Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
En mi colección postal/fotográfica del Norte de Marruecos tengo estas imágenes que os muestro, procedentes de algún fondo particular de un marinero alemán embarcado en un buque de la Kriegsmarine durante los primeros meses de 1938.
Durante una visita a Tetuán, el marinero fotografió la estación de ferrocarril y a sus compañeros en algún jardín/parque. En el reverso de las fotografías aparece un fechador italiano de MONREALE / PALERMO de 2.4.38 más la marca de la casa fotográfica que reveló el negativo: OTTO CREMER. Y aquí va la cuestión:
¿Cuál es el significado de que unas fotografías particulares tengan un fechador postal en el reverso?
Adjuntos
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
¿Mi hipótesis? Un marinero alemán de ruta por el Mediterráneo hace escala primero en Tetuán y saca unas fotos. Luego igual hace escala en otro sitio y saca más fotos y luego hace escala en Palermo y saca más fotos y se le acaba el carrete y lo lleva a revelar.
Y al día siguiente, cuando va a recoger las fotos, quizás en la misma tienda de fotos, ve unas postales y se dice a sí mismo: "Voy a aprovechar y mandar unas postales a la family". Se dirige a una oficina de correos de Monreale-Palermo, manda las fotos y aprovecha para pedir al empleado: "Oye, qué matasellos más chulo. ¿Me puedes poner el matasellos en estas fotos, como recuerdo del lugar y día?". Quizás es un método que solía utilizar él para dejar constancia/archivo de los lugares y los días donde las iba revelando; quizás (y tiene lógica suponerlo) él era cartero o tenía relación con el gremio (quizás lo era su padre); quizás tenía algún tipo de relación con el envío de correos que le hacían disponer de ese matasello (quizás era el encargado de llevar las cartas de todo el barco a matasellar, llevaba cien cartas y las llevaba él todas a la oficina y las matasellaba él mismo y de paso las fotos...).
En cualquier caso, es probable que nunca conozcamos las causas exactas que llevaron a ese matasellos a ese dorso de las fotos, pero es casi seguro que sea una explicación mucho más prosaica de la que imaginemos.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Gracias por los comentarios. Resumo y doy mi idea.
En su momento, comprobé tanto el uso y la validez del fechador, como el laboratorio fotográfico del Sr. Cremer, afincado en la zona de Monreale y Palermo, como la estancia a finales de marzo de 1938 (y durante toda la guerra), de buques de las patrullas navales alemanas del Comité de No Intervención en el puerto de Ceuta (Tetuán es ciudad en el interior). También están comprobadas las excursiones que se organizaban a la ciudad marroquí desde el puerto ceutí para distracción y descanso de las dotaciones, así como las visitas de varios buques alemanes de las mismas patrullas a diferentes puertos italianos en aquellos meses y años.
Tenemos la posible vinculación o conocimiento postal del marinero, que no tenemos manera de comprobar. Tenemos un posible matasellado de favor por parte de la oficina postal italiana, aunque hubiera sido más fácil poner la fecha del día a mano y tenemos que no entra dentro de la normalidad en el funcionamiento interno de las oficinas postales, dejar el matasellos en manos de un extranjero que pasa por allí, por muy aliado que fuera.
Eso sí, tenemos también alguna posible relación/vinculación entre el fotógrafo y/o el laboratorio fotográfico con algún funcionario de la oficina de correos (misma persona; situación en el mismo local; locales contiguos, …)
Por otro lado, no parece muy plausible algún tipo de legislación postal italiana que afectara al posible envío de las fotos por correo, más si cabe cuando el marinero las podría enviar con tarifa mucho más económica usando el propio correo naval germano.
Creo que nos va quedando, por ahora, la más que prosaica explicación de un matasellado de favor. Venga, más ideas.
(Para el funcionamiento del correo naval alemán de aquella época y para el tema de las patrullas navales, no hay como repasar el Estudio de AFINET nº 13 “La Intervención alemana en la Guerra Civil Española”, de nuestro compañero Josean).
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.