Hola,
Bernardino, lo creas o no, aprendo muchísimo con estos debates, según tu el Sr. Ramón Ruíz de Arcaute era un
«listo de turno».
Bernardino escribió: ↑03 Ago 2020, 13:54
No creo que haya que darle tantas vueltas,
fantasias por que se las inventó el
listo de turno y
fraudulentas por que se intentaron circular sin permiso oficial.
Es que además se invento fantasías, y para rematar era un defraudador, nada más y nada menos, según tu. Vamos a ver si nos aclaramos. El Sr. Ramón Ruíz de Arcaute no defraudo, ni se invento nada. Actuó como un coleccionista de su época. Lo primero que hay que tener presente y lo repetiré hasta la saciedad es que, los sellos que sobrecargo todos ellos eran legítimos y además no habían sido usados postalmente (matasellados). Así pues de fraude nada de nada, por más que insistáis algunos.
¿Qué hizo con los sellos?
Pues sobrecargarlos con la simbología del republicanismo vasco de la época,
gorro frigio (gorro de gules) y la
esvástica. Si, si, la esvástica, signo de tradición vasca y otros pueblos de España desde la edad del bronce.
Sigamos el relato: Con los sellitos sobrecargados cuyo diseño creo el mismo, franqueo varios sobres. Correos permitió que circularan entre el 21 y 25 de abril. Si en la oficina de correos no pusieron ningún inconveniente a que circularan ¡Que culpa tenía el! Eso sí, el 26 de abril ya no los dejaron circular. Curiosamente este mismo día en Almería se levantó el acta ya comentada, en la cual se dice que no pueden circular los sellos con sobrecarga.
Parece ser que el desmadre fue total hasta el 26 de abril, el catálogo ya apunta en este sentido
«Se conocen otras sobrecargas republicanas de origen particular de Barcelona, Málaga, Madrid y otras ciudades, algunas de ellas estampadas con tinta de tampón e incluso manuscritas. [sic]».
El 26 se acabo la fiesta y todo hacer bondad.
Me sorprendes
Bernardino cuando escribes:
Bernardino escribió: ↑03 Ago 2020, 13:54
Y el caso de lo de Artesa, claro que cada cual puede imprimir lo que quiera en los sellos desmonetizados, pero si es imitando algo
existente oficial es una falsificación.
A ver, a ver, aclárame eso «
existente oficial». El adjetivo
existente significa: que existe en un determinado momento. Efectivamente que existió en la II República, pero cuando se llevo a cabo la sobrecarga ya no existía dicha república, con lo cual lo de carácter oficial, nada de nada, por más que te empeñes. Además me sorprendes con tus conocimientos sobre jurisprudencia española sobre la falsificación, ya me dirás donde consta el articulado de tu afirmación «pero si es imitando algo
existente oficial es una falsificación. [sic]». La verdad no le veo el sentido, ya me lo explicaras.
Bernardino escribió: ↑03 Ago 2020, 13:54
Cada cual
lee e interpreta como quiere, pero no le veo el por que alargar tanto algo, que creo se ve claramente.
Tú quizás leerás e interpretaras las cosas como quieras. Pero no es mi caso, yo no interpreto, me ciño a lo que se escribe y creo que tengo comprensión lectora, que yo sepa. Si quien escribe no sabe plasmar sus ideas de forma escrita y se confunde ¡No es mi problema! No voy a ser culpable también de su incapacidad. Me permitirás también que discrepé cuando no estoy de acuerdo con algún extremo y que exponga mi argumentario. Es una potestad de la libertad de expresión, lo siento. Cada uno es como es y para mí lo primordial es la búsqueda de la verdad, lo demás es segundario.
En cuanto a ti
1964:
1964 escribió: ↑03 Ago 2020, 16:11
Efectivamente, por eso decía "burdas e infantiles". Seguro que colaban porque en estas emisiones siempre ha habido mercado...
digáis lo que digáis, y...muy poca bibliografía de las sobrecargas tipográficas falsas.
Por esto creo que tiene sentido que alguien publique algo al respecto....
Primer subrayo: yo no he digo nada al respecto.
Segundo subrayado: dudo que se publique algo, ya que la expertización de este tipo de material es más complicado de lo que puede entrever el neófito.
Saludos.