Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Hola, creo que las siglas CR se refieren al CENTRO DE RECEPCION. La gente por aqui lo llama lo llama de ese modo. Lo confirmaré la semana próxima. Este fue inaugurado el año pasado en O Burgo, Culleredo.
Un saludo desde Acea de Ama, O Burgo, Culleredo, A Coruña.
Setobo: No hay ningún mensaje sobre el tema, aunque creo recordar que hay alguna imagen de E.R. por los múltiples temas.
Gracias, Gurujazz por lo de O Burgo.
Para todo: Dádle una vuelta a las siglas que he ido poniendo antes para ver si sacamos sus significados.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Con respecto a las siglas E. A. M. del matasellos que colgué y el comentario de Franqueos mecánicos, indicar que el matasellos me llegó cuando estaba haciendo la recopilación de matasellos de monasterios, y este es uno de los que se relacionaba, por lo que quizad no andes muy descaminado.
Sebastian, el matasellos que muestras de Hornachos es interesante, y parece que no es de hace muchos años. Lo que no me cuadra es lo que parece ser el código postal, ya que aunque coincide con alguno de Badajóz no es el de la población en cuestión.
Respecto a los matasellos de enlaces rurales, aunque no son frecuentes de ver creo qur abrir un tema solo para ellos puede ser interesante para los que no conocen este tipo de matasellos, pero de estos hay muchisimos.
Fíjate, yo solo de Cantabria y actuales tengo unos 80 diferentes, y de Teruel ,otra provincia de los que tengo bastantes otros 60, y en total debo de tener unos 250 al menos de toda España.
Por los estudios que he hecho de matasellos de algunas provincias pequeñas calculo que al menos la mitad de los matasellos que se usan en estas son de este tipo.
En las provincias grandes quizad no haya muchos (por ejemplo, yo de Madrid no tengo mas de una docena o menos), pero en las pequeñas son muy utilizados.
Un saludo
Rafael Salmón Bolívar
Soy coleccionista marcófilo, visita mi página web.
Efectivamente, Sebastiá. Son o eran fechadores para los Giros Postales Internacionales y llevaban la mención Mandats de Poste o las siglas M.P., por ser el idioma oficial de la U.P.U.
El de Las Palmas-Naval es del mismo tipo que el tuyo. El número de la parte inferior no corresponde a ningún Código Postal, sino al número de Oficina de Correos.
Por cierto, el formato de este fechador se corresponde al formato aún en uso de los fechadores ordinarios alemanes.
Ejemplo:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Bueno Rafael: Cuando pongamos en marcha la web de AFINET, si no hay otro voluntario, a lo mejor abro un espacio para los E. R.
Ya sabes que los que solo coleccionamos matasellos lo más importante es encontrar nuevos ejemplares, y en este caso son las localidades diferentes. Unos dirán que es un tema aburrido como otros lo dicen de los que coleccionan sellos del siglo pasado o cartas de una determinada ruta o época. Lo principal es ilusionarse por una cosa y poner manos a la obra. Ya se que si tu tienes tantos es un palizón escanearlos pero ya nos pondríamos en contacto directo para ver como lo hacemos.
Y además los compañeros del Agora nos ayudarán a proporcionarnos material.Y si alguno de ellos quiere empezar por su cuenta, no le va a faltar mi colaboración, tanto en este como en otro tema de matasellos que es un campo bastante inexplorado y de amplias posibilidades.
Vuelvo a mencionar el antes matasello de Hornachos para mostrar este retazo que demuestra que aquel matasello, además de raro y casi ni visto, el código postal no se parece nada con el auténtico.
Voy a intentar endagar porque en le matasello de Las Palmas Naval que nos enseña Eduardo tampoco corresponde el Código Postal con la lista de Códigos de España.
Sebastiá, no hace falta que búsques. Ya he comentado en el mensaje anterior que la numeración inferior corresponde al número de la Oficina de Correos.
Es un número asignado a todas y cada una de las oficinas postales españolas y que no tiene nada que ver con el Código Postal.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Anoto otro uso del fechador de M.P., que me da que se está usando en algunos sitios como "matasellos suplente", como se comprueba en este fragmento de la sucursal nº 1 de Marbella, de 27.07.2004
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Víctor, es 21.06.93. El fallo estuvo en que no se pasaron bien los números pues el 9 y el 3 son precisamente los anteriores al 0 y 4 en los rodillos numerales del fechador. Menos mal que la etiqueta da fe... aunque sigan sin gustarme.
Quede aquí una palabra de agradecimiento a las etiquetas por habernos dado otra virguería de nuestro correo.
Y efectivamente, el M.P. está siendo utilizado como "matasellos suplente" en muchas oficinas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Al compararlo con otras siglas parecidas, creo que puede ser Cartería Rural Motorizada.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
En mi recolección de matasellos de la provincia me llego uno con el nombre "CIR.2 de ROSELL".Me imagino que se refiere a circular, pero mi pregunta es a que se refiere circular????Sera un matasello utilizado para referirse a muy pequeñas concentraciones de población( Conocidas como mases, donde generalmente viven una familia solamente) agrupadas en un municipio????No se, si alguien me puede responder estaría muy agradecido. Un saludo.
Tomo prestada la explicación de Eduardo en otro tema.
Eduardo escribió:CIR es la abreviatura usada para CIRCULAR, palabra esta empleada en muchos matasellos de pequeñas localidades, muchas veces con otras iniciales como E.R., E.R.M., C.E.M., etc
Lo que no nos dice el Jefe de Correos de La Marina es que la mención CIRCULAR se muestra en muchos fechadores, cuando el cartero sale de una población repartiendo y recogiendo correo por otras poblaciones y lugares, volviendo a la población de origen. No es que haga "un círculo", lógicamente, pero así se especifíca el servicio que presta.