Imagen

Correo desde Irun

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Correo desde Irun

Mensaje por PJ »

Hola de nuevo

Por seguir preguntando un poco :D ...... despues de haber leido con admiración a tantos compañeros que saben una "gonada" :twisted: :twisted: de pasos fronterizos y demás :shock: , llevado por la ignorancia y el interes, quisiera preguntaros el porque se usa el fechador ESPAÑA/IRUN pese a que las cartas circulan directamente de Irun a Madrid, ¿no tenian otro?¿No se hacia distinción entre las que salen de Irun de las que pasan por Irun? :?:

Imagen

Gracias anticipadas por despejar la ignorancia :wink:
Un abrazo
Pedro Javier
Última edición por PJ el 15 Feb 2005, 19:48, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Correos desde irun

Mensaje por xavier de valencia »

pues parace que no tenia otro, :shock: :shock: ya que la carta que tengo desde irun a Puebla del dean lleva el fechador de irun en rojo, :P :P :P
no te pongo la imagen, ya que mi escaner paso a mejor vida
:o :o
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

encuesta ¿ cual es la mejor serie de españa filatelicamente

Mensaje por xavier de valencia »

vamos a animar el cotarro, :D :D esto para que pongamos cada uno nuestra opinion y diagamos cual es la serie mas interesante :shock: :shock: :shock: fialtelicamente, utilizando valores como, belleza de los sellos, epoca, historial postal, cantidad de piezas diferentes, etc vale opinar que ncada uno tendra su serie favorita,

:evil: :evil: por cierto el sello de felicidades esta excluido. :twisted: :twisted:
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola PJ

otro fechador de este tipo en el correo interior:

http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?p=2374

Parece que era el unico que tenían allí...

:roll: :roll:
Última edición por buzones el 15 Feb 2005, 22:17, editado 1 vez en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

correo desde irun

Mensaje por xavier de valencia »

buzones que no puedo entrar ¿que pasa?
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola PJ

A ver si puedo aclararlo de forma que se entienda.

Cuando se crearon los fechadores Egaña ó tipo II, en el año 1857, a todas las estafetas se les entregó un fechador que en la parte de arriba ponia el nombre de la población y abajo la demarcacion postal a la que pertenecia
Ejemplo
ALCOY (ALICANTE)Imagen

Si eran estafetas principales de 1ª clase, ó capitales de provincia, tenian el nombre arriba, y el numeral correspondiente abajo
Ejemplo
BILBAO (20) Imagen

Para las estafetas de cambio, se decidió crear unos fechadores, que indicasen el nombre de la estafeta, y la palabra España, como emblema de las cajas que hacian los intercambios de correspondencia, así, Tuy, Elizondo, La Junquera e Irun, recibieron el cuño de fecha, con la denominacion arriba , en el caso de Tuy, y las otras tres con España arriba y la denominacion abajo, Irun, Elizondo y La Junquera.
Ejemplo
TUY (ESPAÑA) Imagen

Así quedaron instaurados como fechadores de salida para la correspondencia nacida en esas estafetas, que nada tienen que ver con los fechadores de intercambio que usaban en la correspondencia hacia Francia, que se usaron para el correo internacional, dejando estos tipo II para la correspondencia nacional, como marca de salida.

Carta con fechador de Tuy, al igual que las tuyas de Irun, para el correo nacional.

Imagen

Con anterioridad a la creacion de estos cuños del año 57, las estafetas de cambio habian empleado los fechadores tipo I, en los que aparecia el nombre de la estafeta arriba y el de la capital debajo, como el resto de estafetas.
Ejemplo
IRUN(GUIPUZCOA)
Imagen

Saludos
Socio de Afinet
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Gracias Matrix por tu aclaración para que se entienda, es notoria y conocida mi falta de entendimiento.
:oops: :oops:



:twisted:
:twisted:

Ahora, hablando en serio :twisted: .... ¿porque de ese color rojo en el fechador? ¿El otro fechador usado para las cartas al extranjero se estampaba en negro? ¿El diferente color usado indica algo? :?: :?:

Que conste que la culpa de esto es vuestra, ya que os dedicais a colgar temas muy complejos e interesantes y no podeis pretender que a los demas (mayoría silenciosa) nos empiece a despertar el gusanillo por la Filatelia Arcana :D :D

Un abrazo
PJ (Presunto Filatélico Cognoscente) :D :D
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola
Pj, no quería decir que a ver si me explicaba para que lo entienderas tu, sino porque me explico mal a veces cuando quiero hacer la diferenciacion del uso de cada fechador.
Por ejemplo, y para que veas, eso que puse, que se usó para el correo nacional como fechador de salida, no esta bien dicho del todo,porque se uso de salida para el nacional y el internacional.
En cuanto a la correspondencia que iba al extranjero, estos fechadores se solian estampar al dorso de las cartas, como marca de tránsito y de salida al exterior por esa estafeta de intercambio.
Ejemplo
Imagen

Esta carta circuló desde Barcelona a Francia (además se franqueó con un falso postal), y al salir por la estafeta de cambio de La Junquera, se estampó en el dorso de la carta el fechador del que estamos hablando tipo II España (La Junquera) en color negro, como puedes ver, aquí esta haciendo funcion de transito fronterizo, y se emplea el mismo modelo de fechador que el que empleaba La Junquera para su correo normal nacido en su estafeta, nacional o internacional.

El porqué del uso de los colores en la tinta, es un aspecto que no está demostrado que sea por nada en concreto, puesto que el empleo de colores azul y rojo, también fue aplicado por otras estafetas que no eran de cambio. Quizá pretendian que se viese mejor el fechador, como indicativo de que la correspondencia habia pasado el control fronterizo, o quizá alternaron los colores en función de las tintas que más a mano tenían en aquellos momentos. Pero no tiene ningún significado especial que se emplearan determinados colores en un momento u otro, en unas cartas u otras.

Por cierto, es genial que todos vayamos despertando interés por todos los tipos de filatelia, clásica, moderna, historia postal, atms, franquos pagados, mecanicos, cuanto más extenso se abra el campo de visión, mas cosas se pueden aprender, todos estamos en esa locura cuando entramos en el foro, hay tanto y de tantas clases, que es imposible que no acudamos a preguntar y opinar sobre temas que no conociamos anteriormente, y eso es divertido. :twisted: :wink: :wink:

Saludos
Socio de Afinet
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola a todos

Amigo Matrix, si te fijas en los distintos sapirujos que he usado en mi mensaje :oops: :twisted: :?: :D ...... queda bastante claro el tono jocosomensajil :D pero me lo pusiste a guebo :twisted: con lo de " Hola PJ ..... A ver si puedo....." ya que personalizaste tu respuesta :twisted:


Al tema, despues de mirar y admirar la carta que nos muestras de ejemplo (no tenias otra un poco mas rarita :twisted: ) ciertamente el echo de colocar el fechador al dorso es la diferencia más clara del tránsito o no de la carta.

Respecto a lo del color, simplemente es que sino me informaron mal, nuestros vecinos franceses en el correo de sus colonias (no se si en la metropolis) estampaban los fechadores con varios colores, rojo, azul y negro, en función de su origen militar, administrativo u ordinario...... aunque aqui seguro que se trata de algún motivo de suministro de tintas o similar :?:

Por último, y siguiendo la argumentación, cuando tres o cuatro compañeros del foro se enzarzan en algúno de esos debates profundos sobre extrañas marcas prefilatelicas :shock: , raros portes en barco a las Filipinas :shock: , el correo volado en Dirigible a sudamerica :shock: o el correo en patera de cabotaje entre Perejil y las Molucas :twisted: etc, etc..... a muchos de nosotros (la mayoria silenciosa) se nos queda cara de :shock: pasmao :shock: con el nivel de las intervenciones, pero esta claro que aunque leyendo se aprende, como más se hace es preguntando (y equivocandose), así que espero que seais pacientes con las preguntas cuyas respuestas ya se dan por sabidas para algunos, el resto mejor preguntamos :wink:

Un abrazo
Pedro Javier
PD: Sapirujo dicese de cualquier insecto de pequeño tamaño del cual se ignora nombre o razon de ser, y que suele dar algo de repelús al verlo. Diccionario de la Lengua Bonillera
Avatar de Usuario
minguez
Mensajes: 1398
Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
Ubicación: Guadalajara - Madrid

Mensaje por minguez »

PJ, ya estás haciendo un talibán dedicado al Sapirujo Perejilensis...

Antes de que se te adelanten.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”