Imagen

CLASIFICACIÓN DEL CORREO EN 1889

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

CLASIFICACIÓN DEL CORREO EN 1889

Mensaje por Eduardo »

A título de curiosidad pero también con afán informativo, os pongo una imagen de la manera de clasificar las cartas en la Administración de Madrid en el año 1889.

Las cartas una vez recogidas de los buzones, separados los periódicos y mataselladas, se llevaban a la mesa de batalla, en donde eran distribuidas siguiendo el siguiente mapón (Guía para la clasificación de cartas que se ha de hacer por líneas generales).

ASTURIAS, VALENCIA, EXTREMADURA, ARAGÓN, ANDALUCIA, GALICIA, MALA, EXTRANJERO y CUBA, PUERTO RICO y FILIPINAS
Imagen

Terminada esta operación se llevaba cada grupo a las mesas de la línea general a que correspondían y allí sufrían nueva clasificación con el mapón propio del ambulante que se iba a encargar de su conducción.
Esas mesas se llamaban:
Del Norte, del Noroeste, de Aragón, del Mediterráneo, de Andalucía, de Extremadura yEstafeta de Cambio. Cada una con el mismo nombre que el Ambulante respectivo, excepto para el del Tajo que se clasificaba en la mesa del de Extremadura.
_________________
Si puedo para el fin de semana que viene, iré poniendo más datos relativos a este sistema. Espero que os guste.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Eduardo

¡Me parece interesantísimo ese documento que muestras! :shock:

Es realmente curioso, y aclaratorio del sistema de trabajo que llevaban.

Saludos
:D :D :D
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

:?:

¿Que es MALA?

:?:
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

ANDALUCIA
Cádiz.
Sevilla.
Málaga.
Granada.
Córdoba.
Jaén.
Canarias. :shock:
Costa de Marruecos.

Bueno, lo de costa de Marruecos se puede entender, pues hasta el otro día recuerdo como por ejemplo Melilla era una ciudad de la Provincia de Málaga, Pero ¿Canarias? Pues más vale que las hubiesen considerado como una colonia, que como parte de Andalucía,.....digo yo :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Eduardo

Ese documento, merece un articulo y colgarlo con una descripcion detallada, es la primera vez en toda mi aventura filatelica, que veo la realidad de como era la organización y clasificacion de la correspondencia en las mesas de trabajo de los empleados del correo a finales del XIX.
Hasta ahora tan solo habia visto dibujos o fotos sueltas.
Imagen de los empleados en esas mesas clasificatorias, siglo XIX.

Imagen

Los empleados en el ambulante en el siglo XIX

Imagen

Julian
La MALA, era el nombre con el que vulgarmente se conocia a la carrera de postas de Francia por Irun, en la inspecion Madrid-Irun, o sea el camino o ruta hasta Francia, que albergaba las demarcaciones de Burgos, Montañas de Santander, Vitoria, Bilbao, Pamplona y Logroño
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Asias Manué

No te acostarás sin saber una cosa mas. 8)

A dormir
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Estos documentos que muestra Eduardo y los que enseña Matrix son verdaderamente Historia Postal que merece que tengan aquí una continuidad.

El de Eduardo es un bonito trabajo tipográfico confeccionado a mano y pieza por pieza.

¿Habrá más?

Saludos de SETOBO
Soy de AFINET
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias por vuestros comentarios. Intentaré ampliar la información en mensajes posteriores.

Artipi: No, hombre, no. Nada tiene que ver la división política actual con la división del trabajo en correos hace 115 años. El que Canarias esté en la mesa de Andalucia (no de todas las provincias andaluzas) se debe única y exclusivamente a que los correos para las Islas salían de la Tacita de Plata, o sea de Cádiz.

Matrix: lo del artículo ya lo había pensado pero dependerá de la paciencia del propietario del libro, que va dando muestras de tener la de Job, y del tiempo que pueda tenerlo en mi poder.

Julián: ya contestó Matrix perfectamente.

Setobo: hay algunas cosas más, como planos y mapas parciales. Intentaré poner algún otro.

Manolo: Ten paciencia por favor. Ya se que te llaman Pequeño Job. :wink:

El tema está en que casi siempre miramos libros para tal o cual faceta filatélica o histórico-postal. Esas "biblias" que siempre comentamos. Pero hay muchos más libros que nos acercan al día a día del correo en diferentes épocas y que os aseguro que traen las soluciones a muchos de los problemas que se nos plantean del tipo ¿por qué esta marca está aquí? ¿por qué unas cartas llevan esta marca y otras no? ¿por qué se cambia el correo por aquí y no por allá?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Sólo para completar la cuestión de "LA MALA":

Imagen

Indudablemente, la denominación deriva de la expresión francesa "malle-poste", que es como se llama a la valija de correo de las diligencias, al gran baúl de carga destinado a llevar el correo.

Como quiera que, a partir de nuestra frontera norte al coche correo se le conocía por ese nombre, la palabra se castellanizó y derivó en lo que se conoce por "la Mala".

Y ahora, una ilustración extraída del mismo libro (algo más reciente y elemental que los que aportáis) que explica un tipo de correo comentado ya algunas veces en este mismo foro.

El correo Pneumático:

Imagen

A ver si entre todos completamos una interesante enciclopedia de la Historia Postal.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

¡Eduardo, sencillamente que bueno este tema!.

Que no decaiga.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3252
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Mensaje por Laudes »

La mejor manera de entender la Historia Postal, es, sin duda, conocer en primer lugar la Historia, y luego la fase Postal.

En este tema 'Estamos aprendiendo Historia'; así comprenderemos mejor cuando estudiemos la parte de 'Postal'.

¡Enhorabuena!
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Un tema muy interesante.
saludos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
Ordub
Mensajes: 1756
Registrado: 18 Oct 2003, 16:56
Ubicación: Cordobés viviendo en Jaén

Mensaje por Ordub »

Magnífico tema, de veras, magnífico.
De aquí puede surgir algo realmente bueno y seguro que aprenderemos un montón.
Ánimo :wink:
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Holas,

a la origen, la mala estaba un baul en que se ponia el correo del rey de Francia, ataduro con correas a dos ruedas y un timon, y tirado por dos caballos. Ha quedado la expresion "malle de postes", por que las "postes" estaban las etapas en que se cambian los caballos.

Saludos
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
setobo
Mensajes: 2701
Registrado: 03 Nov 2003, 16:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por setobo »

Hola, como el tema se nos va escuriendo hacia el infinito y a mi me parece muy interesante, he aprendido a copiar imágenes deseando y esperando que el tema tenga continuidad con aportaciones relativas al correo.

No se quien es GRRRRRR pero desde el momento que lo ha publicado espero no le sabrá mal que lo reproduzca aquí.

SETOBO
GRRRRRRR escribió:
Buenas:


Imagen
Imagen

Adios GRRRRRRR.
Soy de AFINET
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Tranquilo Sebastiá, que seguro que Grrrr no se molesta por mover su cuño original a este mensaje.
Y siguiendo con ilustraciones de época del correo, aqui dejo un par, una correspondiente a la actividad frenetica en una estafeta principal, a principios de siglo XX, y otra con motivo de la inaguracion del Ferrocarril como nuevo transporte para la correspondencia.
Administracion principal finales del XIX y principios del XX
Imagen

Inaguracion de los caminos de hierro.
Imagen

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Continúo.

Como consecuencia de esta organización del trabajo, había tantas mesas como líneas generales y además la Estafeta de Cambio.

LINEAS GENERALES

Mesa del Norte
Los grupos de correspondencia indicada en el mapón: San Sebatián, Bilbao, Vitoria, Burgos , Palencia y Santander. Además en la provincia de Logroño, los partidos de Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada, y los pueblos de la conducción en carruaje de Medina a Burgos.
En la Mesa del Norte se forman los paquetes para las administraciones principales de otras provincias y los paquetes para la Estafeta de Irún.

Mesa del Noroeste
Forma este grupo las provincias de Oviedo, León, Valladolid, Ávila, Segovia, Salamanca, Zamora, Pontevedra, Orense, Lugo y La Coruña, además de los pueblos servidos por el ambulante del Norte hasta Venta de Baños y en el del Noroeste en la línea de Segovia. Además se forman paquetes para Gijón, Santiago, Tuy y Vigo y los pueblos madrileños de Colmenar Viejo y El Pardo.

Mesa de Aragón
Correspondencia para las provincias de Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Zaragoza, Huesca, Teruel, Logroño, Guadalajara, Soria y Pamplona. Los pueblos que sirve este ambulante forman paquetes para todas estas administraciones principales, el peatón (cartero) de Canillejas y para la Estafeta de Reus.

Mesa del Mediterráneo
Correspondencia para las provincias de Valencia, Castellón, Alicante, Almería, Albacete, Murcia, Cuenca y Baleares. Además paquetes para Cartagena, Mahón e Ibiza y para los pueblos de los partidos de Quintanar de la Orden, Ocaña, Lillo, Madridejos, Alcázar de San Juan, Mora de Rubielos, Tortosa y Villafranca del Panadés

Mesa de Andalucía
Correspondencia para las provincias de Cádiz, Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Huelva, Jaén, Canarias y Costa de Marruecos. Además, los pueblos de los partidos de Daimiel, Manzanares, Almagro, Villanueva de los Infantes y Valdepeñas. Se forman paquetes directos para San Fernando, Ceuta y Tánger.

Mesa de Extremadura
Correspondencia para las provincias de Badajoz, Cáceres, Ciudad Real y Toledo, además de formar paquetes para las Administraciones Principales de dichas provincias y para los pueblos de los partidos de Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Fuenteovejuna, Arenas de San Pedro y conducción a San Martín de Valdeiglesias y las que sirven los ambulantes Extremadura y del Tajo.

../..
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Estafeta de Cambio
Esta oficina recibe y expide la correspondencia del y para el extranjero, formando los siguientes despachos:

·Para Francia: Bayona; Ambulante Irún-Bordeaux; Ambulantes Bordeaux-Paris III ;Sud-Exprés Bordeaux; Paris
·Para Inglaterra : Londres-Gibraltar
·Para Alemania : Ambulante Pagny-Metz; Ambulante Verviers-Cologne; Ambulante Avricourt-Strasbourg.
·Para Italia : Ventimiglia
·Para Bélgica : Ambulante Midi II
·Para Holanda: Ambulante Anvers-Amsterdam; Curaçao
·Para Estados Unidos: Nueva York
·Para Méjico: Piedras Negras; Nuevo Laredo
·Para Argentina: Buenos Aires
·Para Portugal: Lisboa; Oporto
·Para Brasil: Rio de Janeiro
·Para Chile: Valparaíso; Santiago de Chile; Concepción; Coronel.
·Para Uruguay: Montevideo.
·Para Venezuela: La Guaira; Ciudad Bolívar
·Para Costa Rica: San José
·Para Ecuador: Guayaquil
·Para Colombia: Colón; Bogotá; Sabanilla
·Para El Salvador: San Salvador
·Para Perú: Lima; El Callao
·Para Bolivia: La Paz
·Para Nicaragua: Corinto
·Para Haití: Port-au-Prince
·La correspondencia para Filipinas.
Además, los días 20 y 25 de cada mes envía a Santander, los despachos para los ambulantes de las conducciones marítimas francesas con escala en aquel puerto.

../..
Última edición por Eduardo el 27 Feb 2005, 14:37, editado 4 veces en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Después de tanta lectura, un mapa de esos que nos gustan tanto:

Mapa del servicio de correos en la provincia de Cádiz, 1889.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Nota: En contra de lo que se piensa, se escribe y se tiene por hecho verdadero, anoto las diferentes estafetas de cambio que existían en aquel año de 1889. Como puede verse, muchas más de las que habitualmente conocemos.

Están establecidas las siguientes oficinas de cambio para comunicarse con el extranjero, siendo unas permanentes y otras de servicio accidental:

Administraciones de Cambio españolas.

Alcañices, cambia con Braganza
Algeciras, con Gibraltar
Alicante, con Orán
Almería, con Orán
Ambulante de Extremadura, con Elvas
Ambulante del Norte, con Hendaya
Ambulante de Medina a Fuentes de Oñoro, con Villarfomoso (Ambulante de Douro)
Ambulante de Medina a Fregeneda, con Barca de Alba
Ambulante del Tajo, con Ambulante del Leste 2º
Ayamonte, con Villa Real de San Antonio
Badajoz, con Elvas, Porto y Ambulante Lisboa-Badajoz.
Barcelona, ver más adelante.
Bilbao, con el servicio accidental de buques a Inglaterra y Francia y hace despachos para Irún, Burdeos y Londres.
Cádiz, con Orán y Nemours, en Argelia. Con los vapores eventuales, entre otros, de la línea italiana de Génova a Brasil. Hace despachos para Brasil, Uruguay y Argentina.
Camprodón, con Perpiñán y Prats de Molló
Cartagena, con Orán y con vapores directos de Hamburgo y puertos de América del Sur.
Coruña, hace despachos para América del sur y los (que salen) por Vigo.
Fregeneda, con Barca de Alba
Irún, con Hendaya y ambulantes de las líneas francesas
Jaca, con Pau y Olorón de Ste. Marie
Junquera, La, con Perthus
La Línea, con Gibraltar
Las Palmas, con el servicio accidental por paquetes correos extranjeros que allí tocan, entre otros, los franceses de Marsella a Buenos Aires, de Marsella a Marruecos y Canarias, y los italianos de Génova a Buenos Aires.
Les, con Fox y Saint Beat
Madrid, ver más adelante
Málaga, con el servicio eventual por vapores que allí tocan para Inglaterra y Francia, entre ellos los de la línea francesa de Marsella a Colón y los de la línea austríaca de Trieste a Río de Janeiro y Santos, y la francesa de Port-Vendres a Tánger.
Palma de Mallorca, con el servicio eventual con vapores que allí tocan, y con Argelia, también eventual.
Port-Bou, con Cerbére. Véase cuadro II
Puebla de Sanabria, con Braganza
Puigcerdá, con Perpiiñan y Bourg-Madame.
San Sebastián, con el servicio eventual y por conducto del Ambulante del Norte.
Santa Cruz de Tenerife, con el servicio eventual de vapores correos extranjeros que allí tocan, entre otros la línea danesa de Hamburgo a Luanda y la inglesa de Liverpool a Luanda. Además, hace despachos para Liverpool.
Santander, con el agente de los buques correos franceses de la Compagnie General Trasatlántique, que salen de Burdeos y Saint Nazaire.
Tuy, con Valença do Minho
Valcarlos, con Saint Jean Pied de Port.
Valencia, con el servicio eventual.
Valencia de Alcántara, con el Ambulante Leste 2ª
Verín, con Chaves
Vigo, con el servicio eventual por vapores, entre ellos la línea inglesa de Liverpool a Valparaíso y de Southampton a Buenos Aires; la alemana de Bremen a Buenos Aires; la francesa de Burdeos a Buenos Aires; además, hace despachos para Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.


Como podemos leer, el cambio internacional se hacía por muchas otras vías que la conocidas y renombradas de Irún, Jaca, La Junquera, Badajoz o la del ambulante de Extremadura. Las Estafetas de Cambio de Madrid y Barcelona las incluyo en mensajes siguientes ya que debo resumir el contenido de bastantes páginas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”