VITORIA
- JFK
- Mensajes: 1304
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: VITORIA
En Vitoria nos saltaremos algunas, pendientes de analizar mejor, pues me dan problemas algunas marcas, sobre todo los “Victoria”.
[PE-6]. Inedita.
Esta marca ya la habían dado a conocer los hermanos Raya, aunque la imagen que aportan es la de Pares. Nosotros hemos encontrado las siguientes.
PARES
Marca “VIC-TORIA” dentro de doble circulo en carta de Legazpi a Baeza el 12 de octubre de 1.747. Legazpi sacaba su correo por Villarreal, aunque en la carta se indica “Por Vitoria”.
Imagen 14 (12/10/1.747) de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/c ... ow/6281879
BADATOR
Tenemos dos cartas que no podemos fechar. La primer es una envuelta que se encuentra en un archivo de cartas fechadas en Vitoria entre 1.748 y 1.750.
Página 9 (S/F) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05497
La segunda es también una envuelta sin fecha que está en un archivo con cartas de varios orígenes de entre 1.748 a 1.769, donde las que más se repiten son de Vitoria de 1.750.
Página 19 (S/F) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05595
BERGARAKOART
La ultima la tenemos en el archivo del Ayuntamiento de Vergara (BERGARAKOART) y aunque es en blanco y negro, nos permite establecer un periodo de uso entre 1.747 y 1.751.
La carta va de Vitoria a Vergara el 20 de mayo de 1.751.
Página (b/n) 3 (20/5/1.751) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293814
[PE-6]. Inedita.
Esta marca ya la habían dado a conocer los hermanos Raya, aunque la imagen que aportan es la de Pares. Nosotros hemos encontrado las siguientes.
PARES
Marca “VIC-TORIA” dentro de doble circulo en carta de Legazpi a Baeza el 12 de octubre de 1.747. Legazpi sacaba su correo por Villarreal, aunque en la carta se indica “Por Vitoria”.
Imagen 14 (12/10/1.747) de https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/c ... ow/6281879
BADATOR
Tenemos dos cartas que no podemos fechar. La primer es una envuelta que se encuentra en un archivo de cartas fechadas en Vitoria entre 1.748 y 1.750.
Página 9 (S/F) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05497
La segunda es también una envuelta sin fecha que está en un archivo con cartas de varios orígenes de entre 1.748 a 1.769, donde las que más se repiten son de Vitoria de 1.750.
Página 19 (S/F) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05595
BERGARAKOART
La ultima la tenemos en el archivo del Ayuntamiento de Vergara (BERGARAKOART) y aunque es en blanco y negro, nos permite establecer un periodo de uso entre 1.747 y 1.751.
La carta va de Vitoria a Vergara el 20 de mayo de 1.751.
Página (b/n) 3 (20/5/1.751) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293814
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- JFK
- Mensajes: 1304
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: VITORIA
PE-7. 1760 a 1770.
En rojo se cataloga de 1760 a 1761 como rarísima (RRR).
La siguiente carta parece corresponderse con el texto de la imagen 312, fechada en Vitoria el 24 de abril de 1762, pero no coincide con la destinataria, por lo que la dejamos como duda.
Además, si realmente se usó en negro desde 1761, nos extrañaría que se usara también en rojo un año después.
Página 319 (¿1762?) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... 11/032_046
En negro se cataloga de 1761 a 1770 como muy rara (RR).
BADATOR
Página 15 (6/6/1762) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05557
Página 25 (14/7/1763. Mondragón a Vergara), 27 (21/7/1763. Ídem) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05585
Página 5 (10/6/1764), 40 (21/4/-) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/06015
Página 20 (26/5/1765) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /052/00912
Página 12 (29/10/1765. Vergara reutilizada), 16 (9/5/1766), 17 (3/6?/1770) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /051/02273
Página 6 (26/11/1767), 9 (16/2/1768?), 9 (7/6/1767) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05566
Página 11 (1/5/1768) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05578
Página (b/n) 49 (29/9/1768) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /018/00530
Página 329 (28/7/1769. Vergara) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /058/06202
Pagina (b/n) 5 (17/4/1770) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /018/00607
Página 55 (15/5/1771. Vergara) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05625
BDH-BNE
Imagen (b/n) 86 (¿?), 108 (1/7/1.766. Belunza) de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011589&page=1
BERGARAKOART
Pagina (b/n) 3 (9/5/1.762) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293853
Pagina (b/n) 3 (S/F) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293856
Pagina (b/n) 3 (8/2/1.766. Oñate) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293854
SIMURG
En Badator tenemos una carta de 1771 y aquí tenemos una carta de Vergara a Paris fechada el 18 de enero de 1772, lo que amplía el uso en dos años y prácticamente cierra hueco con el siguiente cuño.
Imagen 16 (15/3/1770) de http://simurg.csic.es/view/9917856597904201
Imagen 4 (18/1/1772. Vergara) de http://simurg.csic.es/view/9917856596104201
La verdad es que llega un momento en el que habría que plantearse si es la misma marca, pues ¿cómo se llega desde una cadeneta con dos líneas realmente separadas a una única línea completamente definida?
Como en otras ocasiones, pienso que pudo tener algún tipo de reparación. ¿Alguna opinión?
En rojo se cataloga de 1760 a 1761 como rarísima (RRR).
La siguiente carta parece corresponderse con el texto de la imagen 312, fechada en Vitoria el 24 de abril de 1762, pero no coincide con la destinataria, por lo que la dejamos como duda.
Además, si realmente se usó en negro desde 1761, nos extrañaría que se usara también en rojo un año después.
Página 319 (¿1762?) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... 11/032_046
En negro se cataloga de 1761 a 1770 como muy rara (RR).
BADATOR
Página 15 (6/6/1762) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05557
Página 25 (14/7/1763. Mondragón a Vergara), 27 (21/7/1763. Ídem) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05585
Página 5 (10/6/1764), 40 (21/4/-) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/06015
Página 20 (26/5/1765) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /052/00912
Página 12 (29/10/1765. Vergara reutilizada), 16 (9/5/1766), 17 (3/6?/1770) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /051/02273
Página 6 (26/11/1767), 9 (16/2/1768?), 9 (7/6/1767) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05566
Página 11 (1/5/1768) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05578
Página (b/n) 49 (29/9/1768) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /018/00530
Página 329 (28/7/1769. Vergara) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /058/06202
Pagina (b/n) 5 (17/4/1770) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /018/00607
Página 55 (15/5/1771. Vergara) de https://www.artxibo.euskadi.eus/webartx ... /050/05625
BDH-BNE
Imagen (b/n) 86 (¿?), 108 (1/7/1.766. Belunza) de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011589&page=1
BERGARAKOART
Pagina (b/n) 3 (9/5/1.762) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293853
Pagina (b/n) 3 (S/F) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293856
Pagina (b/n) 3 (8/2/1.766. Oñate) de https://www.bergarakoartxiboa.eus/node/293854
SIMURG
En Badator tenemos una carta de 1771 y aquí tenemos una carta de Vergara a Paris fechada el 18 de enero de 1772, lo que amplía el uso en dos años y prácticamente cierra hueco con el siguiente cuño.
Imagen 16 (15/3/1770) de http://simurg.csic.es/view/9917856597904201
Imagen 4 (18/1/1772. Vergara) de http://simurg.csic.es/view/9917856596104201
La verdad es que llega un momento en el que habría que plantearse si es la misma marca, pues ¿cómo se llega desde una cadeneta con dos líneas realmente separadas a una única línea completamente definida?
Como en otras ocasiones, pienso que pudo tener algún tipo de reparación. ¿Alguna opinión?
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
- JFK
- Mensajes: 1304
- Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
- Ubicación: Malaga
Re: VITORIA
Para documentar lo que pienso, aquí pongo dos imágenes de la marca en negro. De las primeras y de las ultimas. En fechas intermedias se ve a veces como una línea de líneas discontinuas.
La línea de la última, me coincide con el eje de la cadena, es decir, con el punto de unión de los eslabones.
Si la cadeneta estaba formada por la unión de eslabones de metal fino o dos tiras de metal que se entrecruzaban y con el paso del tiempo se va deteriorando, igual procedieron a unir las dos líneas (aplastando los eslabones) u otra solución y dejar una línea continua bien definida.
Es decir, no creo que se pase de la una a la otra por simple deterioro. Yo pienso que ahí intervino la mano humana.
La línea de la última, me coincide con el eje de la cadena, es decir, con el punto de unión de los eslabones.
Si la cadeneta estaba formada por la unión de eslabones de metal fino o dos tiras de metal que se entrecruzaban y con el paso del tiempo se va deteriorando, igual procedieron a unir las dos líneas (aplastando los eslabones) u otra solución y dejar una línea continua bien definida.
Es decir, no creo que se pase de la una a la otra por simple deterioro. Yo pienso que ahí intervino la mano humana.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.