Imagen

POSTE RESTANTE ESPAÑA-CAMERÚN

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

POSTE RESTANTE ESPAÑA-CAMERÚN

Mensaje por Eduardo »

UNA POSTE RESTANTE TARDÍA

En marzo de 2003 envié varias cartas para circular a diferentes lugares del mundo. Todas ellas a destinatarios ficticios y dirigidas a la Poste Restante de cada localidad.
La mayoría fueron devueltas a las pocas semanas.
El otro día, para mi sorpresa, recibo la que os muestro.
La carta fue franqueada con 75 céntimos, tarifa de aquel año para Ultramar. Dirigida a un ficticio sueco en la Poste Restante de Mbalmayo, localidad de Camerún. Para llevar un control de fechas y ante la poca claridad de los matasellos españoles, anoté en la parte inferior izquierda del anverso y con un tampón manual, la fecha en la que deposité la carta en el buzón, 31 de marzo de 2003. Fue matasellada al día siguiente, 1 de abril, con el fechador S.D./Ceuta (Sala de Dirección). Menos mal que esta vez acertaron.

Imagen

Como se aprecia en el reverso, llegó a la localidad de Mbalmayo el 10 de abril. De allí, ignoro el porqué todavía, fue dirigida a la cercana localidad de Akoeman donde llegó el 17 de abril.
Ambas localidades están situadas al sur de la capital camerunesa, Yaundé.
En alguna de estas dos localidades es donde creo que le aplican la marca manuscrita de devolución R O y tachan la dirección del ficticio destinatario
Desde ese momento, nada más sabemos. Bueno, si se aprecia que la carta fue abierta por alguien y que la volvió a cerrar usando un pegamento algo abrasivo, pues ha llegado a “comerse” parte del papel (Parte lateral izquierda del reverso).
Dos años y dos días después la carta llega (o sale) a/de Yaundé donde se le aplica el fechador Yaundé –Clasificación- Apertura. (Yaoundé-Tri-Ouverture) del 19 de abril de 2005 !!!!!!!!.

Casi tres meses después llega a España, el 7 de junio de 2005, a Ceuta. El funcionario postal ceutí intentó hasta CUATRO veces marcar con el fechador. En su descargo diré, que los nuevos fechadores tipo sello automático, son una auténtica porquería además de no durar ni una cuarta parte que los fechadores de bronce de toda la vida.

Imagen

Dos años, tres meses y seis días después la carta hispano-camerunesa vuelve con papá. ¿Verdad que mereció la pena la espera?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1053
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Re: POSTE RESTANTE ESPAÑA-CAMERÚN

Mensaje por Rai »

Buenas tardes amigo@s,

Revisando "La Poste Restante" en el Ágora, rescato este antiguo hilo iniciado por Eduardo que estaba dormido en el fondo del océano de los hilos. :D

Me parece una historia interesante, porque precisamente estaba dándole vueltas a los fechadores de APERTURA, que hay de varios tipos: tipos, circulares, de rodillo y certificados.

Las imágenes de Eduardo, no aparecen, al menos a mí me sale un cuadradito minúsculo que no se abre. Lo primero, Eduardo, es pedirte si conservas esas imágenes que vuelvas a subirlas, por favor.

Las últimas informaciones que he encontrado en los Anales son de de una instrucción de 7-5-1887, que habla sobre los Valores Declarados y que en su artículo 22, que por ser muy largo, resumo en dos palabras, viene a decir que las cartas que no se hayan recogido de la lista en el plazo de dos meses se remitirán a la dirección General, donde se expondrán al público en origen y destino durante tres meses ... ... Si no son reclamadas en el plazo de tres meses desde la publicación del anuncio, se abrirán en presencia de tal y tal ... y los valores que contengan pasarán a la Caja General de Depósitos ... ...

Yo no he encontrado ninguna marca de apertura de cartas ni sobrantes en el siglo XIX. Las primeras marcas que he encontrado de "APERTURA" son desde principios de 1920. Las de Madrid que yo tengo, la mayoría están muy borrosas y los cuños debían de estar muy desgastado.

Si alguien me puede orientar sobre la legislación a este respecto en el siglo XX, se lo agradezco.

Me descuadra bastante que estas marcas de las que hablo, se las ponen a la llegada de las cartas. Y aquí va un par de ejemplos, que he elegido porque se leen bastante bien, dentro de lo que cabe.

La primera carta certificada viene de Londres y está fechada el 8 de abril de 1926. Tiene dos fechadores del 12 de abril, el primero a las 9 de la mañana en dos líneas "APERTURA EXTRANJERO" la primera línea y debajo "MADRID CAMBIO" y a las 11.30 le ponen el fechador de de Valores Declarados.

1926_04_26_Londres_Madrid_L-CC-C-A-60.jpg
1926_04_26_Londres_Madrid_L-CC-C-A-60-F.jpg
.

La segunda carta que subo sale de Torrelavega el 12 de noviembre de 1926, dirigida a Madrid, con el fechador APERTURA MADRID en dos líneas a las 9 de la mañana y el fechador de Valores Declarados a las 11.30, mismo procedimiento que la llegada del extranjero.
.
1928_11_13_Torrelavega_Madrid_L-CC-C-A10.jpg
1928_11_13_Torrelavega_Madrid_L-CC-C-A10-F.jpg

si me dais vuestra opinión, os quedaré muy agradecido
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”