A ver quien es el guapo de descifrarla
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Si fuera certificado, ¿no llevaría algo, alguna marca, más explícita a este respecto?
Y en el caso de la hipótesis qeu planteas, Mochy, la carta se quedaría en el escalón por debajo de 20 gramos. Poco material, del tipo que fuere, podría llevar.
Y en el extremo inferior derecha, suponemos (con bastante motivo) que falta un sello pues queda en el aire e incompleta una marca rectangular, pero a la izquierda de donde debería ir ese sello que falta a mí me parece que también queda en el aire un matasellos circular azul. Se aprecia un pequeño arco de círculo, como entre las nueve y las diez del círculo, que queda truncado y un punto azul un poco más abajo que podría ser el resto del matasellos que hubiese caído en el espacio entre los teóricos dos sellos faltantes. No sé si se debería descartar la hipótesis de dos sellos faltantes, uno de 5 cts y otro de 50.
Y en el caso de la hipótesis qeu planteas, Mochy, la carta se quedaría en el escalón por debajo de 20 gramos. Poco material, del tipo que fuere, podría llevar.
Y en el extremo inferior derecha, suponemos (con bastante motivo) que falta un sello pues queda en el aire e incompleta una marca rectangular, pero a la izquierda de donde debería ir ese sello que falta a mí me parece que también queda en el aire un matasellos circular azul. Se aprecia un pequeño arco de círculo, como entre las nueve y las diez del círculo, que queda truncado y un punto azul un poco más abajo que podría ser el resto del matasellos que hubiese caído en el espacio entre los teóricos dos sellos faltantes. No sé si se debería descartar la hipótesis de dos sellos faltantes, uno de 5 cts y otro de 50.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Retu , tú eres de la opinión de dos escalones de peso, entre 20 y 40 grs. 1,25 + 0,75 más 1,50+1,50 de sobreporte aéreo para un total de 5 pts y aquí con falta de sellos por valor de 55 ctms.
Dices que 20 grs sería poco peso para mandar un artículo o algún elemento gráfico, una cuartilla y tres o cuatro negativos flexibles si podrían ir.
Retu ¿Porqué tantos números incluido uno a pluma en tinta negra? ¿porqué tanto fechador a la llegada?
Dejo aquí otra certificada y volada a Checoslovaquia mucho más sencilla, sin números, sin tanto fechador.[attachment=1]1000061740.jpg[/attachment]
[attachment=0]1000061739.jpg[/attachment]
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Pues para ir 'sin números' esta última carta que dices, Mochy, yo veo dos veces un 109 en dos tipos de escritura y tinta y un 76 de cuño, que me parecen todos estos más raros que los números de la otra carta.
Yo no creo nunca en conspiraciones de ningún tipo ni en cosas que hagan a la primera carta 'sospechosa de nada'. Sigo mucho a Ockham y siempre parto de que las explicaciones más simples suelen ser las más probables.
En primer lugar, hay cartas que al final de su periplo suelen estar más castigadas que otras (les han escrito más cosas encima o llevan más marcas). Desde este punto de vista la primera carta es obvio que se ha fatigado más en el viaje y por eso le han puesto más fechadores. Pero es que esa carta 'lleva las huellas' de un paso y tránsito por Francia que esta segunda que pones no lleva, y un tránsito por la propia Praga, también más 'viajado, con cuatro marcas: de aeropuerto (= LETISTE), de Estación Central (= USTREDNISTANICE) y dos más de distrito. Por eso está más 'sucia' la primera que esta ñultima, pero sin que haya nada raro detrás.
En relación a los cuatro números que tú dices de la primera carta (yo solo veo 'como marcas' tres, los mismos que esta última
) pues yo creo que se explican así:
el escrito a mano de tinta negra que comentas (el 'Nº 435', supongo) yo no lo veo ninguna marca; es un número escrito con la misma tinta y mano que la dirección del destinatario, así que supongo que forma parte de esa dirección del destinatario. Misterio ninguno.
Para el de cuño en tinta azul, el 118, yo lo veo un número de censor, como ya ha comentado también Artigi.
Para el de cuño negro me vale también la respuesta que también ha dado Artigi:
Y el de cuño en amarillo naranja que está en el espacio en donde deberían haber estado el sello o los sellos faltamtes, tampoco me parece ningún misterio que haya que descifrar pues no es un número de la carta; es un número 'de calco' (que se ha calcado de otra carta) pues está en negativo, tibiamente estampado.
Yo lo que no veo, como Strumg, es lo del certificado por ninguna parte. Esta última que pones sí es 'certificado' pues se explicita eso en los matasellos, pero en la primera no hay nada que indique lo del certificado y, si lo fuera, lo llevaría. Y sigo creyendo, por las huellas del matasellos circular truncado, que había dos sellos, en mi opinión de 5 y 50 cts, que completarían la tarifa necesaria para esa carta de 20 a 40 gramos a 5 pesetas, todo más ockhaniano de lo que parece.

Yo no creo nunca en conspiraciones de ningún tipo ni en cosas que hagan a la primera carta 'sospechosa de nada'. Sigo mucho a Ockham y siempre parto de que las explicaciones más simples suelen ser las más probables.
En primer lugar, hay cartas que al final de su periplo suelen estar más castigadas que otras (les han escrito más cosas encima o llevan más marcas). Desde este punto de vista la primera carta es obvio que se ha fatigado más en el viaje y por eso le han puesto más fechadores. Pero es que esa carta 'lleva las huellas' de un paso y tránsito por Francia que esta segunda que pones no lleva, y un tránsito por la propia Praga, también más 'viajado, con cuatro marcas: de aeropuerto (= LETISTE), de Estación Central (= USTREDNISTANICE) y dos más de distrito. Por eso está más 'sucia' la primera que esta ñultima, pero sin que haya nada raro detrás.
En relación a los cuatro números que tú dices de la primera carta (yo solo veo 'como marcas' tres, los mismos que esta última





Yo lo que no veo, como Strumg, es lo del certificado por ninguna parte. Esta última que pones sí es 'certificado' pues se explicita eso en los matasellos, pero en la primera no hay nada que indique lo del certificado y, si lo fuera, lo llevaría. Y sigo creyendo, por las huellas del matasellos circular truncado, que había dos sellos, en mi opinión de 5 y 50 cts, que completarían la tarifa necesaria para esa carta de 20 a 40 gramos a 5 pesetas, todo más ockhaniano de lo que parece.

"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Gracias Retu, la dejaré segundo escalón, si nadie aporta nada más. a mi ese número naranja me recuerda algo, ya saltará.
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Si te quieres entretener con el número naranja y si la pieza es tuya, mejor mírala por detrás y por dentro y adivina en qué momento le aplicaron ese tampón naranja y por qué está en una solapa y no en la contigua. Además, ¿Es posible que se calcara hacia la delantera? Lo dudo, porque de haber contenido dentro de la carta, este se hubiera "tragado" esa tinta naranja.
En otro orden de cosas, no creo que esa carta estuviera certificada, no le he visto ningún indicio para que así fuera. Saludos
En otro orden de cosas, no creo que esa carta estuviera certificada, no le he visto ningún indicio para que así fuera. Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
En la página 2 de este mismo hilo, respuesta núm. 11 [puede verse aquí: viewtopic.php?t=1557&start=20 ] Mochy presentaba en 2020 una imagen para 'descifrarla' (o 'destriparla'
). Ahora, a propósito de otra cuestión surgida en el hilo de 'Correo de España a destinos exóticos', con motivo de otra pieza que compartía alguna característica con la pieza de Mochy (la de poseer ambas un franqueo estratosférico para sus épocas), y como quiera que yo contesté allí actualizando el valor del franqueo de aquella pieza a la actualidad, Mochy me interpelaba para ver si podía hacer lo mismo con su pieza de este hilo:
Así que, volviendo a este hilo donde está la pieza de Mochy, procedo a contestar:
Vaya por delante que en aquel caso yo solo hice una cosa muy simple: utilizar la página del Instituto Nacional de Estadística para la actualización de precios de épocas pasadas al día de hoy, y cuyo link, si alguien quiere consultarlo para algunas de sus piezas curiosas que tenga, se puede encontrar aquí:
https://www.ine.es/calcula/calcula.do
En este caso no podemos utilizar la página del INE pues esta solo contiene estadísticas desde el año 1954, por lo que aquí tendremos que aplicar la regla de 3 con la tarifa postal base de cada época.
En 1937 era de 45 cts de peseta (tarifa para carta nacional) = 0,0027 €
Si en 1937 la tarifa postal base era de 0,0027 € y hoy es de 0,82 €, entonces es que el valor de esa tarifa se ha multiplicado en este tiempo 303,7 veces (el resultado de dividir 0,82 entre 0,0027).
Por tanto, esta carta a la que alude Mochy, si costaba 222 pesetas en 1937, esto es: 1,33 euros, y multiplicamos esos 1,33 € de 1937 por las 303,7 veces que se ha multiplicado 'la vida postal' desde entonces, nos daría que, en proporción, esa carta debería costar hoy 403 euros.
Obviamente, esto no es así hoy, y ningún paquete cuesta en Correos hoy 403 euros. Un paquete como ese, de 1040 gr creo, según calculó Alfareva, certificado a BB.AA. costaría hoy, creo 42,50 €. Y esto es así porque los paquetes no se han multiplicado tanto como las cartas. Lo que sí es cierto es que con 222 pesetas de 1937 podías hacer circular 493 cartas normales hasta 20 gr (222 entre 0,45) y aún te sobraba un poco, y hoy para echar esas mismas cartas necesitarías 404 euros (222 por 0,82). Pero en 1937 echabas un paquete como ese por 1,33 euros (222 ptas) y hoy solo necesitas 42,50 €, esto es, solo 32 veces más. Esto indica que las cartas sencillas se han multiplicado en mucho mayor precio que las cartas o los paquetes con mayor peso. Y esto no quiere decir tampoco necesariamente que las cartas sencillas estén hoy excesivamente caras, sino que en otras épocas pasadas han estado muy baratas (o los paquetes han estado mucho más caros en relación a las cartas que hoy).

Mochy escribió: ↑18 Dic 2024, 19:07
Retu ver qué cuentas sacas con esta que puse hace tiempo.
Mochy escribió: ↑04 Jun 2020, 21:20 Hola:
Se ve que el anterior es demasiado complicado o nadie lo vio, lo dejaremos aquí en espera por si alguien lo ve.
Mientras os propongo otro mucho mas espectacular pero mas fácil.
A ver si os gusta.
Para escanearlo lo he tenido que hacer en dos partes por el tamaño del sobre y luego pegarlo y no me quedo demasiado bien pero para verlo es suficiente.impresoscertimuchos4.jpg
Saludos.
Así que, volviendo a este hilo donde está la pieza de Mochy, procedo a contestar:
Vaya por delante que en aquel caso yo solo hice una cosa muy simple: utilizar la página del Instituto Nacional de Estadística para la actualización de precios de épocas pasadas al día de hoy, y cuyo link, si alguien quiere consultarlo para algunas de sus piezas curiosas que tenga, se puede encontrar aquí:
https://www.ine.es/calcula/calcula.do
En este caso no podemos utilizar la página del INE pues esta solo contiene estadísticas desde el año 1954, por lo que aquí tendremos que aplicar la regla de 3 con la tarifa postal base de cada época.
En 1937 era de 45 cts de peseta (tarifa para carta nacional) = 0,0027 €
Si en 1937 la tarifa postal base era de 0,0027 € y hoy es de 0,82 €, entonces es que el valor de esa tarifa se ha multiplicado en este tiempo 303,7 veces (el resultado de dividir 0,82 entre 0,0027).
Por tanto, esta carta a la que alude Mochy, si costaba 222 pesetas en 1937, esto es: 1,33 euros, y multiplicamos esos 1,33 € de 1937 por las 303,7 veces que se ha multiplicado 'la vida postal' desde entonces, nos daría que, en proporción, esa carta debería costar hoy 403 euros.
Obviamente, esto no es así hoy, y ningún paquete cuesta en Correos hoy 403 euros. Un paquete como ese, de 1040 gr creo, según calculó Alfareva, certificado a BB.AA. costaría hoy, creo 42,50 €. Y esto es así porque los paquetes no se han multiplicado tanto como las cartas. Lo que sí es cierto es que con 222 pesetas de 1937 podías hacer circular 493 cartas normales hasta 20 gr (222 entre 0,45) y aún te sobraba un poco, y hoy para echar esas mismas cartas necesitarías 404 euros (222 por 0,82). Pero en 1937 echabas un paquete como ese por 1,33 euros (222 ptas) y hoy solo necesitas 42,50 €, esto es, solo 32 veces más. Esto indica que las cartas sencillas se han multiplicado en mucho mayor precio que las cartas o los paquetes con mayor peso. Y esto no quiere decir tampoco necesariamente que las cartas sencillas estén hoy excesivamente caras, sino que en otras épocas pasadas han estado muy baratas (o los paquetes han estado mucho más caros en relación a las cartas que hoy).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Si se quiere de otra forma se puede hacer este juego:
222 ptas (de ese paquete certificado a BB.AA. en 1937) dividido entre 0,45 ptas (una carta sencilla nacional en 1937) nos da 493; esto es, mandar un paquete de un kilo, certificado, a BB.AA. costaba casi 500 veces el valor de una carta sencilla.
Y 42,50 € entre 0,82 € = 51,82; es decir, que ese paquete hoy cuesta solo 50 veces más que una carta sencilla, diez veces menos proporción que en 1937, lo que querría decir que las cartas sencillas se han multiplicado en muy alta proporción de 1937 hasta hoy o los paquetes lo han hecho en una proporción muchísimo menor, o ambas cosas a la vez (que será lo más probable).
También es cierto, y habría que señalar (y probablemente explique todo esto), que en 1937 Correos no tenía ninguna competencia, de ningún tipo, para mandar un paquete a BB.AA. por avión certificado y podía cobrar lo que quisiera, y que hoy tiene muchísima más competencia y que ya no puede cobrar lo que le dé la gana por los paquetes, pero que sigue sin tener competencia en el envío de cartas sencillas y aquí ya la tarifa no sigue la ley de la oferta-demanda.
222 ptas (de ese paquete certificado a BB.AA. en 1937) dividido entre 0,45 ptas (una carta sencilla nacional en 1937) nos da 493; esto es, mandar un paquete de un kilo, certificado, a BB.AA. costaba casi 500 veces el valor de una carta sencilla.
Y 42,50 € entre 0,82 € = 51,82; es decir, que ese paquete hoy cuesta solo 50 veces más que una carta sencilla, diez veces menos proporción que en 1937, lo que querría decir que las cartas sencillas se han multiplicado en muy alta proporción de 1937 hasta hoy o los paquetes lo han hecho en una proporción muchísimo menor, o ambas cosas a la vez (que será lo más probable).
También es cierto, y habría que señalar (y probablemente explique todo esto), que en 1937 Correos no tenía ninguna competencia, de ningún tipo, para mandar un paquete a BB.AA. por avión certificado y podía cobrar lo que quisiera, y que hoy tiene muchísima más competencia y que ya no puede cobrar lo que le dé la gana por los paquetes, pero que sigue sin tener competencia en el envío de cartas sencillas y aquí ya la tarifa no sigue la ley de la oferta-demanda.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Gracias Retu. Quizá sería más preciso hacerlo basándose en los sueldos, si el de un obrero no especializó eran sobre 140 pts el sobre cuesta como 1,58 sueldos si hoy el sueldo mínimo es 1134 € el paquete sería 1792 € o algo así
Saludos.
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Tienes toda la razón, Mochy. La medida 'en sueldos' siempre me parece la más ajustada para medir las comparaciones de una época a otra, sin entrar en inflación postal u otras inflaciones particulares. Decir que la carta vale 1,58 sueldos es suficientemente explícito (y da suficiente cuenta del altísimo valor de la misma).
Lo que yo quería dejar caer antes era también la diferente subida inflacionaria que han tenido las cartas sencillas y los paquetes en todo este tiempo.
Lo que yo quería dejar caer antes era también la diferente subida inflacionaria que han tenido las cartas sencillas y los paquetes en todo este tiempo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Como orientación y para conocer los "esfuerzos" que había que hacer en 1930 para enviar una carta por correo Zeppelin, encontré esta información en:
Germán Zubero, L. (2009), “Coste de la vida y poder adquisitivo de los trabajadores en Zaragoza durante el primer tercio del siglo XX”, en Forcadell Alvarez C. (ed.) Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, IFC, Zaragoza, 373-390.
Coste de los alimentos en Zaragoza 1930
Pan 1 kg 0,60
Carne de Vaca 1 kg 4,43
Carnero/oveja 1kg 3,77
Cerdo 1 kg 4,17
Bacalao 1 kg 1,75
Patatas kg 0,26
Garbanzos kg 1,61
Arroz kg 1,02
Judias kg 1,18
Huevos docena 3,00
Vino litro. 0,52
Leche litro 0,60
Café kg 9,92
Azúcar kg. 1,64
Aceite litro 1,94
Jabón kg 1,42
Saludos
Germán Zubero, L. (2009), “Coste de la vida y poder adquisitivo de los trabajadores en Zaragoza durante el primer tercio del siglo XX”, en Forcadell Alvarez C. (ed.) Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, IFC, Zaragoza, 373-390.
Coste de los alimentos en Zaragoza 1930
Pan 1 kg 0,60
Carne de Vaca 1 kg 4,43
Carnero/oveja 1kg 3,77
Cerdo 1 kg 4,17
Bacalao 1 kg 1,75
Patatas kg 0,26
Garbanzos kg 1,61
Arroz kg 1,02
Judias kg 1,18
Huevos docena 3,00
Vino litro. 0,52
Leche litro 0,60
Café kg 9,92
Azúcar kg. 1,64
Aceite litro 1,94
Jabón kg 1,42
Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Choca un poco la información que aportas, Artigi, muy interesante por otra parte, con la que da Mochy. Según los productos de la compra que expones, más o menos los productos de alimentación que muestras estaban como ahora (o, quizás, a un 80 %), con la salvedad de que esos precios son en pesetas y ahora son en euros. Quizás el aceite estuviese más barato (por la subida de los últimos años) y los huevos más caros, pero, por ejemplo, un kilo de azúcar a 1,64 ptas o un kilo de garbanzos a 1,61 pueden acercarse mucho a los mismos precios actuales en euros o, incluso, la leche litro a 0,60 (hoy está a 0,80 - 1,20 €). Pero el salario que comenta Mochy no está a una proporción de 1:1 o 1:1,2, sino, más bien, a una proporción de 1:9 (siempre comparando euros / pesetas).
Por eso es muy difícil establecer una correlación exacta entre los precios de una época y otra, porque unos productos han subido mucho y otros, mucho menos. Los salarios de obreros no cualificados en la época puede ser que fuesen bajísimos (entonces había mucha diferencia de clases) y ahora (pero solo en los últimos años) se hayan ido equiparando a salarios más medios. La docena de huevos estaba entonces a doce veces el precio de un kilo de patatas y hoy están casi a la par (o a una proporción de 1:1,5 o 1:2, pero no a 1:12).
En cualquier caso, lo que sí se puede establecer es una horquilla amplia con relación a estas piezas. En mi opinión, esta pieza de Mochy estaría hoy en un valor de entre 400 a 1000 euros, lo que es muy alto, en función (es mi impresión) de la falta de competencia en las funciones de paquetería, que hiciese que esta haya sido especialemente cara en otras épocas de Correos (no tanto ahora) y en contraste con el precio de las tarifas postales para cartas sencillas, mucho más baratas en otras épocas que ahora. Uno de los ejemplos de cosas con una inflación muy por debajo de la media con respecto a épocas pasadas es, para mí, la ropa. Hoy por 6 € en una plataforma china o por 12-15 € en Zara en rebajas te puedes comprar una camisa, una camiseta (estas todavía por menos) o, incluso, un niki o una chaqueta técnica, y por ese precio en pesetas (1000) no te la comprabas ni hace 50 años.
Por eso es muy difícil establecer una correlación exacta entre los precios de una época y otra, porque unos productos han subido mucho y otros, mucho menos. Los salarios de obreros no cualificados en la época puede ser que fuesen bajísimos (entonces había mucha diferencia de clases) y ahora (pero solo en los últimos años) se hayan ido equiparando a salarios más medios. La docena de huevos estaba entonces a doce veces el precio de un kilo de patatas y hoy están casi a la par (o a una proporción de 1:1,5 o 1:2, pero no a 1:12).
En cualquier caso, lo que sí se puede establecer es una horquilla amplia con relación a estas piezas. En mi opinión, esta pieza de Mochy estaría hoy en un valor de entre 400 a 1000 euros, lo que es muy alto, en función (es mi impresión) de la falta de competencia en las funciones de paquetería, que hiciese que esta haya sido especialemente cara en otras épocas de Correos (no tanto ahora) y en contraste con el precio de las tarifas postales para cartas sencillas, mucho más baratas en otras épocas que ahora. Uno de los ejemplos de cosas con una inflación muy por debajo de la media con respecto a épocas pasadas es, para mí, la ropa. Hoy por 6 € en una plataforma china o por 12-15 € en Zara en rebajas te puedes comprar una camisa, una camiseta (estas todavía por menos) o, incluso, un niki o una chaqueta técnica, y por ese precio en pesetas (1000) no te la comprabas ni hace 50 años.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Os puedo dar un dato, una casa de cemento armado terminada en 1936 con buenos acabados, dos pisos por planta y tres plantas más los bajos de techos altos más desvanes costó 100000 pts
Pensar en una casa con cuarto de baño con bañera y bidet más un servicio y agua caliente acoplada a la cocina bilbaína.Vamos calidad.
- retu
- Mensajes: 4657
- Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
- Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Como siempre, es muy difícil traspasar algunas cosas (especialmente la vivienda) de una época a otra porque habría que tener en cuenta el contexto (y la oferta/demanda). Esa casa, en 1936, en un pueblo de provincias interiores, de ámbito rural (pero en esa época de gran actividad y demanda) podía ser un casoplón alucinante, pero por una casa similar hoy en día igual no pagan nada (la de mis abuelos, en un pueblo de Zamora, de gran actividad hasta los años 50, entre los diez principales pueblos de la provincia, con una planta menos pero del mismo tipo, y construida en los años 70, que no en los 30, lleva más de veinte años a la venta por 30 000 euros o menos y nadie los ha dado todavía porque el pueblo, obviamente, está en decadencia y porque de los más de 5000 habitantes que tenía a mediados del siglo pasado hoy no llegarán a 300, el más joven de 70 años). Pero esa misma casa dedicada a pisos, en una villa de desarrollo costera del norte o en un lugar de ámbito turístico marítimo de cualquier costa y de alta demanda actual (que igual a mediados del siglo pasado era un pueblecito abandonado de pescadores que no quería nadie y hoy tiene 50 000 viviendas), pues ponle por lo bajo un milloncito de euros (y si es en el paseo de la Concha de San Sebastián y sacas seis pisos de ella pues ponle de seis a diez millones). Esto solo evidencia no solo la inflación (o las diferencias en la misma) sino, sobre todo, las grandes diferencias producidas en la evolución de la sociedad.
Como mera anécdota, porque no creo que se pueda pasar de ahí, en relación a los datos que hemos ido desgranando, se puede hacer una comparativa para ver si algunos elementos han tenido una inflación mayor que otra. Aquí dejo una tabla muy simple, mostrando los precios en 1937 y 2024, y el factor diferencial entre ptas / euros (que habría que multiplicar por 166,386, el valor de laconversión de ptas a euros, para calcular la inflación exacta). Para los alimentos, he seleccionado algunosmás estándar, con los precios de hoy mismo mirados en una web de una cadena de hipermercados (para aceite he cogido dos, ambos de oliva, uno el más barato y otro medio). Si se pueden extraer algunas conclusiones serían que: a) el sueldo de un obrero no especializado habría tenido un alto incremento; b) las patatas y el aceite se han disparado y los huevos están por debajo de la inflación media; c) la vivienda depende totalmente no de las características de la misma sino del lugar donde esté situada (la misma casa, ¡la misma!, en un pueblo de una provincia despoblada o en el paseo de la Concha de San Sebastián puede tener una diferencia no de cinco ni de diez, sino de cien veces más: de 20 000 a 2 millones de euros), y d) en relación a lo postal: las cartas sencillas han tenido una inflación en la media de los alimentos (por ejemplo, de la leche, que pùede ser uno de los elementos más estándar para calcular una inflación), y los paquetes muy por debajo de ella y casi insignificante:
Como mera anécdota, porque no creo que se pueda pasar de ahí, en relación a los datos que hemos ido desgranando, se puede hacer una comparativa para ver si algunos elementos han tenido una inflación mayor que otra. Aquí dejo una tabla muy simple, mostrando los precios en 1937 y 2024, y el factor diferencial entre ptas / euros (que habría que multiplicar por 166,386, el valor de laconversión de ptas a euros, para calcular la inflación exacta). Para los alimentos, he seleccionado algunosmás estándar, con los precios de hoy mismo mirados en una web de una cadena de hipermercados (para aceite he cogido dos, ambos de oliva, uno el más barato y otro medio). Si se pueden extraer algunas conclusiones serían que: a) el sueldo de un obrero no especializado habría tenido un alto incremento; b) las patatas y el aceite se han disparado y los huevos están por debajo de la inflación media; c) la vivienda depende totalmente no de las características de la misma sino del lugar donde esté situada (la misma casa, ¡la misma!, en un pueblo de una provincia despoblada o en el paseo de la Concha de San Sebastián puede tener una diferencia no de cinco ni de diez, sino de cien veces más: de 20 000 a 2 millones de euros), y d) en relación a lo postal: las cartas sencillas han tenido una inflación en la media de los alimentos (por ejemplo, de la leche, que pùede ser uno de los elementos más estándar para calcular una inflación), y los paquetes muy por debajo de ella y casi insignificante:
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
- Strumg
- Mensajes: 510
- Registrado: 02 Oct 2023, 21:36
- Ubicación: Valencia
Re: A ver quien es el guapo de descifrarla
Que curioso 


