Hola:
Por aquello de rebuscar en las profundidades de nuestra magnífico e inigualable foro, sobre este asunto se puede consultar el hilo
¿Qué es esto?
Lo malo es que como algunos tenían (y tienen) la penosa costumbre de referenciar las imágenes a sitios ajenos a nuestro foro, las imágenes originales se han perdido.
No obstante, el texto se refiere a estas viñetas.
Por otra parte, el maestro Álvaro Martínez-Pinna, en su obra cumbre "Manual de las Emisiones de los Sellos de España 1939-1950. Tomo III" comenta lo siguiente:
[hr]Tampoco ha sido proyecto de sello, ni mucho menos prueba de punzón, un grabado representando al aspirante a rey, don Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I.
Se hicieron planchas con varios precios y colores.
En el periódico madrileño ABC de 30 de junio de 1993, a raíz de la emisión oficial de un sello con la efigie del Conde de Barcelona, Víctor Salmador publica un artículo al que pertenecen los siguientes párrafos:
Hay que recordar la existencia de otro que se editó clandestinamente allá por la década de los 50. Pocos conocen aquella peripecia. El realizador de la misma fue el francés Armand Magescas, quien se ocupó del diseño, las planchas, la búsqueda de imprenta en París y demás detalles técnicos. El inspirador y financiador de a operación fue Juan Antonio Ansaldo. Se imprimieron varias series de distintos colores y los simpatizantes de lo que entonces se llamaba la "causa monárquica" los distribuyeron por toda España. Durante años los pocos monárquicos que entonces se atrevían a proclamarlo nos movilizamos para agrupar a duras penas a un centenar de españoles en Estoril. Unos viajan a Portugal en automóvil; otros, en autobuses; los mas en el "Lusitania Express", pasando la noche en el tren, ocupando entre todos un coche-cama, lo cual cuando se lograba era un éxito.
El señor Magescas obtuvo una carta firmada por Eugenio Vargas Latapié, en calidad de personaje influyente cerca del Conde Barcelona.
La carta, con membrete de la Secretaría del Conde de Barcelona, que se reproduce en la obra, dice así:
Monsieur Armand MAGESCAS, 76 Bd. Hayssmann à Paris est habilité pour procéder à l''émission d'un timbre de propagande et pour prende tous engagements à ce sujet.
Ce timbre représentera Don Juan de prefil, toruné vere una carte d?Espagne et la Couronne Royale. Le format sera de 22 x 36 m/m.
Estorial, 16 Juillet 1.947 (firma de Eugenio Vargas)
Ignoro que cantidad se imprimió de las citadas viñetas, pero me sorprende que alguien diga que el
stock se destruyó, pues una casa de París recogió los hechos descritos y procedió a su venta, pues manifestaba que tenía en su poder una reducidísima parte del
stock destruido, apoyando su propaganda de venta en extractos de publicaciones extranjeras de años anteriores. Ofrecía los tres valores de la serie "no emitida" de don Juan III a 75 francos y la misma en bloques de cuatro a 300 francos cada una. La revista
R.F. de noviembre de 1969 publicaba un artículo sobre estos supuestos sellos no emitidos bajo el título
El sello que nunca existió. Como se puede ver, los supuestoos sellos eran transformados en dinero, del que la causa se encontraba muy falto. En el último artículo citado se dice textualmente
que no se los puede considerar sino como simples viñetas, que los excluye del coleccionismo filatélico para ordenarse dentro del campo de la viñetolfilia.[hr]
Por otro lado, en el Catálogo Especializado Enciclopédico Filabo 1850-2005 (que es el que tengo a mano ahora mismo) figura uno de los pocos artículos que ha escrito Eduardo Escalada Goicoechea (miembrod e la AAcademia de Filatelia) titulado «LOS "SELLOS DE JUAN III"» que, después de situar la emisión en su contexto, entre otras cosas dice:
[hr]
...
ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA EMISIÓN
Un joven intelectual, el destacado periodista francés, Armand Magescas, bien conocido en España por su colaboración desde París en la "Epoca" fue, el que se encargó desde el primer momento de la elaboración del los famosos "sellos" propagandísticos de Don Juan. Monárquico convencido de quien era el legítimo sucesor de Alfonso XIII, acometió personalmente la tarea de confeccionar unas viñetas que sirvieran para divulgar sus ideas políticas, aprovechando la experiencia que obtuvo unos años antes, concretamente en 1938 en plena Guerra Civil, cuando intervino como encargado del Gobierno español para realizar en el extranjero la emisión de las hojas bloque de la Batalla de Lepanto /Edifil nº 862/65). ...
LA EMISIÓN PROPIAMENTE DICHA
Justamente este mismo grabado, H. Cheffer, es el que se ocupó de realizar, basándose en la fotografía del Conde de Barcelona cuando contaba con 34 años, el dibujo deseado. Se rechazó, entre otros, un proyecto en el que aparecía Don Juan al mando de un timón con aspecto deporrtivo en mangas de camisa y con la habitual gorra de patrón de yate. En el ángulo superior izquierdo figura la inscripción "Juan III". Se optó definitivamente, por un diseño más clásico y patriota, cargado de bastante intención, en el que aparecía de perfil y enfrente de un mapa de España con la corona real en el centro y las inscripciones "España", y "Juan III". Este diseño es el que se ajustaba al descrito en la carta-documento de la Secretaría del Conde de Barcelona, fechada en Estoril el 16 de julio de 1947, dirigida a Armand Magescas y con la que se le acreditaba a título esclusivo, para proceder a la emisión "D'UN TIMBRE DE PROPAGANDE" (sic). Es decir, que desde su origen se excluye la palabra "poste", que unida a "timbre" hubiese supuesto en francés lo que se entiende por "sello de Correos" en español. Esto era lógico ya que estas viñetas no habrían tenido poder de franqueo ni en España ni en ningún otro país y por lo tanto la palabra "correo" sobraba. Magescas, que dirigió personalmente en Cheffer tanto el diseño de los sellos de la Batalla de Lepanto como el de las viñetas de Don Juan de Borbón, tuvo mucho cuidado en no incluir la palabra correos, entre otras cosas, para que la imprenta de París, en donde se confeccionaron no le pidiese ninguna autorización oficia, como así sucedió. Otro caso, hubiese sido si posteriormente un día, estas viñetas se hubieran podido convertir en sellos de correos como consecuencia de un cambio político en España.
FICHA TÉCNICA
La emisión se estampó en París en el "Institu de Gravure" bajo la dirección de Jean Bonhotal, Jefe impresor, y la supervisión del representante oficial para la casa, Georges Coursodon, dependiente del Ministerio francés de Ultramar. La primera tirada, que se efectuó el 29 de julio de 1947, correspondió a los valores de 50 c. (sic) en rojo y gris azul, para lo que se presentaron un total de 11 pruebas diferentes de color, todas ellas sin dentar. Se imprimieron por el sistema calcográfico en pliegos de 50 unidades, engomadas y con dentado de peine de 12 1/2 x 12 1/4. De inmediato se empezaron a distribuir gratuitamente entre los simpatizantes y defensores de la causa Monárquica Española, popularizándose rápidamente, dentro de las limitaciones que exigía la situación en España. Al poco tiempo el comerciante suizo M.G., habiéndo conocido la emisión de estas viñetas, solicitó de Magescas ampliar la tirada cambiando colores y faciales. El 19 de noviembre de 1947 se realizó la segunda tirada de la emisión correspondiente a los valores de 10 p. (sic) en los colores azul y castaño para los que se presentaron un total de 6 pruebas diferentes de color, en este caso dentadas. Según consta en los documentos fechados en Pasrís los días 20 y 28 de noviembre de ese mismo año, firmados por Armand Magescas, el resultado definitivo de la emisión quedó establecido de la siguiente manera:
Valor de 50 c. en color azul gris. Tirada de 500.00 ejemplares
Valor de 50 c. en color rojo. Tirada de 500.00 ejemplares
Valor de 10 p. en color azul. Tirada de 500.00 ejemplares
Valor de 10 p. en color castaño. Tirada de 1.000.00 ejemplares
En este mismo documento se establecería que ningún nuevo tiraje sería efectuado, que los cilindros habiendo servido para la impresión serían distribuidos (quizá quiso decir destruidos)
y que el Secretario Político de S.A.R. el Conde de Barcelona no realizaría más sellos de propaganda en un plazo de dos años y tres meses. A cambio, Magescas obtenía la promesa del comerciante de financiar un importante despacho de propaganda monárquica en París, el cual, dicho de paso, nunca llegó a efectuarse. Un último documento, firmado por Juan Antonio Ansaldo el 12 de enero de 1950, en nombre de la Confederación de Derechos Monárquicos, ampliaba y confirmaba a Magescas el que se le extendió por primera vez en Julio de 1947, para que procediese a una nueva emisión de propaganda que nunca se llevó a cabo.
Estas viñetas, que en ocasiones muy aisladas, acompañaban al franqueo correspondiente de las cartas, con evidente riesgo de los remitentes, sobre todo en aquellos años de fuerte censura, sirvieron para dejar constancia a travé sde nuestra Historia Postal la presencia de un movimiento, fallido por aquel entonces, de restauración monárquica y en el Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, sólo se vió coronado en "sellos".[hr]
Saludos.