Anécdotas, bulos, leyendas y verdades
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Anécdotas, bulos, leyendas y verdades
Hola,
En los últimos meses y a consecuencia de la excepcionalidad de los tiempos que nos ha tocado vivir y del consiguiente confinamiento. El que más y el que menos ha tenido el tiempo suficiente para dedicarlo a cuestiones o temas que tenía aparcados, a la espera de disponer de él. Es indiscutible que la disponibilidad de tiempo que le podemos dedicar a nuestra afición lo condiciona todo.
Personalmente le he dedicado tiempo a repasar y recordar temas que se debatieron en el pasado en este foro. Desde luego los tiempos han cambiado ¡Y no veas cómo! Algunos de los protagonistas de aquellos debates nos han dejado, contra su voluntad. Otros ya no participan por una u otra razón. En todo caso las comparaciones entre aquellos tiempos y el presente no nos debe confundir, la realidad es la que es, y hay que aceptarla.
Así pues, abro este hilo sin saber muy bien el recorrido que tendrá, en todo caso dependerá del interés que despierten las intervenciones. Se trataría de comentar: anécdotas, curiosidades, experiencias, bulos, leyendas, verdades, etc., que hayamos vivido personalmente en torno a la filatelia.
Empezare explicando una experiencia que viví hace muchos años y que es un claro ejemplo de lo relativo de determinadas cuestiones.
El objeto es el siguiente y el comentario que hice al respecto en otro foro:
Aquí tenéis un Canarias, en sobre conmemorativo de 1981.
Detalle del sello.
«De cómo llegó el sobre a mi poder es una larga historia, más propia de una película de ficción, que de las vivencias cotidianas. Cabe decir que cuando los adquirí a cambio de un simple café (eran varios sobres con diferentes valores con la imagen del anterior jefe del estado), pensé que los Canarias eran falsos y no les presté ninguna atención. Me interesaba más la conversación que mantenía en aquel momento. Una vez en casa, cuando los iba a guardar en una caja con otras curiosidades, me percaté de que eran buenos y pensé ¿Qué te juegas que este, es un Canarias sin número? Despegué ¾ del sello del sobre y comprobé que no había rastro del número. ¡Santo dios, hay gente para todo!
Como se puede comprobar, no todo el mundo tiene porque actuar de forma "realista", lo que para unos puede representar algo único y extraordinario, para otros no significa nada en absoluto, esa es también una realidad. Viendo el sobre y pensando en su primer propietario (posiblemente un militar de la época preconstitucional) cabe suponer, que le importaba un pimiento, el dinero que valía un sello, las inversiones filatélicas y las gomas. Seis años después de la muerte de su Caudillo Invicto, seguía recordándolo con sellos de su efigie.
Lo dicho, hay gente para todo, y en esto de la filatelia que es un simple entretenimiento, aún más.».
El otro sobre era este:
Detalle del los sellos.
La moraleja ya está dicha. Lo que para algunos es el sello de sus sueños, para otros no dejaba de ser un sello con la efigie de su CAUDILLO, para poder incluir un eslogan.
Saludos.
En los últimos meses y a consecuencia de la excepcionalidad de los tiempos que nos ha tocado vivir y del consiguiente confinamiento. El que más y el que menos ha tenido el tiempo suficiente para dedicarlo a cuestiones o temas que tenía aparcados, a la espera de disponer de él. Es indiscutible que la disponibilidad de tiempo que le podemos dedicar a nuestra afición lo condiciona todo.
Personalmente le he dedicado tiempo a repasar y recordar temas que se debatieron en el pasado en este foro. Desde luego los tiempos han cambiado ¡Y no veas cómo! Algunos de los protagonistas de aquellos debates nos han dejado, contra su voluntad. Otros ya no participan por una u otra razón. En todo caso las comparaciones entre aquellos tiempos y el presente no nos debe confundir, la realidad es la que es, y hay que aceptarla.
Así pues, abro este hilo sin saber muy bien el recorrido que tendrá, en todo caso dependerá del interés que despierten las intervenciones. Se trataría de comentar: anécdotas, curiosidades, experiencias, bulos, leyendas, verdades, etc., que hayamos vivido personalmente en torno a la filatelia.
Empezare explicando una experiencia que viví hace muchos años y que es un claro ejemplo de lo relativo de determinadas cuestiones.
El objeto es el siguiente y el comentario que hice al respecto en otro foro:
Aquí tenéis un Canarias, en sobre conmemorativo de 1981.
Detalle del sello.
«De cómo llegó el sobre a mi poder es una larga historia, más propia de una película de ficción, que de las vivencias cotidianas. Cabe decir que cuando los adquirí a cambio de un simple café (eran varios sobres con diferentes valores con la imagen del anterior jefe del estado), pensé que los Canarias eran falsos y no les presté ninguna atención. Me interesaba más la conversación que mantenía en aquel momento. Una vez en casa, cuando los iba a guardar en una caja con otras curiosidades, me percaté de que eran buenos y pensé ¿Qué te juegas que este, es un Canarias sin número? Despegué ¾ del sello del sobre y comprobé que no había rastro del número. ¡Santo dios, hay gente para todo!
Como se puede comprobar, no todo el mundo tiene porque actuar de forma "realista", lo que para unos puede representar algo único y extraordinario, para otros no significa nada en absoluto, esa es también una realidad. Viendo el sobre y pensando en su primer propietario (posiblemente un militar de la época preconstitucional) cabe suponer, que le importaba un pimiento, el dinero que valía un sello, las inversiones filatélicas y las gomas. Seis años después de la muerte de su Caudillo Invicto, seguía recordándolo con sellos de su efigie.
Lo dicho, hay gente para todo, y en esto de la filatelia que es un simple entretenimiento, aún más.».
El otro sobre era este:
Detalle del los sellos.
La moraleja ya está dicha. Lo que para algunos es el sello de sus sueños, para otros no dejaba de ser un sello con la efigie de su CAUDILLO, para poder incluir un eslogan.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Anécdotas, bulos, leyendas y verdades




Muy bien traído, Fecabo. Una anécdota estupenda, unos sellos más que golosos. Eso si, convendrás conmigo que lo de "posiblemente un militar de la época preconstitucional" y lo de "Seis años después de la muerte de su Caudillo Invicto, seguía recordándolo con sellos de su efigie.", no deja de ser un brindis a la galerìa y un flojo intento de "poner en situación las piezas".



Digo esto porque ni militar, ni invicto, ni nada de nada. En esos años, los enguajes/montajes/caprichos filatélicos podían provenir de los de siempre, o sea, los que antes, entonces y después, no persiguen otra cosas que SU GUSTO PERSONAL.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Anécdotas, bulos, leyendas y verdades
Hola,
Pues no sé qué decirte Eduardo, yo no veo por ningún lado «los enguajes/montajes/caprichos filatélicos» en este caso. Que no le prestase atención a los sobres cuando los adquirí, no significa que no lo hiciese a posteriori. Desde luego montajes con este tipo de género y su cuantía, dudo que se hayan dado alguna vez ¿A ver cuántos vemos? Pienso que estos sobres hay que contemplarlos desde la perspectiva histórica que atravesaba España entonces. Los sobres se confeccionaron para que en ellos se estampara el matasellos del Día de las Fuerzas Armadas 23 mayo 1981. El 23 de febrero de este mismo año se había abortado un golpe de estado.
Concretando, el sobre con el canarias aéreo se aprovecho para que llevara un eslogan lapidario. El sello está bien centrado, no hay que olvidarlo.
En cuanto al sobre con los sellos de 50 cts. y 1 pta., se le añadió al dorso un sello con la imagen del Águila de San Juan, para completar su simbología. Que decir tiene que el sello de 50 cts. es la variedad 1088he de EDIFIL: Palabra "CAUDILLO" de la habilitación mide 14 ¾ milímetros en lugar de 16 ½.
En fin, no sé quien confecciono los sobres, pero dudo de quien lo hizo buscase conseguir una rareza filatélica.
Saludos.
Pues no sé qué decirte Eduardo, yo no veo por ningún lado «los enguajes/montajes/caprichos filatélicos» en este caso. Que no le prestase atención a los sobres cuando los adquirí, no significa que no lo hiciese a posteriori. Desde luego montajes con este tipo de género y su cuantía, dudo que se hayan dado alguna vez ¿A ver cuántos vemos? Pienso que estos sobres hay que contemplarlos desde la perspectiva histórica que atravesaba España entonces. Los sobres se confeccionaron para que en ellos se estampara el matasellos del Día de las Fuerzas Armadas 23 mayo 1981. El 23 de febrero de este mismo año se había abortado un golpe de estado.
Concretando, el sobre con el canarias aéreo se aprovecho para que llevara un eslogan lapidario. El sello está bien centrado, no hay que olvidarlo.
En cuanto al sobre con los sellos de 50 cts. y 1 pta., se le añadió al dorso un sello con la imagen del Águila de San Juan, para completar su simbología. Que decir tiene que el sello de 50 cts. es la variedad 1088he de EDIFIL: Palabra "CAUDILLO" de la habilitación mide 14 ¾ milímetros en lugar de 16 ½.
En fin, no sé quien confecciono los sobres, pero dudo de quien lo hizo buscase conseguir una rareza filatélica.
Saludos.
Última edición por fecabo el 12 Jul 2020, 18:38, editado 1 vez en total.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Re: Anécdotas, bulos, leyendas y verdades
Yo también creo en los tesoros ocultos susceptibles de ser hallados por casualidad, lo mismo visitas a Canarias sin cifra, adquiridos en lotes a bajo precio que parrillas de Veracruz en fichas de comerciante alemán. ¡Menuda colección has conseguido reunir con tres perras gordas, Fecabo!.
Pero el Visita sin cifra en usado es peligroso, porque la cifra se imprimió sobre la goma original, que, por tanto, al lavarse, se borra, y puede derivar a un valor de distinta catalogación y cotización. Pero estoy seguro que ya lo tuviste en cuenta.
Pero el Visita sin cifra en usado es peligroso, porque la cifra se imprimió sobre la goma original, que, por tanto, al lavarse, se borra, y puede derivar a un valor de distinta catalogación y cotización. Pero estoy seguro que ya lo tuviste en cuenta.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Anécdotas, bulos, leyendas y verdades
Hola,
Efectivamente Torreana, el canarias sin número usado es complicado, a no ser que vaya adherido en sobres que se confeccionaron de primer día de emisión. En el caso que se usasen a posteriori se equiparan con el EDIFIL 1090, es decir, el canarias con número. También es cierto que el número puede desaparecer o quedar una estampación muy tenue cuando se quita la goma, lo cual aprovechan los manipuladores de sellos para hacer desaparecer cualquier rastro de la numeración químicamente, rascando el papel o con la ayuda de un lápiz blanco. Todo ello encaminado para engañar al palomo de turno, incapaz de resistirse a las golosinas que le ofrecen los malvados.
Independientemente de lo dicho el quid de la cuestión sigue siendo el mismo, alguien utilizo unos sellos alusivos al viaje que realizo el Jefe del Estado Francisco Franco a las Islas Canarias y África, para confeccionar unos sobres con ellos, e inutilizarlos con un matasellos conmemorativo del Día de las Fuerzas Armadas de 1981.
Desde una perspectiva del coleccionismo filatélico estos sobres son una aberración y un sin sentido. Por eso conviene saber toda la historia de esta emisión ¡Los canarias! Estos sellos originalmente no tuvieron el valor que adquirieron a partir de 1966.
Los interesados podéis saber más en:
http://www.acif.org.es/pineda/can/emica2.html
En cuanto a conseguir la colección por «tres perras gordas» habría que matizar. Yo he pagado siempre los precios de mercado. Son muchos años coleccionando, he tenido la suerte de estar en el sitio exacto para aprovechar cada oportunidad y también de disponer de los conocimientos. Cuando nadie hacia caso de las ruedas de carreta y parrillas numeradas yo las coleccionaba, con los falsos de época lo mismo y qué decir de los fiscales. Durante años me paseé recogiendo todo lo que me interesaba, no es de extrañar que haya descubierto decenas y decenas de falsos de época inéditos, siendo mi colección la más completa en cuanto a las falsificaciones de época de timbres fiscales.
En fin, que valor crematístico puede tener ¡Me importa un bledo! Yo me lo he pasado muy bien y esto es lo que cuenta para mi.
Saludos
Efectivamente Torreana, el canarias sin número usado es complicado, a no ser que vaya adherido en sobres que se confeccionaron de primer día de emisión. En el caso que se usasen a posteriori se equiparan con el EDIFIL 1090, es decir, el canarias con número. También es cierto que el número puede desaparecer o quedar una estampación muy tenue cuando se quita la goma, lo cual aprovechan los manipuladores de sellos para hacer desaparecer cualquier rastro de la numeración químicamente, rascando el papel o con la ayuda de un lápiz blanco. Todo ello encaminado para engañar al palomo de turno, incapaz de resistirse a las golosinas que le ofrecen los malvados.
Independientemente de lo dicho el quid de la cuestión sigue siendo el mismo, alguien utilizo unos sellos alusivos al viaje que realizo el Jefe del Estado Francisco Franco a las Islas Canarias y África, para confeccionar unos sobres con ellos, e inutilizarlos con un matasellos conmemorativo del Día de las Fuerzas Armadas de 1981.
Desde una perspectiva del coleccionismo filatélico estos sobres son una aberración y un sin sentido. Por eso conviene saber toda la historia de esta emisión ¡Los canarias! Estos sellos originalmente no tuvieron el valor que adquirieron a partir de 1966.
Los interesados podéis saber más en:
http://www.acif.org.es/pineda/can/emica2.html
En cuanto a conseguir la colección por «tres perras gordas» habría que matizar. Yo he pagado siempre los precios de mercado. Son muchos años coleccionando, he tenido la suerte de estar en el sitio exacto para aprovechar cada oportunidad y también de disponer de los conocimientos. Cuando nadie hacia caso de las ruedas de carreta y parrillas numeradas yo las coleccionaba, con los falsos de época lo mismo y qué decir de los fiscales. Durante años me paseé recogiendo todo lo que me interesaba, no es de extrañar que haya descubierto decenas y decenas de falsos de época inéditos, siendo mi colección la más completa en cuanto a las falsificaciones de época de timbres fiscales.
En fin, que valor crematístico puede tener ¡Me importa un bledo! Yo me lo he pasado muy bien y esto es lo que cuenta para mi.
Saludos
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/