Imagen

EXFILNA 2020 - CÁCERES

Lugar donde publicaremos anuncios de nuevas publicaciones del ramo, exposiciones a visitar, literatura filatélica, subastas on line y todo lo que nos interesa para enriquecernos como coleccionistas.
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por Eugenio de Quesada »

sap93 escribió: 30 Nov 2020, 03:15
Eugenio de Quesada escribió: 29 Nov 2020, 21:08
:arrow: Compruebo que este hilo, que pretendía tratar sobre la Exfilna Virtual 2020 y hablar sobre nuestras colecciones, deriva hacia el habitual y consabido desahogo de quienes no han obtenido las calificaciones pretendidas o bien nunca han expuesto sus colecciones (si es que las tienen), además de hacia una "descalificación" del jurado "calificador" que me parece injusta.

Para empezar, porque los jurados de la Exfilna no cobran un céntimo y, en el caso de la Virtual de este año, tampoco el coste del transporte, alojamiento y manutención de las Nacionales presenciales, ya que no han tenido que desplazarse. Además, debo recordar que cualquiera que haya obtenido medalla de oro puede acceder a formar parte del cuerpo de jurados nacionales... Aunque a la mayoría ni se nos ocurre optar a ser jurado, una actividad tan laboriosa (pese a lo dicho aquí) como ingrata, a la vista de las críticas y el escaso reconocimiento recibido.

A lo largo de más de medio siglo de Exfilnas, habrá habido jurados excelentes, buenos, regulares, malos y pésimos, como en todo en esta vida, pero no es justo decir que califican las colecciones mientras pasean, a la vista de la cantidad de horas que dedican, en varios días de trabajo concienzudo, a analizar nuestras colecciones. Por mi parte, las calificaciones y medallas obtenidas han satisfecho siempre mis expectativas... e incluso las han superado. Por lo que no solo no coincido, sino que rechazo tajantemente los juicios de valor que están virtiéndose en este hilo hacia colegas que respeto y que no se merecen este trato.

Nunca he hecho la pelota a un jurado. Más bien al contrario, siempre he dejado claros mis puntos de vista, aunque no coincidieran con los del juez de turno. Y la cosa viene de antiguo. Hace casi 40 años, en la Juvenia 83 de Vigo, discutí con el presidente del Jurado Calificador, que era nuestro inolvidable José María Gomis, porque cuestionaba que denominase prueba de punzón a lo que era... una prueba de punzón. Lo que nos llevó a una disección a fondo de mi colección, delante del resto del jurado y varios coleccionistas, en la que diferí abierta y públicamente en varias cuestiones con el presidente del Jurado.

Hubo quien me dijo que había cometido un error que afectaría negativamente a la calificación de mi colección. A lo que le respondí que no lo creía ...y que no me importaba. Desde entonces hasta hoy, lejos de hacer la pelota, he debatido (y discutido) abiertamente con jurados, como lo hago con cualquier otro coleccionista, ya sea un buen amigo o un gran especialista... Por cierto, el Jurado de Juvenia 83, presidido por José María Gomis, me concedió el Gran Premio Nacional de Filatelia Juvenil :D.

Y como no quiero formar parte de esta "caza del jurado", tras la que vendrán las descalificaciones consabidas hacia Fesofi, cuestionando a quienes trabajan duro organizando la Exfilna, algo habitual en estos lares por parte de los cuatro de siempre, permitidme que me plantee seguir posteando en este hilo, ya que ni es la intención de quienes queremos hablar sin descalificar gratuitamente a nadie, ni voy a participar en esos linchamientos (o juicios sumarísimos) a los que tan predispuestos están los talibanes de siempre.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Chapo! Me parece una intervención fantástica por tu parte Eugenio. Se agradece leer algo positivo.
Porque leo continuó leyendo y solo veo críticas... Pero pedimos relevo generacional... Pues sinceramente yo que tengo 27 años veo esto y te aseguro que me entran pocas ganas de meterme en el marrón de recibir críticas gratuitas.
Cuántas veces he dicho que es imposible un relevo generacional si estamos matando la filatelia por dentro nosotros mismos.
Muchas gracias, sap93, por tus amables palabras :D y
discúlpame por no haber acusado recibo hasta ahora.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
angubal
Mensajes: 607
Registrado: 08 Abr 2003, 00:47

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por angubal »

Hola a tod@s:
En primer lugar decir que por mi parte no ha habido críticas a Fesofi como institución y es más conozco a más de uno de los que forman el organigrama de la misma y que me parecen bellísimas personas y currantes para que pueda llevar a buen puerto las Exfilnas.
Sólo me he quejado particularmente de un jurado, el jefe, al cual considero nocivo y que no tiene ni idea, para valorar colecciones como la mía en particular.
Me he quejado de no poder saber antes de que finalice la inscripción, el jurado que voy a tener. Si sé, que va a estar él ni lo intento.
Al principio de este post, cuando se sabían las calificaciones pero aún no habíamos recibido la hoja con las calificaciones, la verdad es que no estaba cabreado, pero cuando las ví, si que me enfadé.
Esta Exfilna virtual, me ha permitido ver muchas colecciones, que de la forma presencial no podría haber visto y la verdad es que me ha disilusionado mucho (unas por muy valoradas y otras por poco valoradas, por eso le he dado mi apoyo a juliop en sus apreciaciones.
Particularmente llevo exponiendo mi colección de errores y variedades del segundo centenario, desde Salamanca 2002, y jamás en el apartado de observaciones al expositor me han puesto ni una sola palabra, ni que me sobra, ni que me falta y ni como la puedo mejorar, osea nada de nada.
Cuando he coincidido con el jurado calificador durante las Exfilnas, siempre me han dicho bien, bien, está muy bien.
Pues bien llevo con una calificación de 82 puntos cerca de 10 años. De este tiempo a esta parte no he subido ni 1 punto la calificación y os puedo asegurar que la colección la he ido mejorando año tras año y en este periodo incluso Afinet me ha publicado un libro sobre este tema.
¿Creeis que es justo que en el apartado de Conocimientos e investigación me hayan otorgado 29 puntos de los 35 posibles?.

sap93 hablas de que nos estamos cargando el relevo generacional, pues te diré por si no lo sabes, que alguno ya mandaba en este mundillo desde antes de que se conocieran tus padres.
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Yo sintiéndolo mucho seguiré a la mía, comentando colecciones. Parece ser que nadie quiere opinar, visto lo cual seguiré comentando aspectos de la colección que me parecen interesantes, uno de ellos seria la inclusión en la colección de sellos de una especie que no se contempla en el titulo y estos son los del servicio de telégrafos. Ya comenté en su momento que el coleccionista nos confunde con el título de la colección «Tasas postales del Ayuntamiento de Barcelona (1929-1945)». Leyendo el titulo se puede llegar a creer que el tratamiento será el de una colección de Historia Postal, pero viendo las primeras páginas se comprueba que no es así, más bien es el de Filatelia Tradicional. Es en la página 15 cuando ya nos muestra los sellos de telégrafos, con lo cual hay que descartar que se pueda incluir en los dos grupos mencionados, es en definitiva una colección de Filatelia Fiscal. Referente a los sellos de telégrafos podríamos decir que con los ejemplos de su uso, que no son precisamente corrientes, y en algunos casos de extraordinaria rareza. El coleccionista nos muestra tres resguardos con los valores de la 1ª serie, pero además otro resguardo de «radiotelegrama», tipo de documento que no recuerdo haberlo visto nunca, también nos muestra un espectacular recibo de envío de telegramas por teléfono. Viendo estas tres hojas tan esplendidas, yo ya me fui directamente a ver que mostraba de la 2ª serie, comprobando que ya no era lo mismo, que solo mostraba dos resguardos con dos valores, el resto brillaban por su ausencia. Ni que decir tiene que tampoco nos muestra ningún ejemplo de uso del resto de los sellos de telegrafos que se emitieron hasta 1945. Llegados a este punto convendría recordar y no dejar de insistir en algo que escribió ramko
ramko escribió: 01 Dic 2020, 23:26 A mi me ha pasado de enseñar algo y decir que de eso hay miles... y yo sólo haber visto en 10 años mis piezas, deben estar muy escondidas: mrgreen: Puede que sea el caso de esta colección.
Efectivamente en ocasiones se le atribuye una abundancia o una rareza a las piezas que no se corresponde con la realidad. También hay que precisar que cuatro hojas no son suficientes para evaluar una colección. Sería el caso.

Nos queda por comentar el controvertido tema de las sobrecargas, sobrecargas que yo creo no se han catalogado bien. Para el coleccionista ajeno a este tipo de sellos y colección le resultara extraño comprobar la cantidad de sobres con sellos «no expendidos». Si realmente no se expendieron cómo es posible que su totalidad acabase en el mercado filatélico. Porque la cantidad de souvenir y golosinas filatélicas confeccionados con ellos, es ingente. Incluido en este apartado de las sobrecargas hay una que vale la pena comentar y es la atribuida a Charles Kurz, de origen privado habría que incluirla en las sobrecargas patrióticas republicanas.

De momento es todo, a no ser que alguien quiera comentar algo en particular.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Conste que yo tampoco me meto con Fesofi etc... No tengo ningún problema con ellos la verdad, siempre se me atribuyen cosas que no son mías. También he dicho que algunos jurados son bueno de verdad, de ayudar y demás, así que bueno, generalizar no es bueno.

Sobre la colección que comenta fecabo. Efectivamente, las piezas de historia postal sobre telégrafos son muy complicadas. Apenas he visto poco más de las vistas en esta colección. Alguna serie he visto usada, pero la verdad no se conocen muchas.

Ahora las sobrecargas. Obviamente, quitando las del año 1936, el resto son de confección privada, asimismo, faltaría incluir las de Charles Kurz como bien comenta fecabo, y que son bastante más complicadas de encontrar sobre carta. En estos casos no se tratan de No Emitidos, sino, de sobrecargas particulares con el beneplácito del ayuntamiento.

De las de 1936 se pueden encontrar en usado, pero son montajes.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Por fin vamos entrando en materia y por tanto concretando aspectos. Uno de ellos sería que los documentos con sellos de telégrafos del Ayuntamiento de Barcelona no son precisamente corrientes, Rubén por lo visto no tiene ninguno en su colección, y solo conoce poco más que los que se muestran en esta colección. Por cierto no estamos tratando «piezas de historia postal sobre telégrafos» en todo caso serian «piezas de la historia del telégrafo», que no es lo mismo :) Por otro lado los sellos usados de telégrafos no creo yo que tengan mucho interés si no van adheridos a algún documento que acredite su uso.

La cuestión de las sobrecargas tendríamos que precisar cuáles son de origen privado y cuáles no. A mi modo de ver solo hay una sobrecarga que reúne los requisitos de oficialidad, se trataría de los sellos catalogados con el núm. 21 y 22 EDIFIL. Las demás que quieres que te diga.

Capítulo aparte serian las hojitas que se empezaron a emitir a partir de 1941, todo un tinglado de cara al coleccionismo y que dio sus frutos. Las dos primeras hojitas tenían cada una de ellas 4 sellos de 5 cts. (20 cts.), dichos sellos se podían usar como recargo, ahora bien el precio de cada hojita era de 3 ptas. En la parte inferior hay una pestaña con la inscripción «Donativo de 2,80 Ptas. para la Beneficencia Municipal». Que decir tiene que de un tiraje de 30.000 ejemplares de cada una, hubo un sobrante 12.184. Esto fue el primer año, pero en 1944 cuando se pusieron a la venta las de la Virgen de la Merced de una tirada de 15.000 los sobrantes fueron 9.695. Está claro, en este caso para beneficencia eran 4,80 Ptas. Por lo visto la vaca no daba para más.

Para concluir he de decir que es un material para entretenerse y aunque parezca mentira no se sabe todo sobre él.

Así pues Rubén en la próxima ocasión inscribe la colección en el grupo de Filatelia Fiscal, por probar no pierdes nada. Desde luego en los grupos de Filatelia Tradicional o Historia Postal ese tipo de colección no se puede evaluar con precisión.

Eso es todo de momento.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Si tengo algún ejemplo de telégrafo usado sobre soporte postal/telegráfico. Pero no es corriente, no se si por no guardar los resguardos o porque realmente no tuvo mucho uso, no es algo que me preocupe, ya irán saliendo y si puedo, iré comprando alguna más.

Las sobrecargas si, yo me refería a esa serie. del NE17 al NE21. Aunque ahora no recuerdo si tengo anotado quien fue el "creador".

Cómo digo, a partir de 1939, es algo que ya se fue de madre, pero bueno, no por ello debemos dejar de coleccionarlo, a mi me gusta, eso sí, voy con pies de plomo pues los precios a veces no corresponden con la realidad. Cierto es que con las cientos de maculaturas, tampoco se sabe a ciencia cierta lo que son pruebas o no, y cuantas hay de cada una, para al menos conocer el índice de rareza. Pues el índice de rareza como ya sabes, debería NO ser tratado por la cotización en los catálogos.

No creo que presente nada en una Exfilna de aquí ha varios años. Hice el intento en Santander y ya está, reto cumplido. Ahora toca seguir montado las colecciones y si acaso, presentar en regionales.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Como especialista en Telegrafía Eléctrica (y en sellos de Telégrafos), aunque más de Cuba
que del resto de España —pero habida cuenta de las concomitancias existentes—, tan solo
explicar que la rareza de encontrar telegramas con sellos de Telégrafos adheridos se debe
a que las hojas de imposición, que incluían los sellos para el pago de la tarifa, eran objeto
de rigurosa custodia, por parte de la estación telegráfica de origen (allí donde se imponía
el despacho telegráfico), que las remitía periódicamente a la Central, para su destrucción.

Cosa muy lógica porque al igual que ya ocurría con la correspondencia postal era esencial
salvaguardar el secreto de la correspondencia telegráfica, en cumplimiento del juramento
solemne que debían realizar todos los telegrafistas españoles, al tomar posesión del cargo.

Por tanto, salvo raras excepciones, podemos tener telegramas "recibidos" (ya que estos se
entregaban a su destinatario), pero no los telegramas "impuestos" en la estación de origen.

La práctica totalidad de los modelos de telegramas ("recibidos") de la Cuba española, están
recopilados en mi colección "Estudio de los Sellos de Telégrafos y Telegramas de Cuba 1868
1896", pero no hay ningún telegrama "impuesto" con los sellos de Telégrafos adheridos, por
no conocerse ninguno (al igual que en la Metrópoli), durante la segunda mitad del siglo XIX.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Gracias Eugenio, el caso es que con los sellos de Barcelona se ven en los recibos. Entiendo que era aquí donde se dejaba la tasa. Aunque también tengo en mi colección varias.parejas con la perforación Barcelona. Entiendo que era la que se usaba cuando se inutilizaban no?

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Vamos por partes de lo contrario esto será un lio. Lo primero que hay que precisar es que no tiene nada que ver el recargo obligatorio aplicado en Barcelona a los telegramas, con lo que pudiera ser el montante de los mismos con sellos de TELEGRAFOS, es que además se cobraban por conceptos diferentes y en teoría se tenían que ingresar sus importes en dos cuentas distintas.

Rubén se extraña de que no se hayan conservado más resguardos. De extraño no tiene nada teniendo en cuenta la costumbre que había de conservar en el mejor de los casos solo los sellos, el papel de soporte (el resguardo) iba directamente a la papelera. La cantidad de material que se mutilo o destruyo fue ingente, aun recuerdo que en una caja haber encontrado casi un kg. de sellos de Pólizas de Bolsa en el soporte de papel en que fueron adheridas. Documentos de bolsa con dichos sellos no recuerdo haberlos visto nunca. Siguiendo con el argumentarío hay que procurar no confundir ni mezclar las cosas. Eugenio nos comenta los telegramas de Cuba, a lo cual hay que decir que su tratamiento no tenía nada que ver con el que se pudiese dar en la metrópoli y mucho menos con los de Barcelona. Vamos, es como querer comparar las propiedades del agua y el aceite, ambos son líquidos, pero no comparten en común ninguna característica. Efectivamente en Cuba se destruía el «telegrama "impuesto"», aquí en España solo se hacía en parte, los sellos en la mayoría de los casos se salvaron de la destrucción, pasando al circuito del coleccionismo. Gracias a ello muchos coleccionistas han podido completar emisiones con valores perforados por telégrafos. Como ejemplo de lo dicho ya me diréis vosotros, cuantos coleccionistas podrían incorporar a su colección el sello de 1,600 mils. de la emisión de 1870 en estado nuevo o usado postalmente. Yo creo que muy pocos, igual se puede decir de los valores de 10 Ptas. de las siguientes emisiones, dicho valor era para uso telegráfico y no se contemplaba para el de correos.

Ahora comentaremos las sobrecargas, como ya he dije en una intervención anterior es un una cuestión que no se ha estudiado con rigor, igual se puede decir de otros aspectos del coleccionismo de estos sellos. Efectivamente hay que saber y haber tocado este material para intuir que es realmente raro y lo que no lo es. Ya lo dice el refrán «Quien fue cocinero antes que fraile, lo que pasa en la cocina bien sabe». Concretando, la experiencia es clave en estos casos.

Pues si no piensas exponer de momento Rubén, no es necesario seguir comentando esta colección. Yo insistía en hacerlo por si te podía servir de ayuda el comentarla.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por Eugenio de Quesada »

fecabo escribió: 09 Dic 2020, 13:01 [...] Eugenio nos comenta los telegramas de Cuba, a lo cual hay que decir que su tratamiento no tenía nada que ver con el que se pudiese dar en la metrópoli y mucho menos con los de Barcelona. Vamos, es como querer comparar las propiedades del agua y el aceite, ambos son líquidos, pero no comparten en común ninguna característica. Efectivamente en Cuba se destruía el «telegrama "impuesto"», aquí en España solo se hacía en parte, los sellos en la mayoría de los casos se salvaron de la destrucción, pasando al circuito del coleccionismo. Gracias a ello muchos coleccionistas han podido completar emisiones con valores perforados por telégrafos [...]
De eso nada, Ferrán. En la Metrópoli ocurría exactamente lo mismo que en Cuba, Filipinas o Puerto Rico, en el periodo al que me he referido (siglo XIX): los sellos iban adheridos a la hoja de imposición del telegrama, que era destruida al contener el texto del telegrama, sujeto al secreto de la correspondencia telegráfica, al igual que la postal.

Esa es la razón por la que no existe ni una sola hoja de imposición de telegrama con sellos en España desde la implantación de la Telegrafía Eléctrica en el Reinado de Isabel II hasta el de Alfonso XII, incluyendo la Primera República, con excepción de algunos (y cuestionados) telegramas de las Guerras Carlistas... y los de Filipinas, claro, pero como consecuencia de que un bombardeo lanzó fuera de los archivos centrales del Telégrafo de Manila varios fardos de telegramas con sellos (Alemany dixit).

Aunque, en efecto, estos sellos de recargo (y, por tanto, fiscales) puedan haber sobrevivido al estar adheridos al recibo, no a la hoja de imposición con el texto del destinatario, mantengo lo dicho y rechazo tu desafortunada frase, Ferrán, con la que despachas mi aportación, afirmando que "es como querer comparar las propiedades del agua y el aceite, ambos son líquidos, pero no comparten en común ninguna característica" :?.

Respecto a la causa de que en el mercado haya tantos sellos con el taladro telegráfico, en mi opinión no se debe a que fuesen "recuperados" de las hojas de imposición de telegramas (de las cuales, como digo, ninguna ha sobrevivido o no se conoce ni se tiene noticia de la existencia de ninguna hoja completa o telegrama emitido con sellos o sin sellos, salvo las copias que podía solicitar el remitente previo pago de una tarifa adicional). Apuesto por la teoría de que los sellos con taladro telegráfico proceden de que se taladraban grandes bloques, e incluso pliegos, para satisfacer el pago periódico de los servicios telegráficos concertados consumidos por grandes clientes de Telégrafos. Este y no otro es, a mi entender, el origen de los sellos taladrados.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Fecabo, yo quiero seguir hablando de la colección pues a mi me ayuda a mejorar la mía. Una cosa es que no la vaya a presentar a una Exfilna, pero el montaje lo haga para el día que lo vaya a hacer, por tanto me viene bien el conocimiento.

Yo todas las parejas que tengo de telégrafos con la perforación "BARCELONA" son del valor de 30 cts (la sobrecarga de entiende), del resto, puedo tener alguno usado pero con una marca de bolígrafo, rotulador o marcador vaya. Y efectivamente, hasta ahora, no conozco más que resguardos, entiendo que era aquí donde se adherían los sellos.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Vamos a ver si nos centramos y mantenemos el debate en plan constructivo y didáctico. Amigo Eugenio, yo no despacho tu aportación, no faltaría más, pero si la cuestiono. Yo lo cuestiono todo y por ende todo cuanto se opina, que le vamos hacer. :) Por más que se me diga yo no me creo que el sistema logístico llevado a cabo por los Ferrocarriles andaluces con respecto a los telegramas fuese el mismo que el que se llevaba a cabo por el telégrafo controlado por COMUNICACIONES. Algo que no se suele decir es que el telégrafo estaba muy vinculado con la red ferroviaria, la mayoría de estaciones de ferrocarril era al mismo tiempo trasmisoras y receptoras de telegramas. Cuba era Cuba, y según qué zonas de España podían tener sus peculiaridades. Pero centrémonos en lo que escribió cada uno en su momento «Como es sabido, el taladro (generalmente circular, aunque también existen triangulares, romboidales e, incluso, realizados de forma manual mediante cortes con cuchilla), era el método habitual de inutilización de los sellos por parte del telégrafo, inutilizándose generalmente en la hoja de imposición del telegrama, a la cual se adherían los sellos para satisfacer la tarifa de los despachos privados a partir de 1864 en España, de 1868 en Cuba… [sic]». Lo que antecede lo escribiste tu en el artículo sobre «El 4 reales negro de 1865, primer falso de época de telégrafos del mundo». Si como dices «la hoja de imposición del telegrama, que era destruida…». Ya me dirás tu ¿Cómo pudieron salvarse de la destrucción los tres ejemplares conocidos de los 4 reales negro? En cuanto a tu otra teoría «Apuesto por la teoría de que los sellos con taladro telegráfico proceden de que se taladraban grandes bloques, e incluso pliegos, para satisfacer el pago periódico de los servicios telegráficos concertados consumidos por grandes clientes de Telégrafos. Este y no otro es, a mi entender, el origen de los sellos taladrados.[sic]». Insistiendo, no creo yo que en 1865 en Gerona hubiese grandes clientes de Telegramas, así pues tampoco creo que los tres ejemplares de 4 reales formaran parte de ningún gran bloque, y mucho menos de un pliego entero. Tú puedes pensar lo que quieras, y yo seguiré creyendo (mientras no se me demuestre lo contrario) que se recupero mucho sello taladrado de las hojas de imposición de telegrama. En cuanto a los telegramas que aludes de Filipinas, solo una pregunta ¿Cuánto tiempo se guardaba la hoja de imposición del telegrama hasta que se destruía? Por cierto ¿El bombardeo en qué año fue? Los telegramas mencionados son del periodo de Alfonso XII, de este periodo hay mucho sello de telégrafos usado de Filipinas. Existe incluso un falso de época del valor de 5 pesos de la emisión de 1890. EDIFIL no lo cataloga, Gálvez si lo hizo en su catálogo de 1951´con el núm. 50F. Aquí volvemos a lo mismo, si se hubiesen destruido todos los telegramas como dices, este falso no habría llegado a formar parte de nuestras colecciones. Para más inri, Graus lo catalogó y le adjudico una valoración de 50.000 Ptas. en 1986.

Para que veas Eugenio que pienso en darte también alegrías, aquí te muestro un sellito que formaba parte de un conjunto de unos ocho sellos de telégrafos de Cuba con perforaciones muy peculiares. :wink:
T2ptas.jpg
Al final de lo que menos hemos tratado es de la colección de Barcelona, Ya dirás Rubén que quieres comentar.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Pues si no hay inconveniente seguiré comentando colecciones y podremos comprobar cómo las percibe cada uno de nosotros. En esto como en otros aspectos de la vida «para gusto colores».

Pues vamos allá, se trata de la colección presentada por Gregorio Víctor Gil, titulada «Inicios del Estado español 1936-1951», con 83 puntos VG. Lo primero que llama la atención es el formato de las hojas utilizadas, no son Din A4, ni A3, en todo caso para cubrir el espacio de un cuadro utiliza doce hojas. Curiosamente el tamaño escogido de la hoja le permite incorporar sin dificultad todo el material que quiere exhibir. El montaje es atractivo y denota que el coleccionista ha ido probado diferentes opciones, lo cual se puede comprobar en la hoja 8/60 en que los sello están enmarcados diferente al resto de las hojas de la colección.

En cuanto al género que exhibe es de primera, no hay en él, ni trampa ni cartón. Viendo la colección he podido contemplar muchas piezas interesantes y raras, como por ejemplo en la página 47/60 en que nos muestra el sello de 20 cts. NE–60, además de una prueba de punzón que sabía de su existencia, pero que no había visto nunca.

Concretando, una agradable sorpresa el poder visualizar una colección así. Mi enhorabuena al afortunado propietario de la colección.

Y el consabido ¿Qué opináis al respecto?

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Es una colección espectacular y conociendo lo que tiene, debería presentar más. Y en mi opinión, creo que con el material que dispone, más que una colección a modo de presentación, puede centrarse en algunas series más concretas. También algo a mejorar y se que lo está haciendo, mejores ejemplares de historia postal.

Pero el resumen es ese, espectacular conjunto.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Parece ser que hay unanimidad, aunque solo hayamos opinado dos. A ver si os animáis y hay más opiniones. :)

Por lo que dices ramko, no parece que vaya a tener dificultad alguna en pasar la colección de cinco a ocho cuadros, un atolladero insalvable en algunos casos. Dices también que está mejorándola con ejemplares de Historia Postal. En este aspecto esperemos que no se equivoque en escoger las piezas. En una colección de Filatelia Tradicional lo importante es el tratamiento del sello en sí, los sobres no dejan de ser el justificante de su uso o empleo.

¡Hay muchas colecciones para comentar!

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
ramko
Mensajes: 4663
Registrado: 28 May 2010, 14:45
Ubicación: Bilbao

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramko »

Si, pero si en vez de poner una carta ordinaria, fea y gastada, pone un valores declarados o alguna pieza llamativa siempre será mejor ésta última que la primera. Sin dejar de ser Filatelia Tradicional siempre hay que adornar la colección.

Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Vamos a ver si conseguimos con nuestras intervenciones separar el grano de la paja, lo cual no es fácil dada la moda o tendencia actual de contemplar las colecciones desde un planteamiento de colección de Historia Postal. El sello como tal se estudia poco actualmente, si es cierto que son multitud de coleccionistas los interesados en las variedades contemporáneas y de otras épocas, variedades y pequeñas diferencias que en muchos casos suelen ser a consecuencia de los medios en que se elaboraban y se elaboran los sellos y un deficiente trabajo de impresión. Esas variedades tienen una importancia relativa en muchos casos y no tienen nada que ver con el estudio del sello en sí.
ramko escribió: 14 Dic 2020, 19:35 Si, pero si en vez de poner una carta ordinaria, fea y gastada, pone un valores declarados o alguna pieza llamativa siempre será mejor ésta última que la primera. Sin dejar de ser Filatelia Tradicional siempre hay que adornar la colección.

Un saludo


Desde luego un sobre de valores declarados poco puede aportar a una colección de Filatelia Tradicional, ya que estos envíos estaban sujetos a una tarifa variable en función de: cuantía, peso, destino, etc., con lo cual no existía un sello especifico con la tarifa exacta del envío. En cambio si tiene importancia el exhibir sobres con un único sello para cubrir tarifas concretas (el sello es lo importante), sería el caso por ejemplo de las cartas de un peso superior a 25 gr. (dobles) según tarifa 10 de noviembre de 1938: Cartas 40 cts. (hasta 25 gr.), a partir de la segunda fracción de 25 gr. 30 cts., total 70 cts. Así pues un sobre franqueado con un solo sello de 70 cts. para cubrir un doble porte, será más importante que no uno de valores declarados. Ya sé que para algunos le puede sonar a chino según qué aspectos comento sobre los diferentes envíos postales. Hay aspectos que para dominarlos hay que tener más conocimientos que las simples tarifas y rutas.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,

Comprobando el poco interés en debatir la cuestión de que piezas son las más idóneas para una colección de Filatelia Tradicional, he repasado mi anterior intervención, comprobando que quizás adolece de presuponer que todos los lectores son duchos en el tema. Para facilitar la comprensión de lo que quería transmitir mostrare la siguiente pieza:
tafalla-anv.jpg
tafalla-rev.jpg
Se trata de un sobre certificado según tarifa de 1 de enero de 1947 franqueado con un sello de 90 cts. (EDIFIL 1000), dicho sello era especifico para cartas certificadas (hasta 20 grs.) para España y países de la U.P.A.E. Incluye franqueo y derechos de certificado (Carta 50 cts. + certificado 40 cts. = 90 cts.).

Además, el sobre puede ser un ejemplo de que los datos que nos da el catálogo referente el primer día de emisión de los valores de las series básicas, no son siempre exactos. El catálogo da como primer día de circulación del 90 cts. (EDIFIL 1000) el 7 de abril de 1947, en cambio el fechador de TAFALLA es con data 1 - MAR - 47 y el de BRIBIESCA del 3. Así pues habrá que averiguar dónde está el error.

Y la consabida pregunta por mi parte ¿Qué opinión os merece todo lo dicho?

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por ramon1843 »

Porque no parezca que el tema ya no interesa, pienso que sí que lo hace.

Todo viene de que somos cuatro gatos y cada uno en su cubículo, pero en este caso y por el tema tratado, debiera de haber más intervenciones de los que tienen colecciones. Siempre se pueden mejorar aunque sea moviendo una coma.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EXFILNA 2020 - CÁCERES

Mensaje por fecabo »

Hola,
ramon1843 escribió: 24 Dic 2020, 14:14 Porque no parezca que el tema ya no interesa, pienso que sí que lo hace.

Todo viene de que somos cuatro gatos y cada uno en su cubículo, pero en este caso y por el tema tratado, debiera de haber más intervenciones de los que tienen colecciones. Siempre se pueden mejorar aunque sea moviendo una coma.
El tema sin duda interesa y las visualizaciones así lo demuestran. Desde el 13/11/2019 al 11/10/2020 se habían contabilizado 1993 vistas, desde entonces hasta el día de hoy son más de 7400.

Efectivamente «somos cuatro gatos», si es que de verdad llegamos a tal multitud :) ¿Cada uno en su cubículo? Pues no sé qué decirte ramon1843, no creo sinceramente que sea mi caso. En cuanto a los demás que han intervenido, ellos sabrán el porqué y que buscaban con ello. ¿Por qué no intervienen más foreros? Buena pregunta, las causas las podemos intuir o saber algunos, para otros (la mayoría) es algo difícil de entender, ya que se supone que en un foro se debaten conceptos, y estos deberían serlo desde la más estricta imparcialidad. Lo cierto es que con esta EXFILNA virtual han aflorado aspectos que en las presenciales solo eran comentarios circunscrito a los amigos. Es también una certeza que por primera vez se ha podido visualizar qué y cómo colecciona cada uno de los que han expuesto, todo ello sin el impedimento que suponía la falta de tiempo para poder ver todas las colecciones.

Que el tema decaiga o no, depende de todos, no solo de los que han exhibido la colección y si también de quienes las contemplan, estos últimos son en realidad los que pueden darle vidilla al tema con sus preguntas y comentarios, siempre y cuando el interlocutor de respuestas convincentes.

Así pues por mi parte no tengo inconveniente en comentar las colecciones que he exhibido, al igual que cualquier otra, lo cual ya he demostrado.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Anuncios, Publicaciones, Subastas, Exposiciones”