Tarjetas de visita y sus tarifas
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
En nuestro hobby existen apartados poco conocidos y con un enorme potencial para ser coleccionados.
Uno de ellos son las tarjetas de visita y como fueron contempladas por los responsables de CORREOS en el pasado, conscientes del papel que desempeñaban se les confirió una tarifa específica reducida, equiparable a la de impresos.
Veamos que dice al respecto el DICCIONARIO DE LA LEGISLACION POSTAL VIGENTE 1944/45:
En las tarifas de 15 de mayo de 1920 se especifica el franqueo que deberían llevar. No obstante con anterioridad a esta fecha el usuario ya utilizaba la tarifa de impresos para su envío, dándose la paradoja que unas circularon como impresos y otras con otras tarifas. Así mismo esta tarifa reducida no se dio en todas las épocas. En las tarifas de 1948 se le equiparo a las cartas que era de 50 cts.
Pero veamos cual es la historia de la tarjeta de visita. Como en otras tantas cosas su origen hay que buscarlo en China. De allí paso a Europa en el siglo XVII «Los lacayos de aristócratas y de la realeza entregaban estas primeras tarjetas de visita europeas a los criados de sus anfitriones anticipando solemnemente la llegada de sus dueños.». Su empleo y protocolo requería de un boato inimaginable de protocolo y criados, ya que las tarjetitas solían ser transportadas en bandeja de plata. Además se creó un lenguaje propio para ellas:
Así pues parece ser que en Francia su envío por correo sin sobre era frecuente. También parece que gozaban de una tarifa especial. Ejemplo:
En España por lo visto íbamos al remolque en lo que concierne al protocolo y uso de las tarjetas de visita., como en otras tantas cosas.
Continúa…
En nuestro hobby existen apartados poco conocidos y con un enorme potencial para ser coleccionados.
Uno de ellos son las tarjetas de visita y como fueron contempladas por los responsables de CORREOS en el pasado, conscientes del papel que desempeñaban se les confirió una tarifa específica reducida, equiparable a la de impresos.
Veamos que dice al respecto el DICCIONARIO DE LA LEGISLACION POSTAL VIGENTE 1944/45:
En las tarifas de 15 de mayo de 1920 se especifica el franqueo que deberían llevar. No obstante con anterioridad a esta fecha el usuario ya utilizaba la tarifa de impresos para su envío, dándose la paradoja que unas circularon como impresos y otras con otras tarifas. Así mismo esta tarifa reducida no se dio en todas las épocas. En las tarifas de 1948 se le equiparo a las cartas que era de 50 cts.
Pero veamos cual es la historia de la tarjeta de visita. Como en otras tantas cosas su origen hay que buscarlo en China. De allí paso a Europa en el siglo XVII «Los lacayos de aristócratas y de la realeza entregaban estas primeras tarjetas de visita europeas a los criados de sus anfitriones anticipando solemnemente la llegada de sus dueños.». Su empleo y protocolo requería de un boato inimaginable de protocolo y criados, ya que las tarjetitas solían ser transportadas en bandeja de plata. Además se creó un lenguaje propio para ellas:
Así pues parece ser que en Francia su envío por correo sin sobre era frecuente. También parece que gozaban de una tarifa especial. Ejemplo:
En España por lo visto íbamos al remolque en lo que concierne al protocolo y uso de las tarjetas de visita., como en otras tantas cosas.
Continúa…
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Ahora comentaremos como coleccionar los sobres y las tarjetas. Naturalmente al igual que en otras aéreas de la filatelia cada uno los puede coleccionar como quiera, pero siempre teniendo presente su rareza y dificultad en conseguirlos. Durante el reinado de Isabel II los sobres mecánicos no son precisamente corrientes y los empleados para las tarjetas de visita se les pueden considerar rarillos. A la vez que tener el sobre y la tarjeta en su interior tiene su dificultad.
Seguidamente mostrare un sobre que tiene un significado especial para los filatélicos, se trata de un sobre enviado por Francesch Carreras y Candi al Administrador de CORREOS de Cincinatti. En el interior del sobre hay un retal de periódico y una tarjeta de vista de un jovencísimo Carreras. Los fechadores son de 1882 y la tarjeta está impresa en papel especial de aguas.
En fin, piececita de MUSEO POSTAL.
Pero claro habrá quien piense ¡Yo de historias nada! Lo mío son los franqueos raros y si tienen visos de ser piezas únicas mejor. Pues nada, ahí va una perla.
Sobrecito de luto circulado como correo interior en Cádiz y franqueado con el 6 cts. de la emisión de 1872. Sello que solo circulo de 1 octubre 1872 a 31 diciembre del mismo año. Franqueo que no he visto en las grandes colecciones.
Como se puede comprobar la dificultad se la puede imponer el mismo coleccionista.
Continúa…
Seguidamente mostrare un sobre que tiene un significado especial para los filatélicos, se trata de un sobre enviado por Francesch Carreras y Candi al Administrador de CORREOS de Cincinatti. En el interior del sobre hay un retal de periódico y una tarjeta de vista de un jovencísimo Carreras. Los fechadores son de 1882 y la tarjeta está impresa en papel especial de aguas.
En fin, piececita de MUSEO POSTAL.
Pero claro habrá quien piense ¡Yo de historias nada! Lo mío son los franqueos raros y si tienen visos de ser piezas únicas mejor. Pues nada, ahí va una perla.
Sobrecito de luto circulado como correo interior en Cádiz y franqueado con el 6 cts. de la emisión de 1872. Sello que solo circulo de 1 octubre 1872 a 31 diciembre del mismo año. Franqueo que no he visto en las grandes colecciones.
Como se puede comprobar la dificultad se la puede imponer el mismo coleccionista.
Continúa…
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Ya hemos llegado al muestreo de los sobres. Si os parece bien los iremos mostrando por periodos, primero los de Isabel II, regencia del general Serrano, Amadeo, etc. así hasta los años 60 del siglo pasado en que prácticamente desaparecieron.
Pues empiezo mostrando uno de luto dirigido a Inglaterra desde Santander.
Referente al mismo poco hay que decir: Franqueado con 2 reales tarifa a Inglaterra, sello inutilizado con RC 43 de Santander y en el frente fechador mod. 1857 Santander 9-JUN- 61 (43).
Los interesados en el tema podéis ver algunos sobres en este hilo.
viewtopic.php?f=2&t=2309&hilit=sobres+mecanicos
Saludos.
Pues empiezo mostrando uno de luto dirigido a Inglaterra desde Santander.
Referente al mismo poco hay que decir: Franqueado con 2 reales tarifa a Inglaterra, sello inutilizado con RC 43 de Santander y en el frente fechador mod. 1857 Santander 9-JUN- 61 (43).
Los interesados en el tema podéis ver algunos sobres en este hilo.
viewtopic.php?f=2&t=2309&hilit=sobres+mecanicos
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
En la tarifa que entró en vigor el 17/03/1871 se especificaba:
Tarjetas de visita que sólo contengan los nombres, cualidades y domicilio: Cada 10 gr. o fracción: 6 céntimos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:fecabo escribió: ↑13 Jun 2020, 20:27 ...
En las tarifas de 15 de mayo de 1920 se especifica el franqueo que deberían llevar. No obstante con anterioridad a esta fecha el usuario ya utilizaba la tarifa de impresos para su envío, dándose la paradoja que unas circularon como impresos y otras con otras tarifas. Así mismo esta tarifa reducida no se dio en todas las épocas. En las tarifas de 1948 se le equiparo a las cartas que era de 50 cts.
...
Creo que la equiparación indicada se produjo con la tarifa que entró en vigor el 01/01/1947.
En las siguientes tarifas, las que entraron en vigor el 10/07/1954, no se indica nada sobre las tarjetas de visita.
Ahora bien, en las que entraron en vigor el 11/05/1959 figura:
En las siguientes tarifas, las que entraron en vigor el 10/07/1954, no se indica nada sobre las tarjetas de visita.
Tarjetas y tarjetones de visita, ofrecimiento de casa, participaciones, felicitaciones de Pascua y Año Nuevo y otros análogos:
Texto manuscrito máximo cinco palabras y peso máximo 20 gr.: 70 cts.
Es la última vez, que yo sepa, que se hace referencia a las tarjetas de visita en las tarifas.
Saludos.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Siempre es bueno el saber que alfareva esta al quite para implementar datos.
La época que tratamos es realmente compleja y repleta de sin sentidos, prueba de ello es la tarifa 17/03/1871. «Cada 10 gr. o fracción: 6 céntimos. (de peseta)». Curiosamente en dicha fecha (17/03/1871) no existía ningún sello para el servicio de correos expresado en pesetas, los que se utilizaban y estaban vigentes lo eran en la de escudo o fracción de este en milésimas, al estar vigente la emisión Efigie alegórica de España (1 de enero de 1870 - 30 de septiembre de 1872). Con estos datos yo me pregunto ¿Desde el 17/03/1871 hasta el 1/10/1872 con que sellos se franquearon los sobres de las tarjetas de visita? Respuesta que no he conseguido en los muchos años que llevo indagando este tema. Algún lector perspicaz ya debe intuir a donde quiero ir a parar ¡Pues si! La emisión de la Efigie alegórica de España es un sin sentido, sus valores están expresados en escudos cuando la moneda en circulación era ya la peseta (19 de octubre de 1868). El montante de monedas que se pusieron en circulación en 1870, nos puede ayudar a hacernos una idea: De 5 cts. 287.380.761, de 10 cts. 170.088.104, de peseta 10.865.160 y de 5 pesetas 5.923.455. A todo esto hay que añadir que hasta la entrada en vigor de la peseta como única moneda española, existían en España 21 unidades monetarias en circulación.
No me extiendo más, ya que no quiero marear ni confundir al lector con más datos y espero que se me haya entendido.
En cuanto a la emisión de Amadeo ya nació coja:
USO POSTAL ESPECÍFICO DE LOS SELLOS DE ESTA EMISIÓN
En lo sucesivo al referirnos al correo para la Península, Baleares, Canarias y Posesiones del Norte de África y Costa occidental de Marruecos, diremos, para simplificar, correo interior.
1/4 y 2 c. Periódicos, revistas, papeles de negocios, etc., tanto para el correo interior como para las
colonias de Ultramar. Véase la tarifa de 1º de enero de 1873.
5 c. Fundamentalmente, todo tipo de correspondencia para el interior de las poblaciones, y tarjetas postales
para el interior (a partir de 1º de enero de 1873)
6 c. Tarjetas de visita (hasta el 31 de diciembre de 1872, en que fue retirado) para el interior.
10 c. Cartas para el interior. Cada 15 g, 10 c. (a partir de 1º de enero de 1873)
12 c. Cartas y medicamentos (hasta el 31 de diciembre de 1872, en que fue retirado) para el interior.
20 c. Medicamentos para Cuba y Puerto Rico y periódicos para algunos países extranjeros.
25 c. Cartas para Cuba y Puerto Rico. Cada 15 g, 25 c.
40 c. Medicamentos para Filipinas y colonias de África.
50 c. Cartas para Filipinas y colonias de África. Cada 15 g, 50 c. Derechos de certificado (excepto periódicos) para todo tipo de correspondencia y destino.
1, 4 y 10 p. Franqueos múltiples y periódicos remitidos por las empresas.
De momento ya he dejado el dato ahí, la emisión de 1870 también abarca un periodo del reinado de Amadeo.
En fin, continuaremos.
Saludos.
Siempre es bueno el saber que alfareva esta al quite para implementar datos.
Lo cual me permite desarrollar algo más el tema, a ver si me sé explicar y que se me entienda.
La época que tratamos es realmente compleja y repleta de sin sentidos, prueba de ello es la tarifa 17/03/1871. «Cada 10 gr. o fracción: 6 céntimos. (de peseta)». Curiosamente en dicha fecha (17/03/1871) no existía ningún sello para el servicio de correos expresado en pesetas, los que se utilizaban y estaban vigentes lo eran en la de escudo o fracción de este en milésimas, al estar vigente la emisión Efigie alegórica de España (1 de enero de 1870 - 30 de septiembre de 1872). Con estos datos yo me pregunto ¿Desde el 17/03/1871 hasta el 1/10/1872 con que sellos se franquearon los sobres de las tarjetas de visita? Respuesta que no he conseguido en los muchos años que llevo indagando este tema. Algún lector perspicaz ya debe intuir a donde quiero ir a parar ¡Pues si! La emisión de la Efigie alegórica de España es un sin sentido, sus valores están expresados en escudos cuando la moneda en circulación era ya la peseta (19 de octubre de 1868). El montante de monedas que se pusieron en circulación en 1870, nos puede ayudar a hacernos una idea: De 5 cts. 287.380.761, de 10 cts. 170.088.104, de peseta 10.865.160 y de 5 pesetas 5.923.455. A todo esto hay que añadir que hasta la entrada en vigor de la peseta como única moneda española, existían en España 21 unidades monetarias en circulación.
No me extiendo más, ya que no quiero marear ni confundir al lector con más datos y espero que se me haya entendido.
En cuanto a la emisión de Amadeo ya nació coja:
USO POSTAL ESPECÍFICO DE LOS SELLOS DE ESTA EMISIÓN
En lo sucesivo al referirnos al correo para la Península, Baleares, Canarias y Posesiones del Norte de África y Costa occidental de Marruecos, diremos, para simplificar, correo interior.
1/4 y 2 c. Periódicos, revistas, papeles de negocios, etc., tanto para el correo interior como para las
colonias de Ultramar. Véase la tarifa de 1º de enero de 1873.
5 c. Fundamentalmente, todo tipo de correspondencia para el interior de las poblaciones, y tarjetas postales
para el interior (a partir de 1º de enero de 1873)
6 c. Tarjetas de visita (hasta el 31 de diciembre de 1872, en que fue retirado) para el interior.
10 c. Cartas para el interior. Cada 15 g, 10 c. (a partir de 1º de enero de 1873)
12 c. Cartas y medicamentos (hasta el 31 de diciembre de 1872, en que fue retirado) para el interior.
20 c. Medicamentos para Cuba y Puerto Rico y periódicos para algunos países extranjeros.
25 c. Cartas para Cuba y Puerto Rico. Cada 15 g, 25 c.
40 c. Medicamentos para Filipinas y colonias de África.
50 c. Cartas para Filipinas y colonias de África. Cada 15 g, 50 c. Derechos de certificado (excepto periódicos) para todo tipo de correspondencia y destino.
1, 4 y 10 p. Franqueos múltiples y periódicos remitidos por las empresas.
De momento ya he dejado el dato ahí, la emisión de 1870 también abarca un periodo del reinado de Amadeo.
En fin, continuaremos.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Bachius
- Mensajes: 2723
- Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
- Ubicación: Mañolandia
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Me huele que voy a pasar un buen rato entretenido con esta nueva historia que planteas.
De nuevo me pongo de muestra como los perros de caza a ver en que acaba todo esto...........

De nuevo me pongo de muestra como los perros de caza a ver en que acaba todo esto...........


Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Subo este sobrecito, con tarjeta de visita incluida, con tarifa de impreso, 1/4 de 1873. La carta es de 1911.
Y conozco muchas de medidas, 9.5 y 10.5 cm por 6 y 7 de luto, también con el sello de 1/4. Se vendieron en un lote de sobres de luto en las pasadas solidarias. A ver si encuentro alguna foto.
Saludos.
Subo este sobrecito, con tarjeta de visita incluida, con tarifa de impreso, 1/4 de 1873. La carta es de 1911.
Y conozco muchas de medidas, 9.5 y 10.5 cm por 6 y 7 de luto, también con el sello de 1/4. Se vendieron en un lote de sobres de luto en las pasadas solidarias. A ver si encuentro alguna foto.
Saludos.

- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Pues no sé qué decirte Bachius, por mi parte intentare que sea didáctico y ameno.
Interesante aportación parbil que puede dar mucho de sí y se agradece, aunque te recuerdo:
Creo que si nos atenemos a esta norma el hilo será más fácil de seguir. Además, con la evolución del mismo irán surgiendo cuestiones que serán dignas de ser comentadas.
Tras mi última intervención me vino a la memoria que quizás ayudaría el contenido de un artículo que escribí hace más de cuarenta años y que trata además de los falsos postales, de la emisión de las Antillas de 1871 en pleno reinado de Amadeo I.
«En el año 1871, se pone en circulación una nueva emisión de sellos para los cuatro territorios españoles de las Antillas (Mar Caribe). Dicha emisión constaba de cuatro valores, que representaban las tarifas postales de la época, el 12 céntimos (Un.25 de Cuba), para el correo local de La Habana, y su utilización quedó restringida a dicha capital, en cuanto a los valores de 25 y 50 céntimos (Un. 22 y 23 Antillas), además del 1 peseta (Un.24) circularon en Cuba y Puerto Rico indistintamente.
Hay datos curiosos y dignos de tener en cuanta en esta emisión. El primero de ellos es que los valores están expresados en pesetas o fracciones de esta, céntimos, la nueva unidad monetaria. El segundo es la alegoría representada en el sello, inspirada posiblemente del antiguo símbolo de la Bética, que ya reflejaron los romanos en sus monedas en honor al emperador Adriano.
Estudiando ambos datos no cabe duda que se adelantó la perla antillana (Cuba) a la metrópoli. Ya que habría que esperar a la emisión del nuevo Rey de España, Amadeo I de Saboya del año 1872, para ver reflejada en los sellos la nueva moneda nacional, la Peseta.
Referente al diseño del sello, se rompe la norma habitual empleada hasta entonces, de utilizar para las colonias el mismo grabado que se utilizaba en los sellos de España, cambiando únicamente los colores y los cartuchos, superior e inferior del mismo, en el superior se sustituían las palabras "CORREOS" o "COMUNICACIONES" por la de "ULTRAMAR" y en el inferior los valores de las tarifas postales vigentes en las colonias. No fue hasta la proclamación de la I República en 1873, cuando se pudo ver dicha alegoría en los sellos de España. El porqué se utilizó dicho diseño, primero en las colonias y posteriormente en España, es algo que no se sabe con certeza, posiblemente la proclamación de Amadeo I como rey de España, tuvo mucho que ver en el aplazamiento y posterior utilización del diseño realizado por Eugenio Juliá, representado por una dama sentada y con una rama de olivo en la mano, este tiene más connotación de un régimen republicano que de monárquico.»
Los que tengáis interés en leer el artículo integro lo podéis hacer en el siguiente enlace:
http://www.acif.org.es/pineda/expo2000/ ... p4h09.html
Realmente fue una época convulsa y poco estudiada filatélicamente hablando.
Saludos.
Pues no sé qué decirte Bachius, por mi parte intentare que sea didáctico y ameno.

Interesante aportación parbil que puede dar mucho de sí y se agradece, aunque te recuerdo:
Creo que si nos atenemos a esta norma el hilo será más fácil de seguir. Además, con la evolución del mismo irán surgiendo cuestiones que serán dignas de ser comentadas.
Tras mi última intervención me vino a la memoria que quizás ayudaría el contenido de un artículo que escribí hace más de cuarenta años y que trata además de los falsos postales, de la emisión de las Antillas de 1871 en pleno reinado de Amadeo I.
«En el año 1871, se pone en circulación una nueva emisión de sellos para los cuatro territorios españoles de las Antillas (Mar Caribe). Dicha emisión constaba de cuatro valores, que representaban las tarifas postales de la época, el 12 céntimos (Un.25 de Cuba), para el correo local de La Habana, y su utilización quedó restringida a dicha capital, en cuanto a los valores de 25 y 50 céntimos (Un. 22 y 23 Antillas), además del 1 peseta (Un.24) circularon en Cuba y Puerto Rico indistintamente.
Hay datos curiosos y dignos de tener en cuanta en esta emisión. El primero de ellos es que los valores están expresados en pesetas o fracciones de esta, céntimos, la nueva unidad monetaria. El segundo es la alegoría representada en el sello, inspirada posiblemente del antiguo símbolo de la Bética, que ya reflejaron los romanos en sus monedas en honor al emperador Adriano.
Estudiando ambos datos no cabe duda que se adelantó la perla antillana (Cuba) a la metrópoli. Ya que habría que esperar a la emisión del nuevo Rey de España, Amadeo I de Saboya del año 1872, para ver reflejada en los sellos la nueva moneda nacional, la Peseta.
Referente al diseño del sello, se rompe la norma habitual empleada hasta entonces, de utilizar para las colonias el mismo grabado que se utilizaba en los sellos de España, cambiando únicamente los colores y los cartuchos, superior e inferior del mismo, en el superior se sustituían las palabras "CORREOS" o "COMUNICACIONES" por la de "ULTRAMAR" y en el inferior los valores de las tarifas postales vigentes en las colonias. No fue hasta la proclamación de la I República en 1873, cuando se pudo ver dicha alegoría en los sellos de España. El porqué se utilizó dicho diseño, primero en las colonias y posteriormente en España, es algo que no se sabe con certeza, posiblemente la proclamación de Amadeo I como rey de España, tuvo mucho que ver en el aplazamiento y posterior utilización del diseño realizado por Eugenio Juliá, representado por una dama sentada y con una rama de olivo en la mano, este tiene más connotación de un régimen republicano que de monárquico.»
Los que tengáis interés en leer el artículo integro lo podéis hacer en el siguiente enlace:
http://www.acif.org.es/pineda/expo2000/ ... p4h09.html
Realmente fue una época convulsa y poco estudiada filatélicamente hablando.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:parbil escribió: ↑14 Jun 2020, 18:40 Hola:
Subo este sobrecito, con tarjeta de visita incluida, con tarifa de impreso, 1/4 de 1873. La carta es de 1911.
Y conozco muchas de medidas, 9.5 y 10.5 cm por 6 y 7 de luto, también con el sello de 1/4. Se vendieron en un lote de sobres de luto en las pasadas solidarias. A ver si encuentro alguna foto.
Saludos.
En 1911 estaba en vigor, a efectos de tarjetas de visita, que yo sepa, la tarifa del 01/04/1875 que establecía:
Impresos, libros, Tarjetas de visita, etc.
Correspondencia urbana: Cualquier peso: 5 céntimos
Correspondencia interurbana: Cada 10 gr. o fracción: ¼ de céntimo
Por ello, es correcto el franqueo mostrado.
Saludos.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Continuaremos con un curioso y raro sobre que ya fue motivo de debate, con lo cual no me extiendo más.
Quien quiera saber más:
viewtopic.php?f=2&t=14320&hilit=fecabo
Otro más del periodo del sello dentado.
Carta de un porte, sello inutilizado con RC 1 y fechador mod. 1857 MADRID-23-OTC-66 (1).
El muestreo por mi parte del periodo de Isabel II lo doy por concluido. Solo me cabe decir que existen sobres preciosos del correo interior de Madrid y del domestico, alguno debo tener en la colección de NUMERALES, colección de RC y PN que tengo guardada y empaquetada. Pero sin lugar a dudas la pieza emblemática del periodo isabelino es: Un sobre mecánico de tarjeta de visita dirigido a Bélgica, sabiendo el destino ya nos podemos imaginar su franqueo, pues sí ¡Nada más y nada menos que un 19 cuartos! Semejante joya formaba parte de la colección del 19 cuartos, del amigo D. Luis Alemany Indarte.
Antes de seguir avanzando en otro periodo dejare el hilo en reposo, para que los que quieran puedan subir sus sobres del periodo isabelino, a la vez que exponga cada cual sus comentarios y poderlos debatir.
Saludos
Continuaremos con un curioso y raro sobre que ya fue motivo de debate, con lo cual no me extiendo más.
Quien quiera saber más:
viewtopic.php?f=2&t=14320&hilit=fecabo
Otro más del periodo del sello dentado.
Carta de un porte, sello inutilizado con RC 1 y fechador mod. 1857 MADRID-23-OTC-66 (1).
El muestreo por mi parte del periodo de Isabel II lo doy por concluido. Solo me cabe decir que existen sobres preciosos del correo interior de Madrid y del domestico, alguno debo tener en la colección de NUMERALES, colección de RC y PN que tengo guardada y empaquetada. Pero sin lugar a dudas la pieza emblemática del periodo isabelino es: Un sobre mecánico de tarjeta de visita dirigido a Bélgica, sabiendo el destino ya nos podemos imaginar su franqueo, pues sí ¡Nada más y nada menos que un 19 cuartos! Semejante joya formaba parte de la colección del 19 cuartos, del amigo D. Luis Alemany Indarte.
Antes de seguir avanzando en otro periodo dejare el hilo en reposo, para que los que quieran puedan subir sus sobres del periodo isabelino, a la vez que exponga cada cual sus comentarios y poderlos debatir.
Saludos
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Sobre de 11 por 7.3 Cm. Bilbao a Londres 1866. Sello de 20 cts de escudo, tarifa para Gran Bretaña. Matasellos parrilla de Bilbao, usado los años 1866 y 67.
.
.

- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Que yo sepa, al extranjero no existía ninguna tarifa específica para las tarjetas de visita y debía emplearse la de impresos.
Y ésta última sí que da para un tratado.
Saludos.
Que yo sepa, al extranjero no existía ninguna tarifa específica para las tarjetas de visita y debía emplearse la de impresos.
Y ésta última sí que da para un tratado.
Saludos.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Empezare por la parte más agradable, la de contemplar piezas bonitas.
Enhorabuena parbil por ser poseedor de la pieza, es rarilla. Por cierto, compruebo que das las dimensiones del sobre, lo cual nos ayuda para saber si realmente es un sobre que se le pueda consideran para tarjeta de visita o simplemente de un sobre pequeño. Así pues, si os parece bien incluiremos las medidas cuando subamos algún sobre.
Y continuaremos con las cargantes:
Efectivamente, durante el periodo de Isabel II (que yo sepa) no existía ninguna tarifa para las tarjetas de visita.
Por el material conservado y que ha llegado hasta nosotros se desprende que los sobres se enviaban cerrados, con lo cual se consideraban cartas normales. Curiosamente el envío de tarjetas sin sobre como hacían los franceses (ejemplo en mi primera intervención) no se dio, o por lo menos no lo he visto nunca.
Así pues en la época isabelina los sobres de tarjeta de visita circularon como cartas normales, sujetas a las tarifas vigencia con el país de destino.
Lo que plantea alfareva «Y ésta última sí que da para un tratado.» Dicha reflexión tiene su sentido, ya que el periodo 1870 a 1875 es complejo por las tarifas que se aplicaban y se cumplimentaban con sellos adhesivos. Estudiando sellos inutilizados en destino (Francia), se comprueba la utilización de sellos para impresos, tipo de documento que no a sobrevivió prácticamente ninguno hasta nuestros días.
En fin, no quiero liar las cosas, en su momento subiré alguno de los sellos mencionados.
Comprobando que no se sube ningún sobre más del periodo isabelino, continúo con uno de la Efigie alegórica de España (1 de enero de 1870 hasta 30 de septiembre de 1872.)
Sobre de tamaño 11 por 7.3 cm. de Madrid a Hamburgo el 23 de abril de 1872. Franqueado con dos sellos de 12 cuartos, tarifa para Alemania. Sellos inutilizados con parrilla limada de Madrid, en el frente fechador mod. 1857, 23-ABR-1872 (1). Al dorso fechador de llegada.
Ya podemos subir sobres del periodo 1870 a 1875, para estudiar dicha época. El 9 de octubre de 1874, nacía la Unión Postal General. El nombre fue cambiado a Unión Postal Universal en 1878. A partir de esta fecha aproximadamente ya entraremos en el reinado de Alfonso XII y será la siguiente época.
Saludos.
Empezare por la parte más agradable, la de contemplar piezas bonitas.
Enhorabuena parbil por ser poseedor de la pieza, es rarilla. Por cierto, compruebo que das las dimensiones del sobre, lo cual nos ayuda para saber si realmente es un sobre que se le pueda consideran para tarjeta de visita o simplemente de un sobre pequeño. Así pues, si os parece bien incluiremos las medidas cuando subamos algún sobre.
Y continuaremos con las cargantes:
Efectivamente, durante el periodo de Isabel II (que yo sepa) no existía ninguna tarifa para las tarjetas de visita.
Por el material conservado y que ha llegado hasta nosotros se desprende que los sobres se enviaban cerrados, con lo cual se consideraban cartas normales. Curiosamente el envío de tarjetas sin sobre como hacían los franceses (ejemplo en mi primera intervención) no se dio, o por lo menos no lo he visto nunca.
Así pues en la época isabelina los sobres de tarjeta de visita circularon como cartas normales, sujetas a las tarifas vigencia con el país de destino.
Lo que plantea alfareva «Y ésta última sí que da para un tratado.» Dicha reflexión tiene su sentido, ya que el periodo 1870 a 1875 es complejo por las tarifas que se aplicaban y se cumplimentaban con sellos adhesivos. Estudiando sellos inutilizados en destino (Francia), se comprueba la utilización de sellos para impresos, tipo de documento que no a sobrevivió prácticamente ninguno hasta nuestros días.
En fin, no quiero liar las cosas, en su momento subiré alguno de los sellos mencionados.
Comprobando que no se sube ningún sobre más del periodo isabelino, continúo con uno de la Efigie alegórica de España (1 de enero de 1870 hasta 30 de septiembre de 1872.)
Sobre de tamaño 11 por 7.3 cm. de Madrid a Hamburgo el 23 de abril de 1872. Franqueado con dos sellos de 12 cuartos, tarifa para Alemania. Sellos inutilizados con parrilla limada de Madrid, en el frente fechador mod. 1857, 23-ABR-1872 (1). Al dorso fechador de llegada.
Ya podemos subir sobres del periodo 1870 a 1875, para estudiar dicha época. El 9 de octubre de 1874, nacía la Unión Postal General. El nombre fue cambiado a Unión Postal Universal en 1878. A partir de esta fecha aproximadamente ya entraremos en el reinado de Alfonso XII y será la siguiente época.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Iré dejando sobres por si encajan.
12,1x9,2 cm Saludos.
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Este me parece muy estrecha salvo que fuese doblada al medio.
14x6,1cm.
Saludos.
- Mochy
- Mensajes: 1299
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Sobre artesanal dudo sea para esto.
11,6x7 cm. Saludos.
Sobre artesanal dudo sea para esto.
11,6x7 cm. Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola:
Creo que la primera tarifa de tarjetas de visita entró en vigor el 17/03/1871.
Por consiguiente, antes de dicha fecha los sobres irían franqueados como cartas, tal como se está viendo.
Saludos.
Creo que la primera tarifa de tarjetas de visita entró en vigor el 17/03/1871.
Por consiguiente, antes de dicha fecha los sobres irían franqueados como cartas, tal como se está viendo.
Saludos.
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Creo Mochy que ninguna de las tres cumple con el tamaño 11 X 7, no sirven. Con lo cual ¡Las tres al corral!
A ver si alguien sube material didáctico, venga no os hagáis los remolones.
Saludos.
Creo Mochy que ninguna de las tres cumple con el tamaño 11 X 7, no sirven. Con lo cual ¡Las tres al corral!

A ver si alguien sube material didáctico, venga no os hagáis los remolones.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
- fecabo
- Mensajes: 469
- Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Tarjetas de visita y sus tarifas
Hola,
Como comentaba en un anterior mensaje el periodo 1870-1875 es complejo. Por ejemplo tenemos la emisión de Amadeo I cuyo periodo de vigencia fue 1/11/1872 a 30/6/1873. Parece ser que fue en esta emisión cuando se empezó a franquear con sellos adhesivos los impresos que se dirigían a Francia. He llegado a esta conclusión comprobando que hay valores inutilizados con matasellos franceses, lo cual no he visto en sellos de la emisión anterior (Efigie alegórica de España).
En ocasiones hay que hacer un rodeo para intuir como podía ir franqueada la correspondencia, ya que documentos no han llegado hasta nosotros, prácticamente ninguno. Las pruebas de que existieron dichos documentos, son los sellos, los cuales son realmente raros.
Primero mostrare el ¼ de cént.
¿Qué tarifa cumplía?
El 2 cts. ya está más claro.
Pero este 12 cts. ni idea para que sirvió.
De la emisión de 1874 ya puedo aportar documento, que ya mostré en otro hilo.
download/file.php?id=136163&mode=view
Así pues, no fue hasta las emisiones de Alfonso XII que las tarjetas de visita dirigidas al extranjero se franquearon como impresos.
Saludos.
Como comentaba en un anterior mensaje el periodo 1870-1875 es complejo. Por ejemplo tenemos la emisión de Amadeo I cuyo periodo de vigencia fue 1/11/1872 a 30/6/1873. Parece ser que fue en esta emisión cuando se empezó a franquear con sellos adhesivos los impresos que se dirigían a Francia. He llegado a esta conclusión comprobando que hay valores inutilizados con matasellos franceses, lo cual no he visto en sellos de la emisión anterior (Efigie alegórica de España).
En ocasiones hay que hacer un rodeo para intuir como podía ir franqueada la correspondencia, ya que documentos no han llegado hasta nosotros, prácticamente ninguno. Las pruebas de que existieron dichos documentos, son los sellos, los cuales son realmente raros.
Primero mostrare el ¼ de cént.
¿Qué tarifa cumplía?
El 2 cts. ya está más claro.
Pero este 12 cts. ni idea para que sirvió.
De la emisión de 1874 ya puedo aportar documento, que ya mostré en otro hilo.
download/file.php?id=136163&mode=view
Así pues, no fue hasta las emisiones de Alfonso XII que las tarjetas de visita dirigidas al extranjero se franquearon como impresos.
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/