Hola, Manolo! Una vez presentado, como ya has hecho, puedes trasladar al Ágora los temas que quieras
Si me permites una sugerencia, el título de los temas debe ser lo más específico posible con respecto al tema que se presenta para ayudar a los lectores presentes del foro a saber de qué va el tema, y para ayudar a los lectores futuros del foro que quieran buscar un tema. En tu caso, yo lo retitularía como "Entero postal sin matasellar de San Fernando a Cádiz" o "Entero postal circulado sin matasellar de la II República" o algo así, que es el objeto que presentas. Un título como "Opiniones, por favor" no indica ni de qué, ni sobre qué se habla en ese hilo.
Con respecto a tu pieza a mí me gusta mucho por la siguiente razón, porque a priori parece una pieza muy buena (y muy comunicativa) de correo sin pasar por Correos. Me explico: tal como yo lo veo la pieza ha sido mandada por un remitente a un destinatario a través de otra persona (se descarta el hecho de que el remitente la haya entregado directamente al destinatario pues entonces ya "habrían hablado" y no tendría sentido citarse) y, sin embargo, no lleva ninguna marca postal. Puede pensarse que ha sido encaminada de un modo privado, lo que la hace más interesante. Y yo la considero una pieza de correo porque está escrita sobre un efecto de correo en lugar de una simple nota de papel (que también podría haberse hecho de un modo privado). A mí personalmente, que me interesa la historia del correo (en cuanto comunicación) más allá de que tenga marcas postales o no, me parece una pieza muy jugosa y con un texto que, como comentas, resulta muy bello y muy humano en 1932.
Es seguro que pueda haber alguna otra teoría que igual otros compañeros exponen. En cualquier caso, lo que no entiendo es esa clasificación que señalas de Laiz de que los enteros postales se dividen en 'sin utilizar' y 'matasellados'; estrictamente esa división no tiene lógica

porque un elemento no se contrapone ni complementa al anterior (es como dividir a las personas del mundo en altos y pelirrojos

). Las divisiones lógicas en este caso tendrían que ser "sin utilizar" y "utilizados" o "sin matasellar" y "matasellados". Que tu pieza (utilizada pero no matasellada) no entre en la división que dices que establece Laiz no es culpa de tu pieza sino de la mala lógica de la división de Laiz.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)