Hola,
Pues nada Rubén, si tú crees que te salvas, me alegro por ti.
Pero vayamos a lo sustancial, las intervenciones de
farmabur,
Little censor y
Eugenio plantean aspectos muy interesantes y son dignos de que los comentemos.
farmabur escribió: ↑12 Nov 2020, 22:51
Tengo alguna pregunta sobre las descripciones. Cuando se hace mención a la rareza o novedad de una marca ¿es necesario remarcarlo, incluso con símbolos como puntos rojos? ¿Se hace para llamar la atención del jurado o del público? Gracias.
Muy buena pregunta y supongo que habrá respuestas para todos los gustos, dependiendo de la personalidad del coleccionista, aun así intentare responder. En ocasiones (muy pocas) si es conveniente hacer mención de la singularidad de la pieza, no para el jurado ni el público en general que muy probablemente no tenga ni idea de aquel tipo de género, se suele hacer para comunicar a otros coleccionistas especialistas en el tema hasta dónde han llegado tus investigaciones. Este sería por ejemplo el caso de las descripciones de algunos «Falsos de Época». En todo caso hay que procurar evitar descripciones tipo catálogo de subastas tales como «Pieza muy rara», «Son muy raros los bloques de cuatro…», «Única pieza conocida», etc. Lo de remarcar con símbolos puede ser temerario y motivo de chanzas y chascarrillos por parte de otros coleccionistas. No sería la primera vez que ocurre que la supuesta maravilla que se nos muestra es en realidad un «batracio», rana o sapo, da lo mismo, batracio en todo caso.
Otro de los aspectos dignos de ser analizado es lo referente a las valoraciones de esta EXFILNA con respecto a las anteriores.
Como ya se ha venido repitiendo esta EXFILNA marcara un antes y un después posiblemente. En ella se visualizan aspectos que pasaban desapercibidos en las presenciales.
farmabur apunta que algunas colecciones han bajado la puntuación aunque no de medalla, pero en cambio otras han subido en el medallero y otras se han quedado igual. Pero para entender algo todo eso tenemos que ver el reglamento del jurado en su artículo:

Como se puede comprobar las colecciones hasta medalla de Vermeil quedan al arbitrio del grupo que las juzga. Si por casualidad este grupo lo forman jurados que desconocen aéreas muy específicas como pueden ser los Falsos Postales, no digamos ya los Falsos Fiscales o los pormenores de los matasellos numerales, la incongruencia de su valoración son evidentes. La cosa cambia cuando la colección ya tiene VG y se tiene la suerte que el jurado que la evalúa tiene los conocimientos necesarios para juzgarla. Para que nos entendamos: En Santander actuaron 11 jurados, 2 jurados alumnos y un experto, para 19 colecciones de Filatelia Tradicional y 32 de Historia Postal y el resto de grupos. En esta virtual han sido 24 los jurados, 12 de ellos solo para los grupos de Filatelia Tradicional e Historia Postal.
Con lo expuesto anteriormente ya podrás intuir José María, lo acaecido con la colección que he expuesto de las Administraciones Principales…
Pero bueno sigamos comentando colecciones, las mías no tienen importancia en lo que estamos debatiendo, son un mundo aparte, que llegado el momento ya comentaré.
Eugenio nos comenta algo que es una realidad:
Eugenio de Quesada escribió: ↑13 Nov 2020, 19:42
Y conste,
Jesús y
José María, que algunas de las colecciones más impresionantes (y valiosas) que conozco, las he visto en casas de grandes coleccionistas desconocidos, que no han expuesto ni tienen intención de hacerlo, ni forman parte de ninguna sociedad filatélica.
De lo dicho puedo dar fe.
Segamos debatiendo.
Saludos.