EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
- xiscom
- Mensajes: 1691
- Registrado: 09 Nov 2010, 00:36
- Ubicación: Mahón, Menorca
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Buff que lío ! Si el precio de la tarjeta es de 1,50€, entiendo que el sello preimpreso (y por tanto la ilustración del soporte de la máxima) es el de tarifa A. No creo que Correos vaya a perder dinero si se trata de una prefranqueada, al venderla.
Y entiendo que a esta tarjeta se le pegará la hojita con valor 5,20€ que se emite el día 12 de junio.
https://www.correos.es/ss/Satellite/sit ... ioma=es_ES
No encuentro otra explicación.
Y entiendo que a esta tarjeta se le pegará la hojita con valor 5,20€ que se emite el día 12 de junio.
https://www.correos.es/ss/Satellite/sit ... ioma=es_ES
No encuentro otra explicación.
Historia Postal "ruedas de carreta" / Historia Postal "matasellos turísticos modernos" / Temática "RMS Titanic" / Maximofilia "Monumentos megalíticos".
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
No Paco, no se pega nada, la hojita está preimpresa pero como motivo de la tarjeta, como podían haber puesto el Miguelete o la Dama de Elche.
Lo único que llevará pegado y matasellado es el tusello.
Si, quieren innovar con estas gilipolleces que lo único que hacen es marear al personal.
Lo único que llevará pegado y matasellado es el tusello.
Si, quieren innovar con estas gilipolleces que lo único que hacen es marear al personal.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Esto dice Correos:
"El 12 de junio se dará a conocer en 51ª La Feria Nacional del Sello de Madrid, la tarjeta postal máxima denominada TARJETA EN MÁXIMA (TEM) dedicada al humor gráfico y en concreto al humorista Antonio Fraguas. que se ha celebrado en la Plaza Mayor en su 51 edición.
Este lanzamiento se enmarca en la línea de Correos de continuar innovando y lanzando productos filatélicos nuevos.
La tarjeta lleva pegado en el anverso un sello o TuSello de tarifa nacional con una viñeta de Forges y se acompaña con un matasellos especial que se ha creado para esta ocasión."
"El 12 de junio se dará a conocer en 51ª La Feria Nacional del Sello de Madrid, la tarjeta postal máxima denominada TARJETA EN MÁXIMA (TEM) dedicada al humor gráfico y en concreto al humorista Antonio Fraguas. que se ha celebrado en la Plaza Mayor en su 51 edición.
Este lanzamiento se enmarca en la línea de Correos de continuar innovando y lanzando productos filatélicos nuevos.
La tarjeta lleva pegado en el anverso un sello o TuSello de tarifa nacional con una viñeta de Forges y se acompaña con un matasellos especial que se ha creado para esta ocasión."
- JOSEPO
- Mensajes: 210
- Registrado: 17 Mar 2008, 19:09
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Además es curioso que el matasellos lleva la numeracion 28-1... Ni 028 ni 029, entre ambos: 28-1. Otro invento o un boceto previo del futuro matasellos.
Saludos
Saludos
- xiscom
- Mensajes: 1691
- Registrado: 09 Nov 2010, 00:36
- Ubicación: Mahón, Menorca
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Pues vaya cosa rara la que han hecho, lo que van a liar a los coleccionistas de máximas.Jose escribió: ↑02 Jun 2019, 15:19 No Paco, no se pega nada, la hojita está preimpresa pero como motivo de la tarjeta, como podían haber puesto el Miguelete o la Dama de Elche.
Lo único que llevará pegado y matasellado es el tusello.
Si, quieren innovar con estas gilipolleces que lo único que hacen es marear al personal.
Finalmente por lo que he podido hablar con expertos, no creo se pueda considerar tarjeta máxima este "preparado". No lo es.
Saludos.
Historia Postal "ruedas de carreta" / Historia Postal "matasellos turísticos modernos" / Temática "RMS Titanic" / Maximofilia "Monumentos megalíticos".
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Por lo que veo, y no tengo pajolera idea de estos productos, el reverso de la tarjeta no indica el "valor postal" como en las demás....aclara algo esto o lo lia más??
Por otro lado también veo tres ceros que no se lo que pueden indicar....

- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Es que no es un entero postal de ningún tipo: no es nada.
Solo una tarjeta postal sin más a la que le pegan un tusello y así venden dos idioteces como un "producto filatélico nuevo".
- laverdajque
- Mensajes: 270
- Registrado: 10 Feb 2015, 12:48
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Tienes toda la razón....MUGA ..Han puesto lo que les ha parecido......Un Bodrio....!!
ajo y agua.
https://www.elperiodico.com/es/graficos ... pana-7438/
Que el sello tampoco me gusta..... así ahorramos...!!
.
Si es emisión conjunta, donde está el sello Chino.?¿ Hasta en Kirguizistán les salen mejor .!! véase.:
saludos. LVQ.

https://www.elperiodico.com/es/graficos ... pana-7438/
Que el sello tampoco me gusta..... así ahorramos...!!

Si es emisión conjunta, donde está el sello Chino.?¿ Hasta en Kirguizistán les salen mejor .!! véase.:
saludos. LVQ.
La filatelia puede ser una afición mas allá de coleccionar "pegatinas fiscales"...,sólo es cuestión de ponerse a usar sellos ,preferiblemente en las comunicaciones postales.¡¡ quien sabe.?¿.
- MINGZARO
- Mensajes: 803
- Registrado: 25 Ago 2007, 11:46
- Ubicación: ZARAGOZA
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Será emisión conjunta porque la locomotora azul es china y la verde circula por España y pertenece a la empresa privada Transfesa raíl

Saludos.



Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Claro, pero estos son los dos valores españoles, falta ver los que ha emitido China.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Por ejemplo: como recordareis en 2004 España realizó una emisión conjunta también con China:
Los sellos chinos:
Los sellos chinos:
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Adicionalmente, los chinos emitieron sus sellos en pliegos:
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Y en una hojita con ambos motivos:
Es por esto, por lo que tendremos que estar atentos a ver cuales son las emisiones chinas.
Es por esto, por lo que tendremos que estar atentos a ver cuales son las emisiones chinas.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2019
Albacete[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el pasado día 3 de junio de 2019, se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a Albacete.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
Junio comienza con alfombras de serrín realizadas por los vecinos de diferentes poblaciones de la provincia de Albacete llenando sus calles con un manto multicolor y espectacular para celebrar el Corpus Cristi.
Este mes la emisión 12 meses 12 sellos se dedica a la provincia de Albacete situada en un cruce neurálgico de vías que la convierte en punto estratégico de comunicaciones entre Andalucía, Levante y la Meseta. Las pocas noticias firmes que se conocen se refieren a un viejo castillo de época califal. Es el núcleo del Al-Basit árabe que dará su nombre a la ciudad, del que no quedan más restos que una cierta cantidad de cerámica encontrada junto al actual edificio de la Diputación Provincial. Durante la época medieval esta zona fue escenario de muchas luchas entre cristianos y musulmanes hasta la conquista del castillo de Albacete en 1241, al año siguiente Pelayo Pérez conquista Chinchilla y Albacete pasaría a depender de esta población en calidad de aldea.
Formando la letra A aparecen varios elementos que como fragmentos de un calidoscopio hacen aparecer diferentes partes de la provincia.
En la lectura de “El Quijote” se nota el deleite que producía en Cervantes la gastronomía de la provincia de Albacete. Hoy día ese places se cultiva con esmero en muchos de sus fogones, de los que siguen surgiendo milagrosos platos tradicionalmente manchegos, como el atascaburras: Plato típico de los días de nieve de la provincia de Albacete, sobretodo de la sierra, a base de bacalao desalado y aceite de oliva; ajo, huevos duros, aceite, patatas y nueces se han ido incorporando posteriormente a la receta original. El aspecto es de una musse, la textura de un puré de patata, pero esconde un sabor contundente.
Los miguelitos son unos dulces típicos de la localidad albaceteña de La Roda hechos a base de fino hojaldre, rellenos de crema y espolvoreados con azúcar glasé, y cuyo secreto reside en una cuidadosa y artesanal elaboración.
En la actualidad se elaboran con diferentes variedades de relleno: chocolate, chocolate blanco… aunque el más demandado sigue siendo el original de crema.
Durante siglos, la técnica del acero de Castilla-La Mancha ha sido reconocida como un referente, y aún se habla del acero toledano o de las navajas de Albacete. Su secreto sigue guardado con celo por los artesanos e industrias de Castilla-La Mancha. La cuchillería es una las actividades artesanas más importantes crean piezas caracterizadas por su duración, y por su capacidad de no perder el filo en largo tiempo.
Castillo de Alcalá del Júcar: Desde la distancia, Alcalá del Júcar ofrece una visión espectacular: las casas, escalonadas en un altísimo cerro, se disponen alrededor de la fortaleza, construida por los almohades entre los siglos XII y XIII. Es un buen ejemplo de arquitectura islámica, con un torreón pentagonal, y dos pequeñas torres de planta circular, dispuestas en tres alturas. Restos de la antigua muralla rodean la fortaleza. Es interesante considerar que ya hubo aquí asentamientos iberos y romanos, que también eligieron el cerro como punto de vigilancia y defensa.
Castillo de Chinchilla de Montearagón: El colosal foso tallado en la roca que rodea el castillo producirá vértigo al visitante: su anchura es de diez metros y su profundidad de seis. Reconstruido en el siglo XV, nos permite conocer un castillo adaptado al uso de las armas de artillería, incorporadas a las guerras en la época. El recinto del castillo está rodeado de muros de mampostería, con estrechas saeteras, y torres cilíndricas en las esquinas. Aún pueden apreciarse restos de murallas de época musulmana y posterior, así como dos puertas, la de Diablos, y la de Tiradores. Juan Pacheco, Marqués de Villena, mandó reconstruir el castillo sobre la fortaleza árabe llamada “XerifEl-Edrisi”. Pero además, en Chinchilla de Montearagón pueden disfrutarse otras maravillas medievales, como escudos y casonas prácticamente intactas, y restos arqueológicos iberos y romanos.
Para terminar aparece en la franja inferior el color carmesí propio de la bandera de la provincia
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Albacete[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el pasado día 3 de junio de 2019, se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a Albacete.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
Junio comienza con alfombras de serrín realizadas por los vecinos de diferentes poblaciones de la provincia de Albacete llenando sus calles con un manto multicolor y espectacular para celebrar el Corpus Cristi.
Este mes la emisión 12 meses 12 sellos se dedica a la provincia de Albacete situada en un cruce neurálgico de vías que la convierte en punto estratégico de comunicaciones entre Andalucía, Levante y la Meseta. Las pocas noticias firmes que se conocen se refieren a un viejo castillo de época califal. Es el núcleo del Al-Basit árabe que dará su nombre a la ciudad, del que no quedan más restos que una cierta cantidad de cerámica encontrada junto al actual edificio de la Diputación Provincial. Durante la época medieval esta zona fue escenario de muchas luchas entre cristianos y musulmanes hasta la conquista del castillo de Albacete en 1241, al año siguiente Pelayo Pérez conquista Chinchilla y Albacete pasaría a depender de esta población en calidad de aldea.
Formando la letra A aparecen varios elementos que como fragmentos de un calidoscopio hacen aparecer diferentes partes de la provincia.
En la lectura de “El Quijote” se nota el deleite que producía en Cervantes la gastronomía de la provincia de Albacete. Hoy día ese places se cultiva con esmero en muchos de sus fogones, de los que siguen surgiendo milagrosos platos tradicionalmente manchegos, como el atascaburras: Plato típico de los días de nieve de la provincia de Albacete, sobretodo de la sierra, a base de bacalao desalado y aceite de oliva; ajo, huevos duros, aceite, patatas y nueces se han ido incorporando posteriormente a la receta original. El aspecto es de una musse, la textura de un puré de patata, pero esconde un sabor contundente.
Los miguelitos son unos dulces típicos de la localidad albaceteña de La Roda hechos a base de fino hojaldre, rellenos de crema y espolvoreados con azúcar glasé, y cuyo secreto reside en una cuidadosa y artesanal elaboración.
En la actualidad se elaboran con diferentes variedades de relleno: chocolate, chocolate blanco… aunque el más demandado sigue siendo el original de crema.
Durante siglos, la técnica del acero de Castilla-La Mancha ha sido reconocida como un referente, y aún se habla del acero toledano o de las navajas de Albacete. Su secreto sigue guardado con celo por los artesanos e industrias de Castilla-La Mancha. La cuchillería es una las actividades artesanas más importantes crean piezas caracterizadas por su duración, y por su capacidad de no perder el filo en largo tiempo.
Castillo de Alcalá del Júcar: Desde la distancia, Alcalá del Júcar ofrece una visión espectacular: las casas, escalonadas en un altísimo cerro, se disponen alrededor de la fortaleza, construida por los almohades entre los siglos XII y XIII. Es un buen ejemplo de arquitectura islámica, con un torreón pentagonal, y dos pequeñas torres de planta circular, dispuestas en tres alturas. Restos de la antigua muralla rodean la fortaleza. Es interesante considerar que ya hubo aquí asentamientos iberos y romanos, que también eligieron el cerro como punto de vigilancia y defensa.
Castillo de Chinchilla de Montearagón: El colosal foso tallado en la roca que rodea el castillo producirá vértigo al visitante: su anchura es de diez metros y su profundidad de seis. Reconstruido en el siglo XV, nos permite conocer un castillo adaptado al uso de las armas de artillería, incorporadas a las guerras en la época. El recinto del castillo está rodeado de muros de mampostería, con estrechas saeteras, y torres cilíndricas en las esquinas. Aún pueden apreciarse restos de murallas de época musulmana y posterior, así como dos puertas, la de Diablos, y la de Tiradores. Juan Pacheco, Marqués de Villena, mandó reconstruir el castillo sobre la fortaleza árabe llamada “XerifEl-Edrisi”. Pero además, en Chinchilla de Montearagón pueden disfrutarse otras maravillas medievales, como escudos y casonas prácticamente intactas, y restos arqueológicos iberos y romanos.
Para terminar aparece en la franja inferior el color carmesí propio de la bandera de la provincia
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]EFEMÉRIDES - 2019
Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 7 de junio de 2019, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá un sello de correo denominado «Centenario de la coronación canónica de la Virgen del Rocío». La solemne ceremonia de coronación se celebró el 8 de junio de 1919, en la aldea de El Rocío, perteneciente al municipio de Almonte (Huelva).
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,50 €.
– Tirada: 180.000 sellos.
Si hay una peregrinación religiosa que reúne a un mayor número de fieles, esa es “El Rocío”.
La devoción por la Virgen del Rocío no afecta solo a los vecinos de Almonte, localidad andaluza donde se encuentra la imagen de la Virgen, si no que reúne a su alrededor a gente de toda España, incluso, de fuera de nuestras fronteras.
Este año se cumplen cien años de su Coronación Canónica, hecho que marcó un antes y un después en la historia de la devoción rociera.
Tras más de cinco siglos de historia, a principios del siglo veinte se llevó a cabo una reorganización de la Hermandad Matriz de Almonte, que adquiriría entonces una relevancia real y jurídica y que consiguió movilizar a la sociedad almonteña y en consiguiente, al resto de Andalucía y también de España.
Hoy día, la Virgen del Rocío recibe cada año en su ermita a más de un millón y medio de visitantes, no sólo en los días grandes, los de la romería, si no a diario cuando muchos los fieles acuden a visitar la imagen de la Virgen más venerada de toda Andalucía.
“El camino”, el albero, las marismas, las velas, el silencio, la fiesta, pero sobre todo, la emoción brotan cada año en primavera alrededor de la romería del Rocío.
El centenario de la coronación canónica pretende ayudar a los almonteños y también, a los rocieros en general, a renovar el compromiso con su “madre” de Almonte.
Es curioso señalar, que el centenario coincide con otras importantes efemérides relacionadas, como el 25 aniversario de la visita de Su Santidad el Papa, San Juan Pablo II o el 50 aniversario de la fundación del Parque de Doñana, tan vinculado a esta peregrinación.
El sello con el que se celebran los 100 años de la coronación canónica de la Virgen del Rocío, es una reproducción de la obra del pintor Raúl Berzosa, creada para la ocasión, que muestra un primer plano del rostro de la Virgen coronada, rodeada por doce estrellas. Éstas símbolo de la corona (Apocalipsis S. Juan), cada estrella tiene 7 puntas en relación a los siete dones del Espíritu Santo y en el centro la llama también del Espíritu Santo en relación a Pentecostés y por tanto la Blanca Paloma. Luce la corona de la coronación, realizada con las donaciones de los rocieros de principios del siglo XX, el rostrillo de Muñoz y Pabón y las ráfagas de puntas de martillo o redondas.
Los rocieros celebran 100 años de devoción, de fe y de exaltación a su Virgen.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 7 de junio de 2019, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá un sello de correo denominado «Centenario de la coronación canónica de la Virgen del Rocío». La solemne ceremonia de coronación se celebró el 8 de junio de 1919, en la aldea de El Rocío, perteneciente al municipio de Almonte (Huelva).
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,50 €.
– Tirada: 180.000 sellos.
Si hay una peregrinación religiosa que reúne a un mayor número de fieles, esa es “El Rocío”.
La devoción por la Virgen del Rocío no afecta solo a los vecinos de Almonte, localidad andaluza donde se encuentra la imagen de la Virgen, si no que reúne a su alrededor a gente de toda España, incluso, de fuera de nuestras fronteras.
Este año se cumplen cien años de su Coronación Canónica, hecho que marcó un antes y un después en la historia de la devoción rociera.
Tras más de cinco siglos de historia, a principios del siglo veinte se llevó a cabo una reorganización de la Hermandad Matriz de Almonte, que adquiriría entonces una relevancia real y jurídica y que consiguió movilizar a la sociedad almonteña y en consiguiente, al resto de Andalucía y también de España.
Hoy día, la Virgen del Rocío recibe cada año en su ermita a más de un millón y medio de visitantes, no sólo en los días grandes, los de la romería, si no a diario cuando muchos los fieles acuden a visitar la imagen de la Virgen más venerada de toda Andalucía.
“El camino”, el albero, las marismas, las velas, el silencio, la fiesta, pero sobre todo, la emoción brotan cada año en primavera alrededor de la romería del Rocío.
El centenario de la coronación canónica pretende ayudar a los almonteños y también, a los rocieros en general, a renovar el compromiso con su “madre” de Almonte.
Es curioso señalar, que el centenario coincide con otras importantes efemérides relacionadas, como el 25 aniversario de la visita de Su Santidad el Papa, San Juan Pablo II o el 50 aniversario de la fundación del Parque de Doñana, tan vinculado a esta peregrinación.
El sello con el que se celebran los 100 años de la coronación canónica de la Virgen del Rocío, es una reproducción de la obra del pintor Raúl Berzosa, creada para la ocasión, que muestra un primer plano del rostro de la Virgen coronada, rodeada por doce estrellas. Éstas símbolo de la corona (Apocalipsis S. Juan), cada estrella tiene 7 puntas en relación a los siete dones del Espíritu Santo y en el centro la llama también del Espíritu Santo en relación a Pentecostés y por tanto la Blanca Paloma. Luce la corona de la coronación, realizada con las donaciones de los rocieros de principios del siglo XX, el rostrillo de Muñoz y Pabón y las ráfagas de puntas de martillo o redondas.
Los rocieros celebran 100 años de devoción, de fe y de exaltación a su Virgen.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]EMISIÓN CONJUNTA ESPAÑA-CHINA - 2019
La Nueva Ruta de la Seda. Tren Madrid-Yiwu
La Nueva Ruta de la Seda. Tren Yiwu-Madrid[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 11 de junio de 2019 se pondrá en circulación una emisión conjunta España–China, que contará con dos sellos de correo denominados «La Nueva Ruta de la Seda. Tren Madrid-Yiwu» y «La Nueva Ruta de la Seda. Tren Yiwu-Madrid». Esta nueva línea de intercambio comercial une Madrid y la ciudad china de Yiwu, después de atravesar ocho países y recorrer 13.052 km, convirtiéndose en la ruta ferroviaria más larga del mundo.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset + troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado de los sellos: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato de los sellos: 50 x 32 mm (romboide).
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 1,50 €.
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos (seis de cada motivo).
– Tirada: 240.000 sellos de cada motivo.
Una año más, Correos lanza una emisión conjunta junto con otro país, en esta ocasión junto con China.
El Pliego Premium está dedicado a la nueva ruta de la seda, al tren Madrid-Yiwu que desde el 18 de noviembre de 2014, recorre los más de 13.000 kilómetros separan Madrid de la ciudad de Yiwu.
Dos veces a la semana, el conocido como Tren de la Seda, inicia su largo y arduo camino hasta China. Sale de Madrid y recorre 13.052 kilómetros exactamente, pasando por Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia y Kazajistán. Cuando llega a la ciudad china de Yiwu, ciudad comercial por excelencia, descarga su mercancía y deshace todo el camino para volver a España.
En su recorrido, el tren tiene que adaptarse hasta tres veces al ancho de la vía de los diferentes países por donde pasa. También, hay que destacar que el Tren de la Seda es una opción mucho más ecológica que esta misma ruta por carretera, ahorrando hasta 70 toneladas de emisiones de CO2.
La duración para completar esta travesía intercontinental hoy día es de 16 días, algo que hace siglos era impensable, cuando los barcos surcaban los mares para realizar esta misma ruta.
Hoy día este tren no admite viajeros. En sus vagones, solo hay sitios para mercancías, productos importados de China y que usamos diariamente en nuestras vidas y por otro lado, productos de nuestro país que triunfan en todo el mundo como el aceite de oliva, el jamón y los productos ibéricos, el vino español etc.
Este intercambio entre oriente y occidente a través de un tren, ha supuesto toda una revolución para el comercio exterior, habiéndose firmado muchos contratos entre los dos países, favoreciendo así el desarrollo económico.
El sello recoge la imagen del Tren de la Seda, por un lado, algunos de los sellos recogen la ida, y otros, la vuelta.
El Pliego Premium muestra el mapa con la ruta que realiza este tren sobre unas vías de ferrocarril.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto del Pliego Premium de estos dos sellos.
Saludos.
La Nueva Ruta de la Seda. Tren Madrid-Yiwu
La Nueva Ruta de la Seda. Tren Yiwu-Madrid[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 11 de junio de 2019 se pondrá en circulación una emisión conjunta España–China, que contará con dos sellos de correo denominados «La Nueva Ruta de la Seda. Tren Madrid-Yiwu» y «La Nueva Ruta de la Seda. Tren Yiwu-Madrid». Esta nueva línea de intercambio comercial une Madrid y la ciudad china de Yiwu, después de atravesar ocho países y recorrer 13.052 km, convirtiéndose en la ruta ferroviaria más larga del mundo.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset + troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado de los sellos: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato de los sellos: 50 x 32 mm (romboide).
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 1,50 €.
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos (seis de cada motivo).
– Tirada: 240.000 sellos de cada motivo.
Una año más, Correos lanza una emisión conjunta junto con otro país, en esta ocasión junto con China.
El Pliego Premium está dedicado a la nueva ruta de la seda, al tren Madrid-Yiwu que desde el 18 de noviembre de 2014, recorre los más de 13.000 kilómetros separan Madrid de la ciudad de Yiwu.
Dos veces a la semana, el conocido como Tren de la Seda, inicia su largo y arduo camino hasta China. Sale de Madrid y recorre 13.052 kilómetros exactamente, pasando por Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia y Kazajistán. Cuando llega a la ciudad china de Yiwu, ciudad comercial por excelencia, descarga su mercancía y deshace todo el camino para volver a España.
En su recorrido, el tren tiene que adaptarse hasta tres veces al ancho de la vía de los diferentes países por donde pasa. También, hay que destacar que el Tren de la Seda es una opción mucho más ecológica que esta misma ruta por carretera, ahorrando hasta 70 toneladas de emisiones de CO2.
La duración para completar esta travesía intercontinental hoy día es de 16 días, algo que hace siglos era impensable, cuando los barcos surcaban los mares para realizar esta misma ruta.
Hoy día este tren no admite viajeros. En sus vagones, solo hay sitios para mercancías, productos importados de China y que usamos diariamente en nuestras vidas y por otro lado, productos de nuestro país que triunfan en todo el mundo como el aceite de oliva, el jamón y los productos ibéricos, el vino español etc.
Este intercambio entre oriente y occidente a través de un tren, ha supuesto toda una revolución para el comercio exterior, habiéndose firmado muchos contratos entre los dos países, favoreciendo así el desarrollo económico.
El sello recoge la imagen del Tren de la Seda, por un lado, algunos de los sellos recogen la ida, y otros, la vuelta.
El Pliego Premium muestra el mapa con la ruta que realiza este tren sobre unas vías de ferrocarril.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto del Pliego Premium de estos dos sellos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]HUMOR GRÁFICO - 2019
Antonio Fraguas. Forges[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 12 de junio de 2019, dentro de la serie «Humor gráfico», se emitirá una hoja bloque y un sello de correo dedicados a «Antonio Fraguas. Forges». Humorista gráfico, director de cine, escritor, sus personajes reflejan la idiosincrasia española, con un lenguaje propio, que ya forma parte del habla coloquial de todos.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + troquelado + RA (Realidad Aumentada)
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/2 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la Hoja bloque: 115 x 105,6 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 5,20 €.
– Tirada: 160.000 Hojas bloque.
No es la primera vez que Forges protagoniza un sello de Correos, incluso, no es la primera vez que protagoniza un sello dentro de la serie Humor Gráfico.
Pero esta vez no es uno de sus maravillosos y geniales dibujos el motivo de este sello, si no él, el gran dibujante, el gran humorista que aunque nos dejó en 2018, sus viñetas siguen vivas en la memoria de millones de personas.
Madrileño de madre catalana y padre gallego, empezó pronto a trabajar en Televisión Española hasta que en 1973 decide dejarlo para dedicarse profesionalmente al humor gráfico.
Muchos años antes ya había publicado en el diario Pueblo su primer dibujo, concretamente en el año 1964.
Diez Minutos, Hermano Lobo, Por Favor, El Jueves, Diario 16 o El Mundo son revistas y periódicos donde publicará habitualmente.
En 1995 empieza a publicar el chiste diario en El País, haciendo que varias generaciones se levantasen cada día con la curiosidad de ver qué genialidad se le había ocurrido a la maravillosa pluma de Forges.
Colaborador de diversos programas de radio también dirigió dos películas en los años setenta, País S.A. y El Bengador justiciero y su pastelera madre. También creó cuatro series de televisión, El Mulińandupelicascarabajo, Nosotros y 24 horas aquí en TVE y Deformesemanal en Telemadrid.
Autor de varios libros, el último que publicó fue Lo más de la Historia de Aquí (en tres volúmenes), una obra concebida a modo de compendio humorístico de la historia patria.
La hoja bloque que Correos dedica a Antonio Fraguas, está troquelada con forma del bocadillo típico de las ilustraciones de Forges.
El sello está protagonizado por un primer plano del artista, que simula estar dibujado por él mismo, esta vez convertido en uno de los protagonistas de sus viñetas con la pluma en alto. El diseño lo completa su inolvidable firma.
La hoja bloque será presentada en la 51 edición de la Feria de la Plaza Mayor 2019 que tendrá lugar del 12 al 16 de junio de 2019.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
Antonio Fraguas. Forges[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 12 de junio de 2019, dentro de la serie «Humor gráfico», se emitirá una hoja bloque y un sello de correo dedicados a «Antonio Fraguas. Forges». Humorista gráfico, director de cine, escritor, sus personajes reflejan la idiosincrasia española, con un lenguaje propio, que ya forma parte del habla coloquial de todos.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + troquelado + RA (Realidad Aumentada)
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/2 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la Hoja bloque: 115 x 105,6 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 5,20 €.
– Tirada: 160.000 Hojas bloque.
No es la primera vez que Forges protagoniza un sello de Correos, incluso, no es la primera vez que protagoniza un sello dentro de la serie Humor Gráfico.
Pero esta vez no es uno de sus maravillosos y geniales dibujos el motivo de este sello, si no él, el gran dibujante, el gran humorista que aunque nos dejó en 2018, sus viñetas siguen vivas en la memoria de millones de personas.
Madrileño de madre catalana y padre gallego, empezó pronto a trabajar en Televisión Española hasta que en 1973 decide dejarlo para dedicarse profesionalmente al humor gráfico.
Muchos años antes ya había publicado en el diario Pueblo su primer dibujo, concretamente en el año 1964.
Diez Minutos, Hermano Lobo, Por Favor, El Jueves, Diario 16 o El Mundo son revistas y periódicos donde publicará habitualmente.
En 1995 empieza a publicar el chiste diario en El País, haciendo que varias generaciones se levantasen cada día con la curiosidad de ver qué genialidad se le había ocurrido a la maravillosa pluma de Forges.
Colaborador de diversos programas de radio también dirigió dos películas en los años setenta, País S.A. y El Bengador justiciero y su pastelera madre. También creó cuatro series de televisión, El Mulińandupelicascarabajo, Nosotros y 24 horas aquí en TVE y Deformesemanal en Telemadrid.
Autor de varios libros, el último que publicó fue Lo más de la Historia de Aquí (en tres volúmenes), una obra concebida a modo de compendio humorístico de la historia patria.
La hoja bloque que Correos dedica a Antonio Fraguas, está troquelada con forma del bocadillo típico de las ilustraciones de Forges.
El sello está protagonizado por un primer plano del artista, que simula estar dibujado por él mismo, esta vez convertido en uno de los protagonistas de sus viñetas con la pluma en alto. El diseño lo completa su inolvidable firma.
La hoja bloque será presentada en la 51 edición de la Feria de la Plaza Mayor 2019 que tendrá lugar del 12 al 16 de junio de 2019.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
¿Me quiere alguien decir para que sirve la imbecilidad esa de RA, si la aplicación de Correos NO FUNCIONA, ni ha funcionado nunca?
¿Para que se molestan en encarecer los sellos con esas tonterías y cobrarnos 5,20 € por algo obsoleto ya desde su creación, innecesario e inútil y que además NO FUNCIONA?
¿Para que se molestan en encarecer los sellos con esas tonterías y cobrarnos 5,20 € por algo obsoleto ya desde su creación, innecesario e inútil y que además NO FUNCIONA?
- javivi
- Mensajes: 4529
- Registrado: 08 Abr 2003, 09:30
- Ubicación: La Rioja
- Contactar:
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
A partir del sello de Juvenia 2019 Burgos la RA si funciona
Es más, funciona también enfocando tu móvil al sello en el ordenador.
https://www.correos.es/ss/Satellite/sit ... ioma=es_ES
En este enlace se explica algo más.
Otra cosa es para que sirve además de aumentar el precio del sello

Es más, funciona también enfocando tu móvil al sello en el ordenador.
https://www.correos.es/ss/Satellite/sit ... ioma=es_ES
En este enlace se explica algo más.
Otra cosa es para que sirve además de aumentar el precio del sello



- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]EFEMÉRIDES - 2019
50 Aniversario de la llegada del primer hombre a la luna[/align]
Hola:
Dios mediante, el 13 de junio de 2019, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá una Hoja bloque con un sello de correo dedicados al «50 Aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna», histórico momento que pudieron presenciar millones de personas a través de sus televisores.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + Cold foil + Troquelado + Plegado + RA (Realidad Aumentada).
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la Hoja bloque plegada: 150 x 104,5 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque desplegada: 250,34 x 104,5 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,50 euros.
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Tirada: 160.000 Hojas bloque.
El 20 de julio de 1969, dos norteamericanos, Neil Armstrong y Edwin Aldrin hollaron por primera otro cuerpo celeste, la Luna, “en nombre de toda la Humanidad”, tal como decía una placa en la nave Eagle (Águila), en la que habían alunizado. Aquella misión, bautizada Apolo XI, contó también con un tercer hombre, Mike Collins, quien siguió sólo en la nave Columbia orbitando nuestro satélite, a la espera de recoger a sus compañeros para volver juntos a la Tierra. El éxito del peligroso periplo fue total, y así ha quedado para los anales de la Historia.
En 1961, el Presidente Kennedy convenció al Congreso para “…poner un hombre en la Luna antes de que acabara la década”. La agencia nacional del espacio de los Estados Unidos (NASA), asumió el desafío, recurriendo inmediatamente a los especialistas internacionales más sobresalientes en múltiples campos de la ciencia, como demandaba una hazaña de aquella magnitud.
La complejidad de los vuelos del Programa Apolo, y la seguridad de sus tripulantes, exigían una comunicación instantánea entre las naves y los centros de control en la Tierra. Así entró España por la puerta grande a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que aportó sus estaciones de seguimiento y control espacial de Fresnedillas y Robledo (Madrid), y Maspalomas (Gran Canaria). Los técnicos españoles –codo a codo con los norteamericanos- vigilaron escrupulosamente las constantes vitales de los astronautas, y procesaron la avalancha de datos que fueron llegando de la Luna a la vez que les transmitían un sinnúmero de instrucciones para asegurar la correcta navegación espacial, y señalar el lugar y momento del alunizaje. No sin razón, tal insustituible ayuda fue llamada “El enlace vital”.
Llegado el momento cumbre del primer alunizaje, fue la estación de Fresnedillas (Madrid Apollo, en el argot técnico de la NASA), y sus hombres quienes tuvieron la responsabilidad y el honor de ayudar directamente al descenso de la nave Eagle y a sus tripulantes Armstrong y Aldrin. Las palabras de Armstrong: “El Eagle ha aterrizado.” fueron emocionada primicia en Fresnedillas antes de oírse en Houston.
Más tarde, los trémulos pasos de Armstrong dejaron su huella en la superficie lunar, culminando la mayor gesta colectiva jamás acometida por el ser humano, que España y un grupo de españoles habían hecho posible. Así lo ratificó el propio Armstrong públicamente, al asegurar que: Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo XI y la estación espacial Apolo Madrid en Fresnedillas, podemos afirmar que nuestro aterrizaje en la Luna no hubiera sido posible.
La emisión se presenta como una hoja bloque en formato tríptico que observándola cerrada nos encontramos con dos secciones de la Luna y de una antena que enmarcan el sello. En el sello aparece una ilustración en calcografía de Aldrin sobre la superfice lunar teniendo de fondo la imagen de la Tierra desde la Luna. Los elementos que aparecen al desplegar la hoja bloque son por un lado el módulo lunar Eagle posado en la Luna y un puesto de control de vuelo para homenajear no sólo a quienes estuvieron en la Luna sino a todas las personas que hicieron posible esa proeza también desde la Tierra, sin olvidarnos de destacar la aportación española. Todo el tríptico lleva cold foil para dar una apariencia de metalizado como los trajes y material usado en las expediciones espaciales. Además esta emisión incluye Realidad Aumentada.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de las tres fases por las que ha pasado el interior de esa hoja bloque.
En los mensajes siguientes, reproduciré los bocetos de las tres fases del reverso y del resultado final, plegado, de esta hoja bloque.
Saludos.
50 Aniversario de la llegada del primer hombre a la luna[/align]
Hola:
Dios mediante, el 13 de junio de 2019, dentro de la serie «Efemérides», se emitirá una Hoja bloque con un sello de correo dedicados al «50 Aniversario de la llegada del primer hombre a la Luna», histórico momento que pudieron presenciar millones de personas a través de sus televisores.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + Cold foil + Troquelado + Plegado + RA (Realidad Aumentada).
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Formato de la Hoja bloque plegada: 150 x 104,5 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque desplegada: 250,34 x 104,5 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,50 euros.
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Tirada: 160.000 Hojas bloque.
El 20 de julio de 1969, dos norteamericanos, Neil Armstrong y Edwin Aldrin hollaron por primera otro cuerpo celeste, la Luna, “en nombre de toda la Humanidad”, tal como decía una placa en la nave Eagle (Águila), en la que habían alunizado. Aquella misión, bautizada Apolo XI, contó también con un tercer hombre, Mike Collins, quien siguió sólo en la nave Columbia orbitando nuestro satélite, a la espera de recoger a sus compañeros para volver juntos a la Tierra. El éxito del peligroso periplo fue total, y así ha quedado para los anales de la Historia.
En 1961, el Presidente Kennedy convenció al Congreso para “…poner un hombre en la Luna antes de que acabara la década”. La agencia nacional del espacio de los Estados Unidos (NASA), asumió el desafío, recurriendo inmediatamente a los especialistas internacionales más sobresalientes en múltiples campos de la ciencia, como demandaba una hazaña de aquella magnitud.
La complejidad de los vuelos del Programa Apolo, y la seguridad de sus tripulantes, exigían una comunicación instantánea entre las naves y los centros de control en la Tierra. Así entró España por la puerta grande a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que aportó sus estaciones de seguimiento y control espacial de Fresnedillas y Robledo (Madrid), y Maspalomas (Gran Canaria). Los técnicos españoles –codo a codo con los norteamericanos- vigilaron escrupulosamente las constantes vitales de los astronautas, y procesaron la avalancha de datos que fueron llegando de la Luna a la vez que les transmitían un sinnúmero de instrucciones para asegurar la correcta navegación espacial, y señalar el lugar y momento del alunizaje. No sin razón, tal insustituible ayuda fue llamada “El enlace vital”.
Llegado el momento cumbre del primer alunizaje, fue la estación de Fresnedillas (Madrid Apollo, en el argot técnico de la NASA), y sus hombres quienes tuvieron la responsabilidad y el honor de ayudar directamente al descenso de la nave Eagle y a sus tripulantes Armstrong y Aldrin. Las palabras de Armstrong: “El Eagle ha aterrizado.” fueron emocionada primicia en Fresnedillas antes de oírse en Houston.
Más tarde, los trémulos pasos de Armstrong dejaron su huella en la superficie lunar, culminando la mayor gesta colectiva jamás acometida por el ser humano, que España y un grupo de españoles habían hecho posible. Así lo ratificó el propio Armstrong públicamente, al asegurar que: Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo XI y la estación espacial Apolo Madrid en Fresnedillas, podemos afirmar que nuestro aterrizaje en la Luna no hubiera sido posible.
La emisión se presenta como una hoja bloque en formato tríptico que observándola cerrada nos encontramos con dos secciones de la Luna y de una antena que enmarcan el sello. En el sello aparece una ilustración en calcografía de Aldrin sobre la superfice lunar teniendo de fondo la imagen de la Tierra desde la Luna. Los elementos que aparecen al desplegar la hoja bloque son por un lado el módulo lunar Eagle posado en la Luna y un puesto de control de vuelo para homenajear no sólo a quienes estuvieron en la Luna sino a todas las personas que hicieron posible esa proeza también desde la Tierra, sin olvidarnos de destacar la aportación española. Todo el tríptico lleva cold foil para dar una apariencia de metalizado como los trajes y material usado en las expediciones espaciales. Además esta emisión incluye Realidad Aumentada.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de las tres fases por las que ha pasado el interior de esa hoja bloque.
En los mensajes siguientes, reproduciré los bocetos de las tres fases del reverso y del resultado final, plegado, de esta hoja bloque.
Saludos.