Muchas gracias a todos por vuestras respuestas.
Me parece que no expliqué demasiado bien el procedimiento... lo ampliaré un poco:
La muestra consistió en tomar cuatro mediciones del fondo de la imagen, con la herramienta
Cuentagotas (tiene aspecto de termómetro). Tal y como indica
Argus, cada medición puede promediar un cuadrado de 5x5 píxeles, lo que evita errores puntuales (un píxel más blanquecino, por ejemplo). ¿Por qué del fondo de la imagen? Porque es el lugar más fácil, accesible y de tono de color más homogéneo. Evita desviaciones en el muestreo.
Las cuatro mediciones se promediaron, tabulando los resultados. Se repitió esa operación para unos 40 ejemplares. A la vista de la tabla, los números hablan solos: hay grupos diferenciados en determinados canales.
Trataré de contestar a las intervenciones:
Carlos Juan: Yo he utilizado Photoshop, que es el que gasto habitualmente. Entiendo que la mayoría de programas de tratamiento de imágenes, a poco serios que sean, deben ofrecer alguna opción para evaluar el color de un píxel o de un conjunto.
Si bien la legislación es parte importante en el estudio de las emisiones, no creo que sea la única clave. En mi opinión, hay las suficientes excepciones a la norma (ejemplares circulados con anterioridad o posterioridad, no emitidos, etc...), y suficientes cosas no recogidas en ella (proporción de tintas, cambios de papel) como para no atribuirle el papel de "juez de última instancia" en la clasificación.
jesus ortega: Si usas Fotolook, seguramente tendrás un Agfa, cierto?

. Bien, si no recuerdo mal, el Fotolook se suministraba más como herramienta de control del escáner que como herramienta de tratamiento de la imagen.
Se trataría de que salvaras la imagen (en formato TIFF por ejemplo), y con alguno de los programas (Photoshop, Paint Shop Pro, etc..) realizar ese muestreo.
Los valores RGB que comentas corresponden a un azul marino casi abisal

, por lo que creo que estás muestreando algún punto extraño de la imagen.
Argus: Muchísimas gracias. Tanto por el soporte del método como por los complementos pedagógicos. Te debo una!
Dices que ves dos problemas. Creo que el primero ya lo has resuelto tú.
En cuanto al segundo (calibrado del escáner), tienes razón. Afecta, y de modo importante. No obstante, estoy trabajando en algo que creo puede aportar una solución. Espero poder contarlo en unos días.
Torreana: Creo que los matices de color en los sellos clásicos -en gran parte-
sí se deben a la forma de imprimir. Precisamente este valor (edifil 52) es un ejemplo claro de ello.
Hay que tener en cuenta cómo se imprime: las tintas se preparan a base de mezclas (son una especie de pasta), cuyas proporciones pueden variar al albedrío del operario, o de las instrucciones del jefe de taller.
Hoy en día, un adecuado control de calidad puede asegurar la exactitud del tono de color, siempre dentro de unas tolerancias. Pero hace 100-150 años no disponían de los equipos colorimétricos actuales ni probablemente de la tranquilidad necesarios para asegurar este control.
En cuanto a los matasellos, la imagen adjunta muestra cómo la herramienta puede aislar su efecto:
La Rueda de Carreta queda casi totalmente excluída. Si es posible aislar las áreas representativas de este modo, creo que debe ser posible identificar al sello por sus canales de color.
Un cordial saludo a todos,
