MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Buenas noches,me gustaria habrir este tema si los administradores me lo permiten dandome el ok,
Seria muy interesante poder dedicar un nuevo tema al 6 cuartos, tanto con documentacion como con sellos para poder ir descubriendo nuevas marcas de este sello tan esquivo y asi podamos con las entregas que aportemos poder encontrar multiplos de los mismos tanto en suelto, tiras o bloques, y continuar con el estudio de esta emision que se prevee larga y esquiva, y asi entre todos entre todos ir añadiendo piezas al puzzle del pliego de los 170 sellos y que nos dejo tan alto el estudio del mismo el SR. Graus.
Pienso que le hubiera gustado que siguieramos con su estudio que empezo y no pudo terminar.
A la espera de las noticias de los administradores queda este humilde coleccionista, saludos
Seria muy interesante poder dedicar un nuevo tema al 6 cuartos, tanto con documentacion como con sellos para poder ir descubriendo nuevas marcas de este sello tan esquivo y asi podamos con las entregas que aportemos poder encontrar multiplos de los mismos tanto en suelto, tiras o bloques, y continuar con el estudio de esta emision que se prevee larga y esquiva, y asi entre todos entre todos ir añadiendo piezas al puzzle del pliego de los 170 sellos y que nos dejo tan alto el estudio del mismo el SR. Graus.
Pienso que le hubiera gustado que siguieramos con su estudio que empezo y no pudo terminar.
A la espera de las noticias de los administradores queda este humilde coleccionista, saludos
- tte_blueberry
- Mensajes: 1979
- Registrado: 15 Ene 2004, 22:22
- Ubicación: Sevilla
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Bienvenido al foro, curro1, en este foro encontrarás un hilo dedicado al sello al que te refieres. Te recomendaría te pases por el apartado de las presentaciones y te presentes adecuadamente. Ponte cómodo, estás entre amigos.
Antillas, Cuba, Andorra, Dependencias Postales Españolas
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945
Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
Historia Postal provincia de Sevilla 1931-1945
Me encantan los comics, sobre todo Herge, Franquin, Giraud, Jije, Chaland, Juillard
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Hola:
Francesc Graus, nos dejó su estudio de los 170 tipos del 6 cuartos de 1851 con sus imágenes, pero lo hizo en el foro interno de Afinet y allí está a disposición de los socios. Saludos
PD. Curro1, estás usando el avatar del forero osbru.
Francesc Graus, nos dejó su estudio de los 170 tipos del 6 cuartos de 1851 con sus imágenes, pero lo hizo en el foro interno de Afinet y allí está a disposición de los socios. Saludos
PD. Curro1, estás usando el avatar del forero osbru.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Perdon, e elegido un avatar, que estaba para usar, preparo uno y lo cambio, disculpa no a sido intencionado
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Gracias de antemano por darme la oportunidad de desarroyar mi estudio sobre este fascinante sello, espero poder ir aportando material para el estudio del mismo, no me gustaria que se me interprete mal, solo deseo poder aumentar el estudio sobre el 6 cuartos y que continuemos con el legado que se nos dejo y no pase al olvido, llevo estudiando este sello durante mas de 20 años, y no pasa un dia que me de alegrias, pues siempre tiene buena nuevas. Sin mas me gustaria empezar dando unos datos sobre el mismo:
En la Fabrica Naciona del Sello,se apuesta por el sistema tipográfico que permite una mayor
producción y simplifica las tareas. También se opta por grabar un cuño matriz con zonas de reserva, para que en
ellas se incorpore el valor o la leyenda deseada.
La obtención de los clisés a partir del cuño matriz fue por galvanoplastia, por este sistema se obtuvieron los 170
clisés que formaron el molde para imprimir los pliegos. Al ser los clisés piezas individuales, en caso de rotura de
alguno de ellos se podía sustituir por uno nuevo en pocos minutos.
En la Fabrica Naciona del Sello,se apuesta por el sistema tipográfico que permite una mayor
producción y simplifica las tareas. También se opta por grabar un cuño matriz con zonas de reserva, para que en
ellas se incorpore el valor o la leyenda deseada.
La obtención de los clisés a partir del cuño matriz fue por galvanoplastia, por este sistema se obtuvieron los 170
clisés que formaron el molde para imprimir los pliegos. Al ser los clisés piezas individuales, en caso de rotura de
alguno de ellos se podía sustituir por uno nuevo en pocos minutos.
- Adjuntos
-
- libro1.jpg (63.62 KiB) Visto 2055 veces
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Durante el reinado de Isabel II la complejidad que cobra la Administración pública y la creciente intervención del Estado, hizo que la Fábrica Nacional del Sello, cobrara un gran protagonismo y su objetivo y finalidad era ayudar a RECAUDAR. Es indiscutible que la creación del sello adhesivo de CORREOS, representó un antes y un después. El volumen de timbres y sellos que se tenían que imprimir en la FNS no dejaba de aumentar año tras año, el local acabó resultando pequeño. A mediados del siglo XIX la Fábrica Nacional del Sello constaba de dos grandes secciones, que nos proporciona una nítida visión de los trabajos que realizaba. La primera: llamada sección de papel y documentos en blanco (donde se imprimían los sellos de CORREOS), tenía como maquinaria: doce prensas tipográficas, cuatro prensas litográficas y un tórculo. La segunda era el Departamento del Sello, que contenía: ocho máquinas de timbrar y sellar a un tiempo, otras ocho máquinas con un solo timbre, y un volante para hincar matrices.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Aqui tenemos una pieza de primera tirada, _ F1 _ con tres puntos a estudiar :
A ....Entrante blanco en el fondo del dibujo inferior derecho.
B ....Entrante en forma de triangulo en la esquina del marco inferior derecho.
C ....Parte superior de la I de SEIS sin imprimir por la rotura de la rama izquierda.
A ....Entrante blanco en el fondo del dibujo inferior derecho.
B ....Entrante en forma de triangulo en la esquina del marco inferior derecho.
C ....Parte superior de la I de SEIS sin imprimir por la rotura de la rama izquierda.
Última edición por curro1 el 14 Dic 2024, 08:33, editado 1 vez en total.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Pieza de primera tirada: ´_ F2 _
A .... Entrante Blanco en el fondo negro de la efigie entre O de FRANCO y S de SEIS.
A .... Entrante Blanco en el fondo negro de la efigie entre O de FRANCO y S de SEIS.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
PIEZA DE PRIMERA TIRADA: _F3_
A .... Corte en el cuello, a la altura de la S de CORREOS
A .... Corte en el cuello, a la altura de la S de CORREOS
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Un nuevo _ F 2_, en una tira de tres donde el central es el F2
Observamos que el corte es mas ancho dado el avance en la impresión.
Observamos que el corte es mas ancho dado el avance en la impresión.
Última edición por curro1 el 14 Dic 2024, 22:30, editado 2 veces en total.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Aqui tenemos una pieza de una tirada intermedia, con araña azul.
Lo tengo catalogado como un _ F4 _
A .... Corte en la parte superior de la I de SEIS
B .... Punto blanco enfrente de la barbilla
C .... La rama inferior de la E de CORREOS esta unida a la rama central.
Lo tengo catalogado como un _ F4 _
A .... Corte en la parte superior de la I de SEIS
B .... Punto blanco enfrente de la barbilla
C .... La rama inferior de la E de CORREOS esta unida a la rama central.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Seguimos con los datos tecinos del sello:
Las medidas son las siguientes:
Las medidas son las siguientes:
- 1 Vertical ....23 mm.
2 Horizontal..19 mm.
3 Medidas de SEIS .... 7 mm.
4 Medidas de CUARTOS .... 11 mm.
5 Medidas de 1851 .... 7 mm.
6 Medidas de CORREOS .... 12 mm.
7 Medidas de .... FRANCO .... 11 mm.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Figura 2:
Última edición por curro1 el 15 Dic 2024, 21:18, editado 1 vez en total.
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
¡Que bueno este Hilo de Curro!




Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Muchas gracias, compañero si me permites decirtelo, espero que mis humildes aportaciones pueda servir de acicate para poder seguir habriendo las puertas a este sellito tan esquivo, me gustaria que los compañeros que esten interesado en este hilo puedan subir algunas piezas para estudiarlas juntos, saludos
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Esta pieza la tengo como _ F5 _
Sello de tirada intermedia.
A .... Entrante blanco en la esquina del marco superior derecho.
B .... Marco inferior derecho degradado.
C .... Rotura de la F de FRANCO en su parte superior de la rama.
Sello de tirada intermedia.
A .... Entrante blanco en la esquina del marco superior derecho.
B .... Marco inferior derecho degradado.
C .... Rotura de la F de FRANCO en su parte superior de la rama.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Hablemos un poco de la tintas empleadas el la epoca
La Tinta Renacentista y el Nacimiento de la Imprenta:
Fue en la Europa medieval cuando la tinta empezó a producirse de manera más industrializada y con mayor precisión. Los escribas y monjes desarrollaron recetas a base de aceites secantes como el lino, mezclados con humo de pino y gomas para obtener las primeras tintas de imprenta.
Uno de sus mayores avances fue la incorporación de las sales de hierro y alumbre a la mezcla, creando las tintas metaloácidas de color negro intenso. Estas fueron esenciales para que Johannes Gutenberg pudiese revolucionar el mundo con su revolucionaria imprenta de tipos móviles en 1436.
Tintas para impresión.
Las primeras que se utilizaron en Europa estaban hechas de negro de humo mezclado con barniz o aceite de linaza hervido. El desarrollo de las tintas de color tuvo lugar a finales del siglo XVIII; en el siglo siguiente se consiguió incorporar a la fabricación de estas tintas una gran variedad de pigmentos, gracias a la aplicación de secantes. Más tarde, y para obtener tintas que puedan ser utilizadas en diferentes clases de papel y de prensas, se incorporan barnices con diferentes grados de rigidez. Con la introducción de las prensas para periódicos, con bobinas de papel continuo, se sustituyeron las barnices por aceites minerales. La fabricación de la tinta no alcanzó hasta el siglo XX el grado de complejidad que el proceso tiene en la actualidad: "mezclar el pigmento con el aglutinante, moler la mezcla entre rodillos, añadir secantes y, cuando los pigmentos son químicos en lugar de naturales , filtrar". Las tintas de imprenta se parecen más a la pintura que a la tinta para escritura, pues se componen de pigmentos sólidos dispersos en aceite y son, por lo tanto, menos fluidas. Existen varias clases de tinta para impresión; la elección depende de las técnicas de impresión, de la velocidad con que se vaya a hacer ésta y de la clase de papel que se vaya a utilizar. La tinta de imprenta negra más simple, que se emplea en las prensas tradicionales de baja velocidad, está hecha de negro de humo en aceite de linaza, al que generalmente se ha añadido un secante
La llegada de las Tintas Industriales:
Con la Revolución Industrial llegaron los procesos de fabricación en masa y las tintas tuvieron que evolucionar a tintas resistentes, hechas con aceites minerales y barnices para soportar las altas velocidades de las prensas mecanizadas. Además, se empezó a incorporar el anilido negro y las primeras anilinas, fuente de colores intensos y mayor versatilidad.
La Tinta Renacentista y el Nacimiento de la Imprenta:
Fue en la Europa medieval cuando la tinta empezó a producirse de manera más industrializada y con mayor precisión. Los escribas y monjes desarrollaron recetas a base de aceites secantes como el lino, mezclados con humo de pino y gomas para obtener las primeras tintas de imprenta.
Uno de sus mayores avances fue la incorporación de las sales de hierro y alumbre a la mezcla, creando las tintas metaloácidas de color negro intenso. Estas fueron esenciales para que Johannes Gutenberg pudiese revolucionar el mundo con su revolucionaria imprenta de tipos móviles en 1436.
Tintas para impresión.
Las primeras que se utilizaron en Europa estaban hechas de negro de humo mezclado con barniz o aceite de linaza hervido. El desarrollo de las tintas de color tuvo lugar a finales del siglo XVIII; en el siglo siguiente se consiguió incorporar a la fabricación de estas tintas una gran variedad de pigmentos, gracias a la aplicación de secantes. Más tarde, y para obtener tintas que puedan ser utilizadas en diferentes clases de papel y de prensas, se incorporan barnices con diferentes grados de rigidez. Con la introducción de las prensas para periódicos, con bobinas de papel continuo, se sustituyeron las barnices por aceites minerales. La fabricación de la tinta no alcanzó hasta el siglo XX el grado de complejidad que el proceso tiene en la actualidad: "mezclar el pigmento con el aglutinante, moler la mezcla entre rodillos, añadir secantes y, cuando los pigmentos son químicos en lugar de naturales , filtrar". Las tintas de imprenta se parecen más a la pintura que a la tinta para escritura, pues se componen de pigmentos sólidos dispersos en aceite y son, por lo tanto, menos fluidas. Existen varias clases de tinta para impresión; la elección depende de las técnicas de impresión, de la velocidad con que se vaya a hacer ésta y de la clase de papel que se vaya a utilizar. La tinta de imprenta negra más simple, que se emplea en las prensas tradicionales de baja velocidad, está hecha de negro de humo en aceite de linaza, al que generalmente se ha añadido un secante
La llegada de las Tintas Industriales:
Con la Revolución Industrial llegaron los procesos de fabricación en masa y las tintas tuvieron que evolucionar a tintas resistentes, hechas con aceites minerales y barnices para soportar las altas velocidades de las prensas mecanizadas. Además, se empezó a incorporar el anilido negro y las primeras anilinas, fuente de colores intensos y mayor versatilidad.
Última edición por curro1 el 17 Dic 2024, 20:26, editado 1 vez en total.
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Observada la pieza con detenimiento, se me escapo un detalle en la N de FRANCO, tiene la particularidad de tener la rama superior cortada de la N, dando a conocer su posición número 26 del pliego, posición novena de la segunda linea horizontal del pliego.
Donde colocaremos los puntos A, B, C, como marcas aleatorias de la posicion 26
Un sello mas catalogado
- Adjuntos
-
- FR5,2.jpg (16.5 KiB) Visto 1838 veces
- curro1
- Mensajes: 69
- Registrado: 06 Abr 2022, 23:02
- Ubicación: Palomares del Rio, SEVILLA
- Contactar:
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Sello de ultimas impresiones, dando a conocer el desgaste del cliche
Catalogado como _ F7 _
A .... Corte y desgaste en el marco superior izquierdo.
B .... Ovalo cortado por desgaste arriba a la izquierda de la S de SEIS.
C .... Raya blanca en forma de coma debajo del cuello entre la linea quinta y sexta del cuello inferior.
Catalogado como _ F7 _
A .... Corte y desgaste en el marco superior izquierdo.
B .... Ovalo cortado por desgaste arriba a la izquierda de la S de SEIS.
C .... Raya blanca en forma de coma debajo del cuello entre la linea quinta y sexta del cuello inferior.
-
- Mensajes: 444
- Registrado: 30 Abr 2023, 12:05
Re: MARCAS NO CATALOGADAS DEL 6 CUARTOS DE 1851
Buenas tardes Curro1,curro1 escribió: ↑15 Dic 2024, 12:35 Muchas gracias, compañero si me permites decirtelo, espero que mis humildes aportaciones pueda servir de acicate para poder seguir habriendo las puertas a este sellito tan esquivo, me gustaria que los compañeros que esten interesado en este hilo puedan subir algunas piezas para estudiarlas juntos, saludos
No es mi fuerte este sello pero voy a ver si encuentro un par de ejemplares que tengo por ahí guardados desde hace tiempo y que en su día me intrigaron por algún "defectillo" que le pude ver en la impresión. Seguro que podrás ayudarme.
Un saludo,
Antonio