Imagen

ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

REFERENCIAS DE LAS PALABRAS FRANCO/FRANCA CONTENIDAS EN LOS ANALES HASTA 1785

SIGLO XVIII:

1716 (p. 84, col. 2, pár. 1):
"Es mi Real ánimo, que para que estas se distingan entre las demas y entreguen francas, se estampe en su cubierta un sello de tinta, que comprehenderá el Escudo Real de Castilla, y Leon, de cuyo sello no podra usar ningun Ministro, ni otra persona, sino es tan solamente en las Secretarías del Despacho Universal, Presidentes, Fiscales, y Secretarios de los Consejos, y demas Tribunales, y en la Secretaría del Ministro de la Guerra (...)".
El texto continúa en página siguiente y ahí hay otra referencia de 'franco': p. 85, col. 1, pár. 1.

1720 (p. 89, col. 1, pár. 5):
"Representacion hecha á su Magestad para que los Correos del Reyno y sus casas sean francas de pechos (recordamos: "pechos" = 'impuestos, tributos'), monedas y de todos los derechos y huespedes, y que se esceptue á los Dependientes del donativo de Quarteles".
Ídem en el texto de ese apartado: p. 89, col. 2, pár. 1.

1723 (p. 102, col. 1. párrafos 2 y 3):
"Reglamento que en consequencia de la orden de Su Magestad, de catorce de Mayo de mil setecientos y veinte y tres, se ha formado de acuerdo del Consejo Supremo de lnquisicion, y de la Superintendencia General de Correos, que se ha de prevenir por ambas vías á los dependientes de su jurisdiccion, para que lo observe inviolablemente:
Lo que se ha de observar en los Oficios de Madrid.
Todos los pliegos que vinieren para el Consejo de Inquisicion, y Señor Inquisidor General, se han da entregar sin pagar portes algunos tanto en los Oficios de Castilla, como en los' de Aragon, y Valencia, Cataluña, Islas de Mallorca, Canarias, Reynos de Indias, y Portugal, Italia, Inglaterra, Francia, y los demas Payses Estrangeros, por estar exemptos de pagar portes de todos los Pliegos, y Cartas que vinieren al Consejo, y señor Inquisidor General, sin excepcion alguna.
Tambien se han de entregar francos todos los Pliegos, y Cartas que vinieren para el Señor Fiscal, y Secretarios del Consejo Supremo de Inquisicion, sin pagar portes algunos de los Reynos de Castilla, Aragon, Valencia, Cataluña, Islas de Mallorca, Canarias, Indias, y Portugal, y solo han de satisfacer el precio de la Tarifa, reglada por su Magestad, los portes de los Pliegos, y Cartas que vínieren de Italia, Ingiaterra, Francia, y los demás Payses Estrangeros.
Tambien se han de dar francas todas las Cartas, y Pliegos que vinieren á nombre de la Inquisicion de Corte, y del Señor Inquisidor della, de los Reynos de Castilla, Aragon, Valencia, Cataluña, Islas de Mallorca, Canarias, Indias, y Portugal, considerando las materlas de oficio que están á su cargo, como Inquisidor Regente de este Tribunal: pero ha de pagar los portes de las Cartas de Italia, Inglaterra, Francia, y los demás Payses Estrangeros"
.

1728 (114, 1, 5):
"Que he de entregar francas de porte todas las cartas que llebaren el distintivo del sello de tinta de Castillo (sic) y leon y las demas que fueren para los Ministros á quien por Reales Ordenes está concedido por S. M. esta franquicia asta oi (sic)".
Donde se ve también el sentido de FRANQUICIA como el 'derecho a mandar/recibir francas las cartas'.

1745 (162, 1, 2).

1754 (p. 169, col. 1, pár. 2):
"7.° La franquicia de Portes de cartas de que gozan los Capuchinos, y Recoletos Franciscanos deberá durar solo por el tiempo que S. M. fuere servido continuada, y mientras fueren francas no debera abonarse por ellas cosa alguna al Director de la Ser.ma Republica". (Se refiere a la 'serenísima república de Génova).

1760 (182, 1, 3).

1765 (p. 215, col. 2, pár. 8):
"Contestacion remitiendo nota de los Admores y Porteros de la Real Loteria establecida en las Provincias de España á quienes se les deben dar francos los pliegos y Cartas, que les vayan por esta Real Dirección con el sello de ella".

1785 (p. 229, col. 1, pár. 6).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

REFERENCIAS DE LA PALABRA FRANCATURA CONTENIDAS EN LOS ANALES HASTA 1785

1756 (p. 171, col. 2, pár. 1):
"Que por las Cartas que llevasse el extraordinario para Madrid, se cobren assí mismo en esta Ciudad de Francatura seis quartos por las sencillas, y doce por cada onza de dobles".
Primera aparición (y extraña) de la palabra, en donde tiene un sentido ambiguo (todo el apartado donde está contenida) indicando más bien una exención parcial que total de pago. Dejo la interpretación más profunda del texto a los especialistas en Historia Postal. :)

1760. Aquí hay tres menciones en el mismo apartado: página 182, col. 2, párrafos 2 y 4, y en página siguiente 183, col. 1, pár. 2.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

REFERENCIAS DE LA PALABRA FRANQUICIA CONTENIDAS EN LOS ANALES HASTA 1785

1621 (p. 43, col. 2, pár. 1). Primera aparición de la palabra.
"15- Los correos mayores suelen assí como llega la primauera dar mucha priesa en el escritorio para que se pongan las postas de Otranto que suelen seruir para recibir los auisos de la Armada del Turco en caso que salga y esta prisa la dan por el grande interes que se les sigue, pues pagando el Rey cada día cerca de catorce ducados. ellos demas de concertarse por menos con los que tienen las postas y hacíendoles guardar las franquicias cobran assi del Rey como de todos los correos particulares muchos Ducados y embian sobre las postas sus valijas de cartas y estafetas cada semana que les vale gran suma (...)".

1637 (53, 2, 1). En el sentido de 'privilegio' más que en sentido postal.

1716 (p. 84, col. 1, pár. 11): Real órden determinando las personas que han de disfrutar franquicia en la correspondencia.
Y luego en el cuerpo del texto, en misma página 84, col. 2, pár. 1.

1723 (102, 2, 1).

1728 (p. 114, col. 1, pár. 5). Utilizado el término en un sentido genérico.

1742 (p. 132, col. 1, pár. 4).

1743. Tres menciones en el mismo apartado: p. 145, col. 1, pár. 2, y dos menciones más en misma página siguiente columna.

1754 (169, 1, 2). Ya mencionada antes en el capítulo dedicado a FRANCA.

1756 (171, 2, 1).

1760 (182, 2, 5).

1765 (216, 1, 2).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

REFERENCIAS DE LAS PALABRAS FRANQUEO, FRANQUEAR Y DERIVADOS EN LOS ANALES HASTA 1785 (teniendo en cuenta que estas apariciones de franqueo / franquear son en el sentido opuesto a franco / franca).

1728 (p. 113, col. 1, pár. 3). Pero no tiene sentido postal, sino más bien el de 'enviar, destinar':
"Y como en todo nada apetezco mas que desempeñar mi obligacion y obsequiar á V. S. E. espero me franquee sus órdenes para obedecerlas con la misma resignacion y beneracion que hasta ahora lo he practicado".

1731 (117, 2, 2):
"El valor de las que en Madrid se franquearen, percibiendose su importe, como es costumbre, y lo que hubieren producido de las cartas despachadas en cada mes, de las sobradas en los antecedentes".

1742 (132, 1, 5). Sin sentido postal.

1754 (p. 169, col. 1, pár. 3; dos menciones en este mismo párrafo que es continuación de otro ya comentado en el post de FRANCA relativo a la serenísima república de Génova):
"8.° Si en cualquiera de los dos Oficios de Madrid, ó Barcelona se franqueare algún pliego, ó carta de las que se dirigen al Director de la Posta de la Ser.ma República, irá descontado su importe, pero se les abonaran tambien por' las así franqueadas los doce maravedís de vellon que por las otras".

1754 (170, 1, 1).

1760. Tres menciones en mismo apartado: p. 182, col. 1, pár. 4 y col. 2, párrafos 1 y 4.

1784 (p. 227, col. 1, pár. 5). Aquí sinónimo de 'sellar'.

1785 (p. 229, col. 1, pár. 6). Aquí sinónimo de 'signar', 'marcar'.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Hasta aquí serían las referencias aparecidas en los Anales hasta 1785 de las palabras de esta familia léxica. Espero que te sirvan, David, y que coincidan con las que tú puedas tener registradas. Hay que tener en cuenta que puede que al buscador OCR también se le haya podido pasar alguna.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Y procediendo a comentar algunas de las cuestiones que han ido surgiendo en el hilo:
Dagonco escribió: 18 Nov 2022, 14:29 No hay que olvidar que el conde de Barcelona ejercía su soberanía sobre los territorios de la llamada Marca Hispánica instituida por Carlomagno con el nombramiento de condes elegidos por la Corona. En la época del Cantar del Mío Cid los condados catalanes gozaban de una independencia de facto (aunque no reconocida por los reyes franceses, quienes consideraban al conde catalán como a un súbdito rebelde). Tendría sentido que en este caso franco no actuara como sinónimo de catalán, sino como perteneciente a los condados que establecieron los francos y que era el origen del conde Ramón.
Efectivamente, David. Ya había comentado en el hilo que la independencia de los condados catalanes aunque era de facto (de hecho) no fue de derecho hasta el siglo XIII. Si quieres, franco en el Cid no actúa como sinónimo de 'catalán' como lo podemos entender hoy, pero sí como sinónimo de 'perteneciente a los condados catalanes' y así se mantiene en los textos medievales castellanos hasta el siglo XIII.

Dagonco escribió: 18 Nov 2022, 14:29 Respecto a las acepciones de FRANCO / FRANQUEO / FRANQUEAR o FRANQUICIA (que no se ha mencionado y tiene toda la pinta de estar relacionada con esta familia)
Por supuesto que tiene que ver con esta familia. Y sí está mencionada y recogida :) ; fíjate en lo que comentaba en un post anterior, en el mismo punto 1 en el que fijaba el territorio de este discurso:
retu escribió: 15 Nov 2022, 18:23 1. Fijando el territorio de discurso.
La familia léxica y etimológica de FRANCO, A (la palabra originaria) está compuesta de las siguientes palabras, más o menos con la evolución señalada:
FRANCO, A (adj., sust.) > FRANQUEAR (verbo derivado del anterior = hacer franco algo) > FRANQUEADO (participio) > FRANQUEO (sustantivo derivado del verbo = el hecho de franquear) > FRANQUEAMIENTO (sust. derivado del verbo = la acción de franquear) > FRANQUEABLE (adj. derivado del verbo = la posibilidad de ser franqueado). Y dos sustantivos más derivados de FRANCO, A: FRANQUEZA (la cualidad de algo de ser franco) y FRANQUICIA (disposición a ser franco). Históricamente, en el sentido de 'franquicia' se ha utilizado también FRANQUÍA, sobre todo en lenguaje náutico.
Si no la he desarrollado luego más es porque no tiene peculiaridades etimológicas propias más que su pertenencia a la familia.

Y me parecen perfectas las definiciones de Sempere, como casi siempre las de este gran autor. ¿Me puedes indicar en qué estudio o artículo aparecen esas definiciones?
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Dagonco »

Muy buenas:

La definición de Sempere se encuentra recogida en el artículo denominado FRANCAS, FRANQUEADAS y con FRANQUICIA, publicado en Atalaya Filatélica, nº 41, correspondiente al mes de septiembre de 2013. El artículo se divide en 4 partes.

Saludos.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por Dagonco »

retu escribió: 18 Nov 2022, 17:05 REFERENCIAS DE LAS PALABRAS FRANQUEO, FRANQUEAR Y DERIVADOS EN LOS ANALES HASTA 1785 (teniendo en cuenta que estas apariciones de franqueo / franquear son en el sentido opuesto a franco / franca).

1728 (p. 113, col. 1, pár. 3). Pero no tiene sentido postal, sino más bien el de 'enviar, destinar':
"Y como en todo nada apetezco mas que desempeñar mi obligacion y obsequiar á V. S. E. espero me franquee sus órdenes para obedecerlas con la misma resignacion y beneracion que hasta ahora lo he practicado".

1731 (117, 2, 2):
"El valor de las que en Madrid se franquearen, percibiendose su importe, como es costumbre, y lo que hubieren producido de las cartas despachadas en cada mes, de las sobradas en los antecedentes".

1742 (132, 1, 5). Sin sentido postal.

1754 (p. 169, col. 1, pár. 3; dos menciones en este mismo párrafo que es continuación de otro ya comentado en el post de FRANCA relativo a la serenísima república de Génova):
"8.° Si en cualquiera de los dos Oficios de Madrid, ó Barcelona se franqueare algún pliego, ó carta de las que se dirigen al Director de la Posta de la Ser.ma República, irá descontado su importe, pero se les abonaran tambien por' las así franqueadas los doce maravedís de vellon que por las otras".

1754 (170, 1, 1).

1760. Tres menciones en mismo apartado: p. 182, col. 1, pár. 4 y col. 2, párrafos 1 y 4.

1784 (p. 227, col. 1, pár. 5). Aquí sinónimo de 'sellar'.

1785 (p. 229, col. 1, pár. 6). Aquí sinónimo de 'signar', 'marcar'.
Magnífico trabajo de recopilación que te agradezco, Retu.

Una única puntualización, respecto a las menciones de los años 1784 y 1785, sellar/signar y franquear no son sinónimos.

El sellado de la correspondencia en las administraciones de correos era preceptivo para todas aquellas cartas conducidas por arrieros, propios o cualquier otro viajero particular. En virtud del monopolio postal ejercido por la Corona, cualquier particular que quisiera llevar documentos que no fueran los suyos personales, debían pagar 4 cuartos (o 4 reales si era pliego abultado) por la licencia de pase y sellar las cartas y pliegos en la estafeta. El franqueo, sin embargo, es el pago en origen de las cartas conducidas mediante el correo oficial.

A efectos de contabilidad las cartas selladas y franqueadas suponían lo mismo, puesto que sus portes los percibían en origen y no en destino, pero ya he explicado las sutiles diferencias.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

Muchísimas gracias por la referencia bibliográfica de Sempere, David :)

Y tienes razón en que no es exacto decir que sellar o signar son sinónimos de franquear. Lo que quería indicar es que en esas citas el uso del verbo franquear remite al sentido de sellar o signar en según qué caso. Explico este matiz siempre desde un punto de vista lingüístico, que es el mío, no de historia postal.
Veamos, por ejemplo, el último caso. El texto dice:
"Señor mio: Siendo la comun practica que se observa en todos los Oficios del Reyno el dírigir de unos á otros sueltas las Cartas que se franquean con una Cruz en las Cubiertas y la media firma de los Administradores, ú Oficiales interventores: (...)".

Ahí, el uso de "franquear" no indica 'pagar con una Cruz' sino 'signar o marcar con una Cruz' (el pago o no de las cartas). Este es el matiz lingüístico. El verbo se usa sustituyendo a 'signar, marcar', 'rubricar' o 'estampar', pero no a 'pagar'. No se 'paga con una cruz' nada, salvo que cruz fuese un nombre dado a una unidad monetaria; en todo caso, 'se marca con una cruz el pago' (incluso, en ese texto, no sé si ese "franquear con una cruz" alude más a 'hacer franca' que a 'pagar previamente'). Pero bueno, este es un matiz casi insignificante, que no merece más recorrido. Y tienes tú toda la razón en tu explicación.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

A pesar de la vorágine de las Subastas Solidarias, que lo tapa todo :D (¡bienvenido sea!), atendiendo a la petición de parbil, vamos a ir exponiendo algunas cosillas sobre la etimología y la evolución semántica del concepto "sello", quizás la palabra, junto a "carta", más importante de la Filatelia.

sello

[1] ETIMOLOGÍA DE "SELLO": ORIGEN

Es probable que la etimología de la palabra SELLO sea ya conocida (o intuida) por la mayoría de vosotros, como buenos filatelistas. SELLO procede del latín sĭgĭllum, que proviene a su vez de sĭgnum. Sĭgĭllum significaba ‘figurita’, ‘estatuilla’(Cicerón), ‘figura pintada o bordada’ (Ovidio), pero también, lo que a nosotros nos interesa más, ‘señal, ‘indicio, ‘signo’, ‘marca’ o, finalmente, ‘sello’, entendido como ‘la señal impresa en las cartas u otras cosas con el anillo o sello’. Nótese ya que desde este primer momento SELLO comienza a designar indistintamente tanto la 'marca' dejada como el objeto (anillo) que deja esa marca, pudiendo decirse que "un sello (el anillo u otro objeto) imprime un sello (la marca que deja".

Yendo más atrás en la etimología, en lo que probablemente ya sea menos conocido, esto se podría relacionar con el protoitálico *sekno-, derivado del protoindoeuropeo *sek(h₂)- (‘cortar’), del que se deriva el siguiente deslizamiento semántico: ‘lo que está cortado’ > ‘lo que está tallado’ > ‘lo que está marcado’.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4657
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: ETIMOLOGÍA POSTAL, APUNTES DE

Mensaje por retu »

[2] ETIMOLOGÍA DE "SELLO": SU FAMILIA ETIMOLÓGICA

La familia etimológica de sĭgnum > sĭgĭllum incluye innumerables palabras. Así, del sĭgnum original provienen:

Seña ‘indicio’, enseña ‘bandera’, contraseña, reseñar, reseña, señal, señuelo ‘figurita, estatuita que sirve de reclamo para atraer a’, señalar y derivados.

Señero, señera ‘marca’, ‘signo’, ‘ademán’, pero también ‘bandera’, uno de los sentidos originales de sĭgnum ‘insignia’, ‘estandarte’, ‘pendón’, ‘bandera’; de ahí ‘la señera’ o estandarte de nueve franjas rojas y amarillas de la antigua Corona de Aragón, de donde deriva ‘la senyera’, nombre por antonomasia de la ‘bandera’ de Cataluña, Valencia o Baleares.

Diseñar ‘marcar’ > ‘dibujar’, diseñador, diseño.

Enseñar, enseñanza, etc. (de ‘marcar’ > ‘indicar’ = insignare).

Signo, signar, signarse (> santiguarse); persignar(se); signatura. Y también signo (como cultismo) 'señal celeste, constelación', que evolucionará a sino, originalmente 'cosmos', 'constelación'; y de ahí a 'destino'.

Significar, significado, significante, significativo, etc.

Asignar, asignación, asignatario y derivados hasta llegar a asignatura.

Consignar, consigna, consignación, consignatario, etc.

Designar, designación, designio y derivados.

Resignar(se), de resignare, ‘romper el sello que cierra algo’.

Insignia.

La etimología tiene cosas tan curiosas como que dos palabras tan opuestas hoy como insigne e insignificante tengan el mismo origen y hayan ido desviando su significado (‘su marca, su huella, su sello semántico’) con la evolución semántica de las mismas.

Y de la evolución posterior de sĭgĭllum > sello derivan sellar, sellador, resellar, etc, y sigilo, sigiloso, que se utiliza bárbaramente como 'silencio cauteloso', pero cuyo sentido pleno y original es 'secreto', derivado de sello, 'lo que está sellado' = secreto. De secreto derivará, por ejemplo, secretario, originalmente 'el que guarda (con sellos; entiéndase aquí 'con lacre') el secreto', pero esa es otra historia. :D Y la ciencia que estudia los sellos, entendidos principalmente como los anillos con los que los reyes (o nobles) 'marcaban', 'signaban' sus cartas y/o documentos es la sigilografía.

En próximos días, más.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”