u orientales les resulta más fácil porque su tipo de poesía tradicional bebe de esa fuente y, además, su lenguaje y escritura pictográfica se presta mejor al haiku que, por ejemplo, al soneto. El idiioma marca mucho la poesía. Al soneto y al endecasílabo le va como anillo al dedo el italiano, porque la silabización del idioma lo deja perfecto (véase el ritmo y la musicalidad de Dante en La divina comedia original o todo Petrarca). Al castellano, por ejemplo, le va perfecto el romance octosílabo. Y según qué idioma sea, pues le irá mejor una pauta silábica u otra.
Tengo pendiente colgar la tercera carta recibida ayer (y una sorpresa añadida que llegó, que dejaré para otro día), que es la de Carlos, pero ayer me lié y no pude colgarla y además esa quiero comentarla bien, pues me toca también muy de cerca.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
[18] CHARLIE (2): ABRIL 2025. SERIE 'BILBAO: MERCADO DE LA RIBERA'.
De Charlie ya conocemos suficientemente su magistral técnica de dibujo, especialmente aplicada a los espacios arquitectónicos (pero también, como ya nos demostró en la serie dedicada al funicular de Artxanda de Bilbao, a las masas forestales). Él dice que no tiene talento y que es solo 'aprendido', que se puede aprender a dibujar, pero yo sí creo que tiene talento, y mucho, y mucha 'mano de artista', y desde hace tiempo me voy fijando en sus composiciones y lo demuestra no solo con su dominio sublime del rotring en el dibujo sino, sobre todo, en cómo le queda el 'tirar el color', que eso no se aprende tanto y que eso es un don que se posee. Puede observarse en cómo está tirado el color de las masas forestales en la serie del funicular de Artxanda y, en esta, en cómo está tirado el color de los árboles de la derecha y, sobre todo, el color del cielo. Si yo me pongo con un rotulador a rellenar el cielo de azul me queda una masa informe y sosa de relleno azulado peor que la que hace un niño de tres años y, sin emnbargo, a él le queda un cielo perfecto, ligeramente enladrillado al estilo bilbaíno y con trazos que evocan la vigorosa y enérgica pincelada de Van Gogh en, por ejemplo, La noche estrellada.
La composición, como siempre, es de admirar y magistral. La que me ha tocado a mí es una vista del mercado de la Ribera similar a la que ha mostrado José Luis pero vista desde un poco más atrás, desde el muelle Marzana, que es la orilla enfrente del mercado. En esta vista, junto al mercado de la Ribera y la iglesia y el puente de san Antón detrás de él y en el centro de la imagen. el otro protagonista es el 'río' que dice José Luis y que por Bilbao la llamamos 'ría del Nervión', que es la arteria central de la ciudad, que atraviesa todo Bilbao y que divide a la Villa en dos partes casi simétricas.
En la composición, el fechador de Bilbao le otorga un aspecto ad hoc a la pieza y, si acaso, lo único que desentona, en mi opinión, es el sello. La básica de Felipe no le da ninguna concordancia al conjunto (no pega nada con el resto de la obra) y, además (en mi opinión subjetiva también, of course), es tan tremedamente sosa y sin personalidad esa serie (en relación a otras muchas series básicas) que es como si no llevara sello o como si no pintara nada. El sello que por ejemplo pone José Luis en su serie 'Haikus' del 175 aniversario del n.º 1, siendo una básica reinterpretada, tiene muchísima personalidad, un millón de veces más que el soso del sosias del Felipe.
Como el mercado de la Ribera, por ser muy bilbaíno, me toca muy de cerca, en el siguiente post dejo un poco más de explicación sobre él, para que se vea que en este Club, además de pasárnoslo muy bien, aprendemos también mucho.
De Charlie ya conocemos suficientemente su magistral técnica de dibujo, especialmente aplicada a los espacios arquitectónicos (pero también, como ya nos demostró en la serie dedicada al funicular de Artxanda de Bilbao, a las masas forestales). Él dice que no tiene talento y que es solo 'aprendido', que se puede aprender a dibujar, pero yo sí creo que tiene talento, y mucho, y mucha 'mano de artista', y desde hace tiempo me voy fijando en sus composiciones y lo demuestra no solo con su dominio sublime del rotring en el dibujo sino, sobre todo, en cómo le queda el 'tirar el color', que eso no se aprende tanto y que eso es un don que se posee. Puede observarse en cómo está tirado el color de las masas forestales en la serie del funicular de Artxanda y, en esta, en cómo está tirado el color de los árboles de la derecha y, sobre todo, el color del cielo. Si yo me pongo con un rotulador a rellenar el cielo de azul me queda una masa informe y sosa de relleno azulado peor que la que hace un niño de tres años y, sin emnbargo, a él le queda un cielo perfecto, ligeramente enladrillado al estilo bilbaíno y con trazos que evocan la vigorosa y enérgica pincelada de Van Gogh en, por ejemplo, La noche estrellada.
La composición, como siempre, es de admirar y magistral. La que me ha tocado a mí es una vista del mercado de la Ribera similar a la que ha mostrado José Luis pero vista desde un poco más atrás, desde el muelle Marzana, que es la orilla enfrente del mercado. En esta vista, junto al mercado de la Ribera y la iglesia y el puente de san Antón detrás de él y en el centro de la imagen. el otro protagonista es el 'río' que dice José Luis y que por Bilbao la llamamos 'ría del Nervión', que es la arteria central de la ciudad, que atraviesa todo Bilbao y que divide a la Villa en dos partes casi simétricas.
En la composición, el fechador de Bilbao le otorga un aspecto ad hoc a la pieza y, si acaso, lo único que desentona, en mi opinión, es el sello. La básica de Felipe no le da ninguna concordancia al conjunto (no pega nada con el resto de la obra) y, además (en mi opinión subjetiva también, of course), es tan tremedamente sosa y sin personalidad esa serie (en relación a otras muchas series básicas) que es como si no llevara sello o como si no pintara nada. El sello que por ejemplo pone José Luis en su serie 'Haikus' del 175 aniversario del n.º 1, siendo una básica reinterpretada, tiene muchísima personalidad, un millón de veces más que el soso del sosias del Felipe.
Como el mercado de la Ribera, por ser muy bilbaíno, me toca muy de cerca, en el siguiente post dejo un poco más de explicación sobre él, para que se vea que en este Club, además de pasárnoslo muy bien, aprendemos también mucho.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
El mercado de la Ribera de Bilbao (I).
El mercado de la Ribera de Bilbao, que es el motivo elegido para esta última serie que nos manda Charlie, es uno de los edificios y lugares más emblemáticos de la Villa, no solo por su importancia arquitectónica sino, más aún, por sus avatares históricos, su significado para los ciudadanos y por su emplazamiento. El mercado está emplazado en uno de los vértices del Bilbao medieval. El Bilbao medieval, que aquí conocemos como 'Casco Viejo' o 'Alde Zaharra' (en euskera), o, simplemente, como 'el Casco' o también 'las Siete calles' estaba formado por siete calles que desembocaban en la orilla derecha de la ría, conocidas por sus nombres gremiales medievales (conviene recordar que las calles de las ciudades medievales de origen gremial, dedicadas al comercio, solían llevar los nombres de los gremios que se asentaban en ellas). Bilbao nace al principio con tres calles llamadas Somera, Artecalle y Tendería (de 'tiendas') y, si se quiere ver que la imaginación medieval no era muy alta, o que definían y referían las cosas de la manera más exacta precisa, Artecalle, que viene del euskera Artekale, significa en euskera exactamente 'calle del medio' por ser la que estaba en el medio de las otras dos)
. A esas tres originales pronto se añadieron otras dos: Carnicería Vieja y Belostikale (también llamada antes 'Pesquería), y posteriormente se completó con Barrenkale (del eusk.: 'calle nueva') y por Barrenkale Barrena ('nueva calle nueva'). Estas siete calles medievales se completaban con 'la Ribera' (el espacio que quedaba entre las calles y la ría del Nervión) y por 'la Ronda' (que rodeaba y amurallaba a las siete calles por el lado opuesto a la ría). Como se ve, los nombres siguen siendo muy precisos.
En el extremo donde las siete calles van a confluir a la ría (y donde acababa la ciudad medieval) se levantó también en la Baja Edad Media la iglesia de san Antón (se puede ver la torre de la iglesia detrás del mercado en las vistas de Charlie que nos ha mandado a joseluisG y a mí) y entre la desembocadura de las siete calles, la iglesia y la ría se alzaba un espacio libre que también desde la Edad Media servía de espacio de mercado donde los habitantes del agro (de 'fuera de la Villa') llevaban sus productos a vender a la Villa o los pescadores de la ría ofrecían sus productos al lado de la iglesia y a la entrada de las siete calles, pero durante muchos siglos todo eso era al aire libre.
Conviene contextualizar que, desde su nacimiento, Bilbao ha sido una ciudad gremial mercantil y comercial. Las gentes asentadas en Bilbao desde el siglo IX no se dedicaban al feudo ni al agro (campo) sino al comercio gremial y, cuando en 1300, Don Diego López de Haro, el Señor de Bizkaia y fundador de la Villa, otorga la carta puebla fundacional con el título de 'Villa' a esas gentes, les otorga también algunos privilegios que reconocen este carácter: 1) el libre comercio que facilitó la creación de la burguesía urbana, 2) la libertad de navegación mercante por la Ría, 3) la quita de impuestos al comercio por mar o tierra exceptuando los impuestos sobre el hierro, 4) impuso a los comerciantes castellanos la obligación de recoger sus mercancías de ultramar en la Villa (esto es: lo que venía por mar entraba al 'puerto de Bilbao' por la ría, y esto fue muy importante en la Edad Moderna en el comercio con Flandes y en el siglo XIX por la industrialización y el comercio con Gran Bretaña) y 5) también concedió el derecho a realizar un mercado en la villa una vez a la semana (antecedente del Mercado de la Ribera).
En la Edad Media y en la Edad Moderna ese mercado semanal se desarrollaba al aire libre aunque según fue creciendo y estabilizándose ya se fueron estableciendo algunos puestos con toldos, tejabanas y construcciones efímeras improvisadas hasta que, con el desarrollo de la ciudad en el empuje de la burguesía y la industrialización desde mediados del siglo XIX, se vio oportuno y necesario dotar a ese espacio de un edificio estable y en la segunda mitad del siglo XIX se construyó un edificio de hierro, de estilo modernista, en la Ribera, del mismo estilo y similar a otro que se construyó en el nuevo Ensanche de la ciudad que estaba naciendo y que conocemos como mercado del Ensanche. Lo que pasa es que con el desarrollo agigantado de la Villa de Bilbao entre finales del XIX y principios del XX, que multiplicó por veinte la extensión de la ciudad y la población de la Villa entre 1860 y 1920, ese primer edificio se mostró pequeño e insuficiente y en los años veinte del siglo ídem se derribó (el mercado del Ensanche sí se mantuvo y se mantiene hoy como estaba) para dar paso a otro edificio, de estilo racionalista, construido en 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua, a quien los bilbaínos debemos muchos edificios sintomáticos de la Villa de los años 20 y 30 (y esto le interesará mucho a Charlie porque le toca de cerca alguno) como el kiosko del arenal, el Club Deportivo de Bilbao, el edificio de Aviación y Comercio, el Grupo escolar Luis Briñas o el edificio 'El Tigre' de la Ribera de Deusto (un edificio coronado por un tigre gigantesco de cemento en su azotea que, cuando yo era pequeño y pasábamos junto a él en el coche con mi padre, mi padre siempre nos asustaba diciéndonos "escondeos que nos ataca el tigre").
El mercado de la Ribera de Bilbao, que es el motivo elegido para esta última serie que nos manda Charlie, es uno de los edificios y lugares más emblemáticos de la Villa, no solo por su importancia arquitectónica sino, más aún, por sus avatares históricos, su significado para los ciudadanos y por su emplazamiento. El mercado está emplazado en uno de los vértices del Bilbao medieval. El Bilbao medieval, que aquí conocemos como 'Casco Viejo' o 'Alde Zaharra' (en euskera), o, simplemente, como 'el Casco' o también 'las Siete calles' estaba formado por siete calles que desembocaban en la orilla derecha de la ría, conocidas por sus nombres gremiales medievales (conviene recordar que las calles de las ciudades medievales de origen gremial, dedicadas al comercio, solían llevar los nombres de los gremios que se asentaban en ellas). Bilbao nace al principio con tres calles llamadas Somera, Artecalle y Tendería (de 'tiendas') y, si se quiere ver que la imaginación medieval no era muy alta, o que definían y referían las cosas de la manera más exacta precisa, Artecalle, que viene del euskera Artekale, significa en euskera exactamente 'calle del medio' por ser la que estaba en el medio de las otras dos)

En el extremo donde las siete calles van a confluir a la ría (y donde acababa la ciudad medieval) se levantó también en la Baja Edad Media la iglesia de san Antón (se puede ver la torre de la iglesia detrás del mercado en las vistas de Charlie que nos ha mandado a joseluisG y a mí) y entre la desembocadura de las siete calles, la iglesia y la ría se alzaba un espacio libre que también desde la Edad Media servía de espacio de mercado donde los habitantes del agro (de 'fuera de la Villa') llevaban sus productos a vender a la Villa o los pescadores de la ría ofrecían sus productos al lado de la iglesia y a la entrada de las siete calles, pero durante muchos siglos todo eso era al aire libre.
Conviene contextualizar que, desde su nacimiento, Bilbao ha sido una ciudad gremial mercantil y comercial. Las gentes asentadas en Bilbao desde el siglo IX no se dedicaban al feudo ni al agro (campo) sino al comercio gremial y, cuando en 1300, Don Diego López de Haro, el Señor de Bizkaia y fundador de la Villa, otorga la carta puebla fundacional con el título de 'Villa' a esas gentes, les otorga también algunos privilegios que reconocen este carácter: 1) el libre comercio que facilitó la creación de la burguesía urbana, 2) la libertad de navegación mercante por la Ría, 3) la quita de impuestos al comercio por mar o tierra exceptuando los impuestos sobre el hierro, 4) impuso a los comerciantes castellanos la obligación de recoger sus mercancías de ultramar en la Villa (esto es: lo que venía por mar entraba al 'puerto de Bilbao' por la ría, y esto fue muy importante en la Edad Moderna en el comercio con Flandes y en el siglo XIX por la industrialización y el comercio con Gran Bretaña) y 5) también concedió el derecho a realizar un mercado en la villa una vez a la semana (antecedente del Mercado de la Ribera).
En la Edad Media y en la Edad Moderna ese mercado semanal se desarrollaba al aire libre aunque según fue creciendo y estabilizándose ya se fueron estableciendo algunos puestos con toldos, tejabanas y construcciones efímeras improvisadas hasta que, con el desarrollo de la ciudad en el empuje de la burguesía y la industrialización desde mediados del siglo XIX, se vio oportuno y necesario dotar a ese espacio de un edificio estable y en la segunda mitad del siglo XIX se construyó un edificio de hierro, de estilo modernista, en la Ribera, del mismo estilo y similar a otro que se construyó en el nuevo Ensanche de la ciudad que estaba naciendo y que conocemos como mercado del Ensanche. Lo que pasa es que con el desarrollo agigantado de la Villa de Bilbao entre finales del XIX y principios del XX, que multiplicó por veinte la extensión de la ciudad y la población de la Villa entre 1860 y 1920, ese primer edificio se mostró pequeño e insuficiente y en los años veinte del siglo ídem se derribó (el mercado del Ensanche sí se mantuvo y se mantiene hoy como estaba) para dar paso a otro edificio, de estilo racionalista, construido en 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua, a quien los bilbaínos debemos muchos edificios sintomáticos de la Villa de los años 20 y 30 (y esto le interesará mucho a Charlie porque le toca de cerca alguno) como el kiosko del arenal, el Club Deportivo de Bilbao, el edificio de Aviación y Comercio, el Grupo escolar Luis Briñas o el edificio 'El Tigre' de la Ribera de Deusto (un edificio coronado por un tigre gigantesco de cemento en su azotea que, cuando yo era pequeño y pasábamos junto a él en el coche con mi padre, mi padre siempre nos asustaba diciéndonos "escondeos que nos ataca el tigre").

Última edición por retu el 02 May 2025, 04:35, editado 1 vez en total.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4663
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: CLUB DEL ARTE POSTAL
El mercado de la Ribera de Bilbao (II).
Como bilbaíno de pro y de toda la vida, mi vinculación sentimental con el mercado de la Ribera ha sido altísima:
1) De pequeño, acompañaba todos los sábados a mi madre al mercado a hacer la compra semanal, pues antes de la llegada de los hipermercados era el punto de compra habitual de todas las amatxus de productos más frescos y a mejor precio que en las tiendas (sobre todo pescados, pero también verduras especializadas o carnes de cordero o pavos).
2) En Navidades, las compras para las cenas de Nochebuena y Nochevieja eran un auténtico espectáculo, por el bullicio que había, entre cientos y cientos de puestos, con villancicos sonando, espectáculos variados y cientos de niños (éramos el baby boom) correteando por allí. Podíamos pasar un día entero en el mercado.
3) Situado a cien metros del Arenal y la Plaza Nueva, el espacio dominguero bilbaíno, y en donde se cambiaban cromos y sellos, de pequeño bajaba todos los domingos a la zona con mis padres a los cromos y de adolescente y de veinte años ya por mi cuenta también a los sellos.
4) Al lado mismo del mercado, en el final de las siete calles, está la zona de poteo y marcha de la ciudad: el Casco, y al otro lado de la ría, enfrente del mercado, la otra zona de 'marcha' oscura y peligrosa (más sexo, más drogas y más rock and roll
). De adolescente, veinte años, y también de treinta y cuarenta, esa ha sido mi zona de poteo y otras sustancias todos los viernes y sábados noche y al lado del mercado de la Ribera, apoyado o sentado en sus escaleras, he vomitado curdas impresionantes o fumado montones de porros y también ha habido sexo y rock'roll allí.
5) Desde hace un porronazo de años celebro con una cuadrilla mía una comida de fiestas el viernes grande de Bilbao de la Aste Nagusia ('semana grande' de fiestas) siempre en el mismo sitio: un restaurante junto a la ría justo enfrente del mercado. En esta foto podéis ver la última quedada que hice en 2021 (desde ese año ni mis fuerzas ni mi silla de ruedas están hechas ya para esos trotes) donde se puede ver el mercado nuevo a la derecha de la foto (lo que se ve es aproximadamente la mitad o 2/3 del mismo) y a la izquierda, en primer plano, con el pañuelito de fiestas al cuello (para el que no me conozca) mi figura doblada y medio paralítica (si bien con mi cínico y algo flipado descojono habitual
). En la foto puede verse también que a Charlie no se le acabó el azul cuando pintó el cielo y ya no le quedó para el color de la ría
, sino que, por desgracia, nuestra ría tiene ese triste color marronáceo, fruto de muchas décadas de oxidación ferrosa e industrial (léase vertidos industriales). Acojonantemente, hoy a los bilbaínos ese marronáceo suave nos parece limpio (en las últimas décadas, después de la reconversión industrial, ha sido constantemente dragada y depurada) y hasta dicen que ya no te mueres si te bañas en ella
. Yo, en los años 70 y primeros 80, la recuerdo con un color marrón mucho más oscuro tirando a negro petróleo y ciertamente, mucho más grumoso y tóxico que ahora.
El mercado de la Ribera construido en 1929 se mantuvo muy bien hasta agosto de 1983, fecha de las inundaciones de Bilbao que, si bien no fueron tan devastadoras como la DANA valenciana de este pasado otoño, dejó también varias decenas de muertos, principalmente en la zona donde está situado el mercado de la Ribera, lo que dejó al mercado totalmente destrozado, como podéis ver en las siguientes imágenes. 6) Como otra vinculación sentimental, en la fecha de las inundaciones yo tenía 17 años y bajamos de voluntarios a ayudar al desescombro y yo estuve ayudando a desescombrar el mercado de la Ribera varios días.
Por suerte, de todo se sale. El mercado volvió a reconstruirse, totalmente renovado, y hoy es un edificio singular y moderno que alberga, aparte del mercado, salas de exposiciones culturales y conciertos, bistrós y bares de moda. Como comenta bien manfredibona que dice Charlie en el envío, en 1990 el mercado fue reconocido como el Mercado Municipal de Abastos Más Completo por el premio Guiness, siendo en ese momento el más grande que existía en cuanto a n.° de comerciantes y puestos, así como el mayor mercado cubierto de Europa gracias a sus 10.000 m². Y todo lo que a los bilbaínos sea que nos den un premio a tener la cosa más grande
nos pone muy cachondos.
Como se puede concluir de toda esta exposición la pieza de Charlie ocupará un lugar destacado siempre en mi corazón por lo que le estoy tremendamente agradecido a Carlos. Además, el punto exacto desde donde está tomada esa vista, el B.º Marzana, es probablemente el lugar de Bilbao donde más potes he tomado en mi vida.
Como bilbaíno de pro y de toda la vida, mi vinculación sentimental con el mercado de la Ribera ha sido altísima:
1) De pequeño, acompañaba todos los sábados a mi madre al mercado a hacer la compra semanal, pues antes de la llegada de los hipermercados era el punto de compra habitual de todas las amatxus de productos más frescos y a mejor precio que en las tiendas (sobre todo pescados, pero también verduras especializadas o carnes de cordero o pavos).
2) En Navidades, las compras para las cenas de Nochebuena y Nochevieja eran un auténtico espectáculo, por el bullicio que había, entre cientos y cientos de puestos, con villancicos sonando, espectáculos variados y cientos de niños (éramos el baby boom) correteando por allí. Podíamos pasar un día entero en el mercado.
3) Situado a cien metros del Arenal y la Plaza Nueva, el espacio dominguero bilbaíno, y en donde se cambiaban cromos y sellos, de pequeño bajaba todos los domingos a la zona con mis padres a los cromos y de adolescente y de veinte años ya por mi cuenta también a los sellos.
4) Al lado mismo del mercado, en el final de las siete calles, está la zona de poteo y marcha de la ciudad: el Casco, y al otro lado de la ría, enfrente del mercado, la otra zona de 'marcha' oscura y peligrosa (más sexo, más drogas y más rock and roll


5) Desde hace un porronazo de años celebro con una cuadrilla mía una comida de fiestas el viernes grande de Bilbao de la Aste Nagusia ('semana grande' de fiestas) siempre en el mismo sitio: un restaurante junto a la ría justo enfrente del mercado. En esta foto podéis ver la última quedada que hice en 2021 (desde ese año ni mis fuerzas ni mi silla de ruedas están hechas ya para esos trotes) donde se puede ver el mercado nuevo a la derecha de la foto (lo que se ve es aproximadamente la mitad o 2/3 del mismo) y a la izquierda, en primer plano, con el pañuelito de fiestas al cuello (para el que no me conozca) mi figura doblada y medio paralítica (si bien con mi cínico y algo flipado descojono habitual



El mercado de la Ribera construido en 1929 se mantuvo muy bien hasta agosto de 1983, fecha de las inundaciones de Bilbao que, si bien no fueron tan devastadoras como la DANA valenciana de este pasado otoño, dejó también varias decenas de muertos, principalmente en la zona donde está situado el mercado de la Ribera, lo que dejó al mercado totalmente destrozado, como podéis ver en las siguientes imágenes. 6) Como otra vinculación sentimental, en la fecha de las inundaciones yo tenía 17 años y bajamos de voluntarios a ayudar al desescombro y yo estuve ayudando a desescombrar el mercado de la Ribera varios días.
Por suerte, de todo se sale. El mercado volvió a reconstruirse, totalmente renovado, y hoy es un edificio singular y moderno que alberga, aparte del mercado, salas de exposiciones culturales y conciertos, bistrós y bares de moda. Como comenta bien manfredibona que dice Charlie en el envío, en 1990 el mercado fue reconocido como el Mercado Municipal de Abastos Más Completo por el premio Guiness, siendo en ese momento el más grande que existía en cuanto a n.° de comerciantes y puestos, así como el mayor mercado cubierto de Europa gracias a sus 10.000 m². Y todo lo que a los bilbaínos sea que nos den un premio a tener la cosa más grande

Como se puede concluir de toda esta exposición la pieza de Charlie ocupará un lugar destacado siempre en mi corazón por lo que le estoy tremendamente agradecido a Carlos. Además, el punto exacto desde donde está tomada esa vista, el B.º Marzana, es probablemente el lugar de Bilbao donde más potes he tomado en mi vida.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)