Imagen

Piezas para analizar

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Re: Piezas para analizar

Mensaje por jaumebp »

Gracias Emilio por echarle un ojo a la pieza. Coincido contigo en casi todo lo que dices y despues de un par de dias buscando cartas parecidas en plataformas de venta y comparando similaridades creo que puedo proponer algunos detalles mas:

- Creo que no se trata de una carta certificada aunque igual que tu lo pense en un principio. Los certificados franceses que he visto de la epoca llevan una marca R en recuadro (Recommande) que esta no tiene.

- Las cartas de esta epoca que llevan la marca CHARGE llevan el valor manuscrito en francos en alguna parte del sobre por lo que deben ser valores declarados. Esta carta aparentemente no lleva el valor monetario escrito pero la correspondencia de valores declarados entre Francia y Espanya no se reglamento por convenio postal hasta pasado 1880. Pienso que tal vez en Francia se tratara como valor declarado y al entrar en Espanya seria como ordinaria.

- Del cajetin rectangular he visto unos cuantos modelos que, aunque varian un poco en el disenyo, se ajustan a cinco celdas centrales donde se anotaba (de izquierda a derecha): 1)peso en gramos; 2)peso fraccion de gramo adicional expresado en centesimas de gramo; 3)numero de lacres cerrando el sobre; 4)color de los lacres del sobre; 5)nombre de la empresa. Para esta carta vemos que el peso era de 8 gramos. Creo que la fraccion es una n, posiblemente de null, es decir 0. Llevaba 2 lacres (CACHETS) de color rojo (COUL) y fue enviado por la empresa (EMPR.) Caisse Olee (??). Ahi tenemos al remitente :wink:

- Del franqueo decir que la tarifa a Espanya para cartas ordinarias era de 40 centimos por cada cuarto de onza (7.5 gramos). Es posible que la consideraran como carta doble lo que explicaria el sello de 80 centimos. Pero tambien podria ser que en Francia aceptaran hasta los 8 gramos como carta sencilla y los 40 centimos extra sean para pagar el extra de valor declarado. Aqui si que todavia no llego (por ahora :twisted: ) y nos iria bien un experto en correo frances... :?

- En lo demas coincido en tu analisis. Devuelta "a la caja paternal" en Paris, desde donde se redirige a "La Gaternelle", "La Catermelle", :? no se y no he encontrado nada que pueda coincidir.

Pongo imagenes de cartas similares que me han ayudado a preparar mis hipotesis...

Clipboard01.jpg
Manuscrito: valor 100 francos
Peso: 10,50 gramos. 5 lacres rojos de Credit Havrais
Clipboard02.jpg
Clipboard03.jpg
Clipboard04.jpg
Clipboard05.jpg
Peso: 8,10 gramos. 5 lacres rojos de la empresa CG
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Re: Piezas para analizar

Mensaje por cocho »

Hola.
Creo que el remitente es la aseguradora "Caisse Paternelle". Donde leéis "olee" sería "plee" de Paternelle.
Se anotó el nombre del remitente "la caja paternal" para su devolución, que tal vez podría estar completo en los lacres del reverso desaparecidos.

Screenshot_20250306-083147_Chrome.jpg
Screenshot_20250306-083133_Chrome.jpg
Saludos
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Re: Piezas para analizar

Mensaje por jaumebp »

Excelente aportacion Cocho, asi que no es Catermelle ni Gaternelle sino Paternalle. Parece que todo cuadra. :D
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: Piezas para analizar

Mensaje por parbil »

Propongo la 22.-
Carta de Madrid a S.Sebastin, que como se ve fue primero a Santander, paso por Bilbao para llegar a destino.
Fecha de salida 29 de agosto de 1936; al dia siguiente 30 estaba en Santander, el 31 en Bilbao. Mes y medio apenas del inicio de la G. Civil.
Franqueo 30 cts carta sencilla y 20 cts de urgente.
Y va al pregunta: ¿ fue por avión ?. La LAPE aun hacía la ruta Madrid Santander.
Y sino que otra ruta pudo seguir ?.
Adjuntos
1936 Madrid rev.jpg
1936 Madrid.jpg
Imagen
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Re: Piezas para analizar

Mensaje por cocho »

Hola.

Según indican Aranaz y Consejo en el tomo 2, pag 190, de su obra "correo aereo y aerofilatelia" la LAPE no tenía vuelos a Santander.

Screenshot_20250309-114730_Gallery.jpg
Saludos
Socio de Afinet y de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1172
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Re: Piezas para analizar

Mensaje por artigi »

Hola:
Efectivamente, LAPE no tenía línea regular de vuelos Madrid-Santander, pero en la obra: El correo aéreo en la Guerra Civil española : zona republicana (1936-1939) de Félix Gómez-Guillamón Maraver, se refiere a la necesidad de establecer comunicaciones aéreas al principio de la Guerra Civil con la aislada cornisa cantábrica a los aeropuertos de Sondica y Lamiaco (Bilbao), La Albericia (Santander) y Llanes (Asturias) y refiere el testimonio de un militar republicano que relata su viaje de Santander a Madrid en agosto-septiembre de 1936, a través de la cordillera pirenáica buscando Huesca, bordeando Zaragoza hacia Teruel, después Cuenca, llegando a Madrid. Según Gómez-Guillamón LAPE compaginó sus servicios militares con el transporte civil, pienso, de personas, mercancías y correo. ... En cuanto a los servicios postales aéreos refiere que el servicio aéreo Madrid-Santander tuvo muchísima importancia y pudo realizarse con cierta periodicidad, aunque, naturalmente, sin sujecion a horarios y rutas. El número de vuelos durante los meses de la guerra en 1936 tuvo que ser muy elevado y ello se desprende de los datos aportados por Jesús Salas Larrazábal, siempre bien informado.
Por lo que acabo de exponer, viendo la carta que muestra parbil soy de la opinión que circuló por correo aéreo. ¡Enhorabuena! es una pieza escasa y preciosa, de estos vuelos se conocen pocos ejemplares.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”