Censura Postal franquista
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Censura Postal franquista
Revisando la hemeroteca para sacar información de la Cruzada Contra el Frío, he encontrado esta censura en el diario de Vitoria, El Pensamiento Alavés, de 1937. No la conocía ni se si se uso en la correspondencia.
¿ Alguno puede darme información sobre ella ?
Perdonar por la deficiente imagen, pero es que no hay forma de bajarla, y he sacado una foto a la pantalla del ordenador.
Un saludo.
¿ Alguno puede darme información sobre ella ?
Perdonar por la deficiente imagen, pero es que no hay forma de bajarla, y he sacado una foto a la pantalla del ordenador.
Un saludo.

- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
Hola:parbil escribió: ↑09 May 2021, 19:39 Revisando la hemeroteca para sacar información de la Cruzada Contra el Frío, he encontrado esta censura en el diario de Vitoria, El Pensamiento Alavés, de 1937. No la conocía ni se si se uso en la correspondencia.
¿ Alguno puede darme información sobre ella ?
Perdonar por la deficiente imagen, pero es que no hay forma de bajarla, y he sacado una foto a la pantalla del ordenador.
Un saludo.
Curiosa y desconocida. Yo la tengo sobre un ejemplar del 18 de diciembre de 1936, pero no dispongo de información.

Estaremos atentos

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
Hola:
Revisando el archivo de "El pensamiento alavés", parece que la primera fecha en que se empleó la marca de censura fue el 23 de octubre de 1936.
Saludos
Revisando el archivo de "El pensamiento alavés", parece que la primera fecha en que se empleó la marca de censura fue el 23 de octubre de 1936.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Censura Postal franquista
Exacto, hasta diciembre.
En 1937 ya no aparece, por lo menos en lo que yo he visto.
En 1937 ya no aparece, por lo menos en lo que yo he visto.

-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
Hola:
Es una evolución (deconstrucción, más mejor

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
-
- Mensajes: 2376
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Re: Censura Postal franquista
Subo una que aunque no se ve muy bien es curiosa
De Ontaneda a Santander, el matasellos creo que la CAJA POSTAL de AHORROS , curiosa la llegada al dorso en el mismo día. CENSURA DE ONTANEDA
De Ontaneda a Santander, el matasellos creo que la CAJA POSTAL de AHORROS , curiosa la llegada al dorso en el mismo día. CENSURA DE ONTANEDA
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Censura Postal franquista
Una vez repasado todo lo que tengo a mano sigo teniendo muchas dudas sobre este tema de la censura.
¿Cómo se realizaba exactamente?
Imaginemos que tengo que enviar una carta durante el tiempo de vigencia de la censura.
La escribo, relleno los datos en el sobre, le pongo el sello y me dirijo a la oficina de Correos.
¿Qué ocurre a continuación?
Mi primera duda es si tengo que ir con el sobre cerrado o abierto.
También desconozco donde se realiza realmente la censura, imagino que en la oficina receptora, pero ¿en presencia del que realiza el envío?
Supongamos que es allí mismo, entiendo que para realizar correctamente la censura deberían abrir el sobre si estaba cerrado, y leer toda la carta.
Pero, ¿leer todas las cartas era posible?
En esa época eran cientos de miles de cartas las que se enviaban, es como si ahora se intentaran leer todos los emails que se envían. De hecho hoy se leen todos los emails, pero lo hacen inteligencias artificiales. Sería casi imposible que este trabajo lo llevaran a cabo personas.
Así que, ¿Cómo se las apañaban?
Por otro lado está el método de trabajo que también desconozco.
Una persona se ponía a leer el sobre, y si había algo que no le gustaba, ¿lo tachaba? ¿o hacía que volvieras a casa y lo escribieras bien como castigo?
¿Hay algún ejemplo de alguna carta censurada, con tachones?
Y, ¿Qué ocurría si por ejemplo en la carta ponía que Franco era un hdp?
¿Te fusilaban en la oficina de Correos?
Imagino que situaciones de este tipo se producirían.
¿Alguien puede iluminar un poco el tema?
Gracias.
¿Cómo se realizaba exactamente?
Imaginemos que tengo que enviar una carta durante el tiempo de vigencia de la censura.
La escribo, relleno los datos en el sobre, le pongo el sello y me dirijo a la oficina de Correos.

¿Qué ocurre a continuación?

Mi primera duda es si tengo que ir con el sobre cerrado o abierto.
También desconozco donde se realiza realmente la censura, imagino que en la oficina receptora, pero ¿en presencia del que realiza el envío?
Supongamos que es allí mismo, entiendo que para realizar correctamente la censura deberían abrir el sobre si estaba cerrado, y leer toda la carta.
Pero, ¿leer todas las cartas era posible?


En esa época eran cientos de miles de cartas las que se enviaban, es como si ahora se intentaran leer todos los emails que se envían. De hecho hoy se leen todos los emails, pero lo hacen inteligencias artificiales. Sería casi imposible que este trabajo lo llevaran a cabo personas.
Así que, ¿Cómo se las apañaban?
Por otro lado está el método de trabajo que también desconozco.
Una persona se ponía a leer el sobre, y si había algo que no le gustaba, ¿lo tachaba? ¿o hacía que volvieras a casa y lo escribieras bien como castigo?
¿Hay algún ejemplo de alguna carta censurada, con tachones?
Y, ¿Qué ocurría si por ejemplo en la carta ponía que Franco era un hdp?
¿Te fusilaban en la oficina de Correos?

Imagino que situaciones de este tipo se producirían.
¿Alguien puede iluminar un poco el tema?
Gracias.
Última edición por Jose el 28 Sep 2021, 12:00, editado 1 vez en total.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
muy buenas preguntas, procuraré contestar algo en base a lo observado en las cartas
si tienes interés hay un trabajo muy bueno y amplio sobre la censura del correo en europa en el siglo XX, e s una tesis doctoral de Jesús Garcia Sanchez y hay un capítulo dedicado a España
se puede descargar gratuitamente en https://www.semanticscholar.org/paper/L ... e392111b81
saludos
si tienes interés hay un trabajo muy bueno y amplio sobre la censura del correo en europa en el siglo XX, e s una tesis doctoral de Jesús Garcia Sanchez y hay un capítulo dedicado a España
se puede descargar gratuitamente en https://www.semanticscholar.org/paper/L ... e392111b81
saludos
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Censura Postal franquista
Muy amable Josean.
A ver si conseguimos saber el funcionamiento de esta parte de la historia postal.
A ver si conseguimos saber el funcionamiento de esta parte de la historia postal.
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: Censura Postal franquista
Que yo sepa las cartas debían ir abiertas. Y si, existen cartas con el contenido censurado "tachado". No son corrientes pero existir existen. Yo tengo una o dos, ahora no lo recuerdo.
Un saludo
Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Censura Postal franquista
Estupendo Ramko, ya sabemos un poco más.
Sería interesante ver alguna de esas cartas censuradas.
Sería interesante ver alguna de esas cartas censuradas.
- LPerez
- Mensajes: 5566
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
Hola:
El problema a la hora de estudiar la censura franquista es la ausencia de normativa. Se organizó de forma "espontánea", sin un plan director. En cada localidad, la Comandancia Militar o el Puesto de la Guardia Civil se ocuparon, al principio, de revisar la correspondencia. Al poco se crearon Gabinetes de Censura, formados por voluntarios vinculados a las organizaciones que daban apoyo a la sublevación y que hacían y deshacían a su antojo. Las arbitrariedades y las venganzas estuvieron a la orden del día, especialmente en las poblaciones pequeñas, donde el censor conocía a los remitentes.
No conozco ninguna instrucción sobre si las cartas debían depositarse abiertas. Es posible que se extendiera la creencia de que así se evitaban problemas. De todos modos, la correspondencia cerrada se abría, sin más, se censuraba y, normalmente, se volvía a cerrar con fajas adhesivas más o menos elaboradas.
La cantidad de Gabinetes que se crearon hacía posible que, prácticamente, se revisaran las carta una a una, aunque es de suponer que , poco a poco, se fue relajando la presión y muchas cartas salían intactas.
Tristemente, a la falta de "legislación" hay que sumar la imposibilidad de dejar por escrito la más mínima queja del trabajo de la censura, por razones obvias, con lo que esta zanja continúa encerrando un buen número de secretos.
Saludos
El problema a la hora de estudiar la censura franquista es la ausencia de normativa. Se organizó de forma "espontánea", sin un plan director. En cada localidad, la Comandancia Militar o el Puesto de la Guardia Civil se ocuparon, al principio, de revisar la correspondencia. Al poco se crearon Gabinetes de Censura, formados por voluntarios vinculados a las organizaciones que daban apoyo a la sublevación y que hacían y deshacían a su antojo. Las arbitrariedades y las venganzas estuvieron a la orden del día, especialmente en las poblaciones pequeñas, donde el censor conocía a los remitentes.
No conozco ninguna instrucción sobre si las cartas debían depositarse abiertas. Es posible que se extendiera la creencia de que así se evitaban problemas. De todos modos, la correspondencia cerrada se abría, sin más, se censuraba y, normalmente, se volvía a cerrar con fajas adhesivas más o menos elaboradas.
La cantidad de Gabinetes que se crearon hacía posible que, prácticamente, se revisaran las carta una a una, aunque es de suponer que , poco a poco, se fue relajando la presión y muchas cartas salían intactas.
Tristemente, a la falta de "legislación" hay que sumar la imposibilidad de dejar por escrito la más mínima queja del trabajo de la censura, por razones obvias, con lo que esta zanja continúa encerrando un buen número de secretos.
Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
hola
por lo que tengo entendido las cartas con tachones, etc era más habitual en la zona republicana, en la zona nacional o se devolvían o si era grave pasaba a algún negociado para ver que hacían
en el agora creo recordar que se han puesto ejemplos
Lo que pongo a continuación es una suposición ; por lo que he podio observar en las cartas de la zona nacional, primero se llevan a correos y ahí se tramitaba todo el tema postal y pasaba al censor de la localidad (que podía ser un guardia civil, el maestro, un militar en la reserva, etc) que marcaba el trámite con las marcas de censura y aquí las cerraba con el pegamento del sobre si se entregaban abiertas o con una etiqueta si se entregaban cerradas y había que abrirlas, por eso podemos observar en traseras de cartas que los matasellos al dorso están puestos antes de cerrar el sobre. Las cartas en idiomas extranjeros supongo que se enviarían a otra oficina censora donde hubiera conocedores de idiomas, por ejemplo creo que en San Sebastián había varios (por su cercanía a la frontera , supongo)
Como la censura estaba muy descentralizada no creo que tocara leer muchas cartas a cada censor y tampoco creo que nadie se atreviera a hablar mal del gobierno, más bien se controlaba no dar datos de movimientos de tropas o carencias de comida .
En la zona republicana el tema estaba más centralizado con muchos censores y con muchos conocedores de idiomas , muchos de ellos extranjeros.
Esto hay que ilustrarlo con cartas ,etc. a ver si con tiempo puedo ir localizando cosas
por ejemplo esta carta censurada que puse en el ágora viewtopic.php?f=2&t=30939&p=473267#p473267
saludos
por lo que tengo entendido las cartas con tachones, etc era más habitual en la zona republicana, en la zona nacional o se devolvían o si era grave pasaba a algún negociado para ver que hacían
en el agora creo recordar que se han puesto ejemplos
Lo que pongo a continuación es una suposición ; por lo que he podio observar en las cartas de la zona nacional, primero se llevan a correos y ahí se tramitaba todo el tema postal y pasaba al censor de la localidad (que podía ser un guardia civil, el maestro, un militar en la reserva, etc) que marcaba el trámite con las marcas de censura y aquí las cerraba con el pegamento del sobre si se entregaban abiertas o con una etiqueta si se entregaban cerradas y había que abrirlas, por eso podemos observar en traseras de cartas que los matasellos al dorso están puestos antes de cerrar el sobre. Las cartas en idiomas extranjeros supongo que se enviarían a otra oficina censora donde hubiera conocedores de idiomas, por ejemplo creo que en San Sebastián había varios (por su cercanía a la frontera , supongo)
Como la censura estaba muy descentralizada no creo que tocara leer muchas cartas a cada censor y tampoco creo que nadie se atreviera a hablar mal del gobierno, más bien se controlaba no dar datos de movimientos de tropas o carencias de comida .
En la zona republicana el tema estaba más centralizado con muchos censores y con muchos conocedores de idiomas , muchos de ellos extranjeros.
Esto hay que ilustrarlo con cartas ,etc. a ver si con tiempo puedo ir localizando cosas
por ejemplo esta carta censurada que puse en el ágora viewtopic.php?f=2&t=30939&p=473267#p473267
saludos
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista
un ejemplo de la censura republicana de Bilbao
tachan las señas de un familiar que estaba en Africa cuando "armaron este jaleo los militares" que se enviaban para que contactaran con el desde Francia ya que desde Bilbao no podían
saludos
tachan las señas de un familiar que estaba en Africa cuando "armaron este jaleo los militares" que se enviaban para que contactaran con el desde Francia ya que desde Bilbao no podían
saludos
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Censura Postal franquista
Hola:
Otro ejemplo de censura republicana.
Es de suponer que a Vicario, le llamasen al orden.
Otro ejemplo de censura republicana.
Es de suponer que a Vicario, le llamasen al orden.

- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Censura Postal franquista
Interesante.
Ahora nos falta ver alguna nacional.
Sigo sin explicarme como podían leer semejante volumen de correspondencia.
Por otro lado, si lo tachaban o subrayaban pero se podía ver lo que ponía, ¿que sentido tenía el hacerlo?
Sospecho que alguno intentaría escribir sin que se notara con zumo de limón o cosas así.
Ahora nos falta ver alguna nacional.
Sigo sin explicarme como podían leer semejante volumen de correspondencia.
Por otro lado, si lo tachaban o subrayaban pero se podía ver lo que ponía, ¿que sentido tenía el hacerlo?
Sospecho que alguno intentaría escribir sin que se notara con zumo de limón o cosas así.
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
Re: Censura Postal franquista


sobre tintas invisibles no creo que se hiciera control, si se hizo en Alemania durante la segunda guerra mundial y hay muchísimos ejemplos de cartas
- guarisme
- Mensajes: 4193
- Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
- Ubicación: Torrelles de Llobregat
Re: Censura Postal franquista
Pongo un ejemplo de lo que comenta JOSEAN, esconder mensajes debajo de los sellos para eludir la censura:
Un saludo,
Xavi
Un saludo,
Xavi
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: Censura Postal franquista
Y la tinta invisible... Ahí hay un montón con la raya violeta en montones de cartas.
Un saludo
Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**