Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Y, si no veo mal en el copyright, el cómic es del 2013. Hace... pufff, la leche de años ya.
Y eso que a las niñas les falta contestar a la anciana que eso que "hacen los sellos" lo hacen ellas ahora más rápido con whatsapp desde hace también ya la leche de años.
Sí; es una realidad "real como la vida misma" que la función para la que han existido los sellos siglo y medio ha desaparecido ya (más correcto sería decir que ha sido sustituida por otros instrumentos que, a su vez, durarán otro tiempo, hasta que otros instrumentos sustituyan también a estos: piedras ahuecadas con grasa fundida - lámparas de aceite - lucernas - candiles - lámparas de petróleo - bombillas incandescentes - luces halógenas - luces LED... misma función a lo largo de la historia; distintos instrumentos).
Pero eso no quiere decir necesariamente que seamos "una luz que se apaga" (siguiendo a Mario y la metáfora "lumínica"). Lo que tenemos que hacer (y no hacemos) es "replantearnos" la afición.
Deberíamos asumir del todo que el sello "ha muerto" (está muriendo lentamente) y que sería mejor terminar de matarlo para no alargar innecesariamente su agonía (el "coleccionismo de novedades" de algo que se muere no tiene ningún sentido). De este modo la Filatelia podría entrar definitivamente en el verdadero ámbito del coleccionismo, que es el "coleccionismo de Historia" y se revalorizaría mucho más.
Se coleccionan porcelanas Ming y valen mucho dinero precisamente porque ya no se fabrican. Se coleccionan huevos Fabergé de la época zarista y valen una innumerable pasta porque ya no se hacen más. Se coleccionan biblias de Gutemberg, incunables o primeras ediciones de Poe pero nadie "colecciona" los libros que salen este año. El coleccionismo de élite siempre ha sido un "coleccionismo de Historia".
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Me gustaría hacer otra reflexión: tengo muy cerca a varios informáticos de alto nivel que tienen accesos premium a mantenimientos premium de programas de alto standing y me cuentan que en silicon valley, se está poniendo de moda para las relaciones entre compañeros el escribirse cartas escritas a máquina, es decir ni tan siquiera utilizan el word para las cosas importantes y que después lo mandan por correo postal porque es la forma mas segura de no ser rastreado por el "pegasus" de turno.
Después de ver que nuestros políticos han sido espiados y no sabemos si chantajeados por lo que se ha descubierto en sus email etc....y que ni la inteligencia española, ni la policía, ni la guardia civil ni nadie ha conseguido dar con ningún culpable que posea la información obtenida con esos trabajitos, igual hay que pensar en no dejar que muera correos y volver a la comunicación escrita.
Yo no tengo whatsapp y intento que socio lo quite, lo hemos prohibido en el trabajo a nuestros empleados y lo que estamos haciendo es copiar a otros despachos, esto no quiere decir nada en concreto pero yo creo que lo que está pasando nos va a hacer pensar en lo que guardamos en nuestros ordenadores y lo que comunicamos por nuestros teléfonos.
Hace años existía el respeto por la correspondencia ajena. Era un delito grave el leer una carta que no iba dirigida a uno mismo, la información ajena se valoraba mucho y se cuidaba el secreto, yo creo que esto se ha desvirtuado con tanto avance tecnológico, en mi opinión todo ha ido demasiado rápido y no lo hemos sabido digerir.
Estoy bastante de acuerdo con Carlos y su "reflexión", y con que "hay que hacer(se) esa reflexión" (y otras); aún más en un foro como este, en el que imaginar, debatir, incluso ayudar a construir las posibles vías o los posibles escenarios futuros de nuestra afición debería ser lo que más nos congregase, más allá de anunciar los cromos y los matacromos que saca Correos cada semana.
En mi opinión (ya indicada en reflexiones anteriores convergentes con esta), yo creo que ni el correo postal ni el coleccionismo de sellos morirán nunca; siempre quedarán reductos de ello. Pero lo que sí es cierto es que morirán (o, peor: ya han muerto), como fenómenos "de masas". Hace 50 años, el 90% de la sociedad (entera: empresas, ciudadanos,..., y global; no solo en España) usaba el correo postal, y el 50-70% de la misma lo "coleccionaba" (aunque fuera primitivamente; en todas las casas se recortaban sellos o se guardaban cartas), y hoy estos números no llegan ni al 3% de la población que use hoy el correo postal (que no sea paquetería), ni al 1% que lo "coleccione".
Porque en la dialéctica que abre Carlos entre correo postal "íntimo y secreto" y formas digitales de correo (que no son "íntimas" y que pueden ser "rastreadas"), la sociedad (de nuevo, global: de Toronto a Singapur; de Toledo a Cincinatti) ya hace tiempo (30 años) que "ha vendido" la seguridad, la privacidad y la intimidad por la "velocidad" y la "comodidad". La "sociedad" se ha hecho vaga, y la "sociedad" (nosotros no tanto, pero los más jóvenes que nosotros muchísimo) "ha vendido" su alma, su cuerpo y su intimidad al diablo. Hace 30 años poner una cámara en la calle no lo soportábamos; ahora tragamos cámaras cada veinte metros. Hace 30 años que nos tocasen un pelo en un aeropuerto no lo soportábamos; hoy tragamos que nos desnuden. Hace 30 años, que alguien ya tan solo supiese, viese o conociese una intimidad nuestra nos ponía de los nervios; ya no digo que la grabasen, la fotografiasen o la expusiesen en un muro digital para miles de millones de personas. Hoy los más jóvenes cuelgan en su instagram dónde están, qué hacen, con quién se acuestan y cómo. Y no les importa que todo el mundo lo sepa.
Esto del Pegasus mismo, a nuestra generación (pienso sobre todo en nacidos en los 50 y 60 del siglo XX) nos da cosa de "espías de la Guerra Fría que te espían el teléfono", pero a la chavalería se la pela el tema.
Sí. Habrá reductos de correo postal en el futuro. Puede que incluso los de Silicom Valley lo pongan de moda para comunicaciones "no rastreables". Habrá alguna generación que lo pondrá también de moda en plan "estilo vintage" (ya está pasando con las postales antiguas). Habrá nostálgicos del ajedrez por correspondencia. Y habrá también los de la asociación de fans de Papá Noel que se mandarán cartas por Navidad y otros reductos minoritarios de "fanáticos" o "frikis" (entiéndase como que es la forma en la que la mayoría ve a los pequeños grupos minoritarios). Pero la "intimidad" ya no volverá si tiene que sacrificar la "velocidad". Y a los educados en "lo tengo todo a un golpe de click", que no sobrevivirían si tuviésemos que estar una semana sin electricidad o internet (¡ay, el día que llegue!), ni les preguntemos si prefieren mandar una carta que llega pasado mañana a algo como el whatsapp que le dan a un botón y ya está. Nosotros podríamos sobrevivir volviendo a tiempos que hemos podido pasar, con una vela o un candil y matando el tiempo con una partida de cartas. Los más jóvenes se mueren si, algo que quieren, no lo consiguen o no les contestan en menos de dos segundos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Amigo Jesús, totalmente de acuerdo, el futuro de correos no está como fenómeno de masas, aunque veremos como van las tendencias, lo que si creo que no debe morir como medio de comunicación, independientemente de sea una empresa de paquetería.
En resumen cuidemos y esto no quiere decir que no critiquemos a correos.
Saludos.
Charlie
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
siguiendo atentamente este interesante hilo, que nos hace reflexionar, me hace reflexionar...de hecho, nos encontramos gracias a las web, pero realmente lo que nos une, es el CORREO desde los principios de la humanidad, comunicarnos a distancia...lo que parecería nos hace libre, termina siendo un arma de doble filo, las redes sociales, la TV, los WhatsApp y veinte mil formas instantáneas de comunicación...
Cuidemos el Correo y los principios de la UPU, para que todos y todas seamos iguales.
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]