EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]PATRIMONIO MUNDIAL - 2019
Centro Histórico de Ávila y sus iglesias extramuros
Prueba de Artista[/align]
Hola:
Copio ahora los datos técnicos e informativos que ya ha publicado Correos.
Fecha de edición: 19/02/2019
Estampación: Offset / Offset + Calco
Impresor: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM)
Papel: Estucado doble cara con fibrillas fosforescentes
Dentado: Sin dentar
Tamaño de la prueba: 150 x 104,5 mm
Tipo de prueba: Prueba de artista - Con reproducción del SELLO en PLATA
P.V.P.: 15 € (IVA incluido) Sujeto a cambio de tarifa anual vigente
Tirada: 27.000
La Prueba de artista es la imagen del sello en formato hoja bloque dedicado a Patrimonio Mundial siendo este año 2019 Centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros.
La hoja bloque es a color, con la imagen de una parte de la muralla de Ávila y alguno de sus edificios más emblemáticos. En la esquina superior izquierda se encuentra el sello con valor de 5,20 euros.
En esta prueba se reproduce el sello circular de 32 mm en PLATA de 999 milésimas, protegido por un blíster y adherido a la prueba en el papel en su parte superior.
El reverso de la prueba lleva impreso el Certificado de autenticidad del sello circular de plata "Patrimonio Mundial. Centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros” emitido por la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
El sello está enmarcado en una magnífica calcografía sobre un detalle de la ciudad, en la que se puede ver una parte de la muralla y alguno de sus edificios más emblemáticos como la Catedral de Cristo Salvador
El sello circular reproducido en plata tiene forma redonda y representa alguna de las torres de la muralla de Ávila, una de las iconografías más famosa de la ciudad.
Ávila está situada junto al río Adaja y tiene la particularidad de ser la provincia más alta de España al estar a 1.131 metros sobre el nivel del mar. Pero si Ávila es famosa por algo, es por su muralla medieval completa, de estilo románico por la que se puede pasear casi en su totalidad.
Para una mejor conservación, la prueba se vende dentro de un estuche de cartón y protegida por papel vegetal. Y a su vez, dentro de una funda de polipropileno.
Saludos.
Centro Histórico de Ávila y sus iglesias extramuros
Prueba de Artista[/align]
Hola:
Copio ahora los datos técnicos e informativos que ya ha publicado Correos.
Fecha de edición: 19/02/2019
Estampación: Offset / Offset + Calco
Impresor: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM)
Papel: Estucado doble cara con fibrillas fosforescentes
Dentado: Sin dentar
Tamaño de la prueba: 150 x 104,5 mm
Tipo de prueba: Prueba de artista - Con reproducción del SELLO en PLATA
P.V.P.: 15 € (IVA incluido) Sujeto a cambio de tarifa anual vigente
Tirada: 27.000
La Prueba de artista es la imagen del sello en formato hoja bloque dedicado a Patrimonio Mundial siendo este año 2019 Centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros.
La hoja bloque es a color, con la imagen de una parte de la muralla de Ávila y alguno de sus edificios más emblemáticos. En la esquina superior izquierda se encuentra el sello con valor de 5,20 euros.
En esta prueba se reproduce el sello circular de 32 mm en PLATA de 999 milésimas, protegido por un blíster y adherido a la prueba en el papel en su parte superior.
El reverso de la prueba lleva impreso el Certificado de autenticidad del sello circular de plata "Patrimonio Mundial. Centro histórico de Ávila y sus iglesias extramuros” emitido por la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
El sello está enmarcado en una magnífica calcografía sobre un detalle de la ciudad, en la que se puede ver una parte de la muralla y alguno de sus edificios más emblemáticos como la Catedral de Cristo Salvador
El sello circular reproducido en plata tiene forma redonda y representa alguna de las torres de la muralla de Ávila, una de las iconografías más famosa de la ciudad.
Ávila está situada junto al río Adaja y tiene la particularidad de ser la provincia más alta de España al estar a 1.131 metros sobre el nivel del mar. Pero si Ávila es famosa por algo, es por su muralla medieval completa, de estilo románico por la que se puede pasear casi en su totalidad.
Para una mejor conservación, la prueba se vende dentro de un estuche de cartón y protegida por papel vegetal. Y a su vez, dentro de una funda de polipropileno.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]CUERPOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO - 2019
Ingenieros de Montes del Estado y de la Hacienda Pública[/align]
Hola:
El pasado 20 de marzo de 2019, dentro de la serie «Cuerpos de la Administración General del Estado», se ha emitido un sello de correo denominado «Ingenieros de Montes del Estado y de la Hacienda Pública».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,50 euros.
– Tirada: 180.000 sellos.
Correos ha unido en un mismo sello dos cuerpos de la Administración General del Estado: Cuerpos de ingenieros de montes del Estado e ingenieros de montes de la Hacienda Pública.
El sello aúna en el mismo diseño dos partes representando a los dos cuerpos con unos elementos comunes: el escudo y dos personajes para resaltar la importancia humana o trabajo de campo que se realiza desde ambos cuerpos de la Administración General del Estado. Por un lado, para representar al cuerpo de ingenieros de la hacienda pública se incluye la representación de una cartografía catastral como base gráfica de la propiedad, esencial para conseguir una más eficiente gestión forestal sostenible. Por otro lado, la parte más dedicada al cuerpo de ingenieros de montes del Estado aparece una fotografía de Rafael Serrada en la que aparece un paisaje del Alto Tajo, a la altura de Buenafuente del Sistal. Sabinas, pino salgareño, encinas, chopo lombardo y el río Tajo.
En 1853 fue creado por Real Orden el Cuerpo de Ingenieros de Montes, y el 17 de marzo de 1854, un Real Decreto organizaba el Cuerpo, que quedaba constituido por tres ingenieros jefes, 12 ingenieros primeros y 30 ingenieros segundos, con un total de 45 miembros.
La profesión de Ingeniero de Montes, dados los campos en que se desenvuelve y la preparación que los titulados reciben en las Escuelas, es una de las profesiones con mayor proyección de futuro habida cuenta el mayor protagonismo, para todos los estamentos de la sociedad, de la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural. Si bien sigue siendo la gran desconocida de entre las ingenierías.
Los nuevos campos de trabajo que se abren para el ingeniero de Montes son los que se derivan de la implantación de las energías renovables, destacando la gran proyección y futuro de todo lo relacionado con la bioenergía, y la influencia positiva que ejercen los bosques en la mitigación del cambio climático. El pago por servicios ambientales de los ecosistemas y el auge a nivel mundial de los procedimientos REDD+ son también temas a tener en cuenta pues serán muy importantes en un futuro no muy lejano.
El origen del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública se remonta al 4 de agosto de 1895, fecha en la que se publicó el Real Decreto por el que se creaba la Sección Facultativa de Montes en la Dirección de Propiedades y Derechos del Estado del Ministerio de Hacienda.
Actualmente, la inmensa mayoría de los funcionarios de este Cuerpo se encuentran destinados en la Dirección General del Catastro, cuya competencia esencial es la formación y el mantenimiento del Catastro Inmobiliario.
Las funciones que desempeñan son, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral. Además, realizan valoraciones para la Dirección General del Patrimonio del Estado y para los Jurados Provinciales de Expropiación Forzosa, así como asesoramientos a la Intervención General del Estado en la recepción de obras y servicios relacionados con el sector forestal.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Ingenieros de Montes del Estado y de la Hacienda Pública[/align]
Hola:
El pasado 20 de marzo de 2019, dentro de la serie «Cuerpos de la Administración General del Estado», se ha emitido un sello de correo denominado «Ingenieros de Montes del Estado y de la Hacienda Pública».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,50 euros.
– Tirada: 180.000 sellos.
Correos ha unido en un mismo sello dos cuerpos de la Administración General del Estado: Cuerpos de ingenieros de montes del Estado e ingenieros de montes de la Hacienda Pública.
El sello aúna en el mismo diseño dos partes representando a los dos cuerpos con unos elementos comunes: el escudo y dos personajes para resaltar la importancia humana o trabajo de campo que se realiza desde ambos cuerpos de la Administración General del Estado. Por un lado, para representar al cuerpo de ingenieros de la hacienda pública se incluye la representación de una cartografía catastral como base gráfica de la propiedad, esencial para conseguir una más eficiente gestión forestal sostenible. Por otro lado, la parte más dedicada al cuerpo de ingenieros de montes del Estado aparece una fotografía de Rafael Serrada en la que aparece un paisaje del Alto Tajo, a la altura de Buenafuente del Sistal. Sabinas, pino salgareño, encinas, chopo lombardo y el río Tajo.
En 1853 fue creado por Real Orden el Cuerpo de Ingenieros de Montes, y el 17 de marzo de 1854, un Real Decreto organizaba el Cuerpo, que quedaba constituido por tres ingenieros jefes, 12 ingenieros primeros y 30 ingenieros segundos, con un total de 45 miembros.
La profesión de Ingeniero de Montes, dados los campos en que se desenvuelve y la preparación que los titulados reciben en las Escuelas, es una de las profesiones con mayor proyección de futuro habida cuenta el mayor protagonismo, para todos los estamentos de la sociedad, de la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural. Si bien sigue siendo la gran desconocida de entre las ingenierías.
Los nuevos campos de trabajo que se abren para el ingeniero de Montes son los que se derivan de la implantación de las energías renovables, destacando la gran proyección y futuro de todo lo relacionado con la bioenergía, y la influencia positiva que ejercen los bosques en la mitigación del cambio climático. El pago por servicios ambientales de los ecosistemas y el auge a nivel mundial de los procedimientos REDD+ son también temas a tener en cuenta pues serán muy importantes en un futuro no muy lejano.
El origen del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública se remonta al 4 de agosto de 1895, fecha en la que se publicó el Real Decreto por el que se creaba la Sección Facultativa de Montes en la Dirección de Propiedades y Derechos del Estado del Ministerio de Hacienda.
Actualmente, la inmensa mayoría de los funcionarios de este Cuerpo se encuentran destinados en la Dirección General del Catastro, cuya competencia esencial es la formación y el mantenimiento del Catastro Inmobiliario.
Las funciones que desempeñan son, entre otras, la valoración, la inspección y la elaboración y gestión de la cartografía catastral. Además, realizan valoraciones para la Dirección General del Patrimonio del Estado y para los Jurados Provinciales de Expropiación Forzosa, así como asesoramientos a la Intervención General del Estado en la recepción de obras y servicios relacionados con el sector forestal.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]MUSEOS - 2019
Museo Sorolla. Madrid
Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid
Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa[/align]
Hola:
Hoy, día 22 de marzo de 2019, dentro de la serie Museos, se emiten tres sellos de correo dedicados, respectivamente, al «Museo Sorolla. Madrid», al «Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid» y al «Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
– Valor postal de cada sello: 1 euro.
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos.
– Tirada: 216.000 sellos de cada motivo.
El Museo Sorolla, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Nacional del Prado, son los protagonistas de los tres nuevos Pliegos Premium con los que Correos vuelve a difundir un aspecto importante de la cultura española como son los museos de nuestro país.
Museo Sorolla: en el centro de Madrid se encuentra este rincón tan especial, cuya fundadora, Clotilde García del Castillo, estableció como misión del mismo conservar y difundir las obras de Joaquín Sorolla.
El sello representa la Sala II que en su día fue el despacho del pintor, el lugar donde solía recibir a sus clientes y donde exponía algunas de sus obras. La sala conserva muebles y decoración original, incluso, el sofá mantiene hoy día la tapicería original. Actualmente esa sala está dedicada a los retratos familiares como los de su mujer Clotilde o sus tres hijos.
Museo de Bellas Artes de Bilbao/Bilboko Arte Ederren Museoa: en 1945 se unieron las colecciones del Museo de Bellas Artes fundado en 1908 y el de Arte Moderno inaugurado en 1924. Entonces, se levantó el edificio antiguo al que se sumaría un edificio más moderno en 1970, todo ello reformado en 2001.
El sello tiene como protagonista el monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga, situado en el exterior del museo considerada una de las obras más destacadas de Francisco Durrio. La escultura de bronce dorado sobre un pedestal de granito rosa, representa a Euterpe, musa de la música, que parece expresar un gesto de dolor por la muerte del compositor bilbaíno.
Bicentenario del Museo Nacional del Prado: internacionalmente conocido, el Museo del Prado es considerado una de las mejores pinacotecas del mundo. El edificio diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785 para albergar el Gabinete de Ciencias Naturales, nos recibe con su maravillosa arquitectura, preludio de lo que encontraremos dentro. Entre sus grandes obras podemos disfrutar de El Jardín de las Delicias de El Bosco, Las Meninas de Velázquez o la Familia de Carlos IV de Goya. El sello, conmemorativo de su segundo centenario, muestra la imagen de una de sus bellas y amplias galerías que invitan a la contemplación y disfrute de las obras de arte.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos sellos. En el mensaje siguiente, reproduciré el boceto de los Pliegos Premium de los mismos.
Saludos.
Museo Sorolla. Madrid
Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid
Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa[/align]
Hola:
Hoy, día 22 de marzo de 2019, dentro de la serie Museos, se emiten tres sellos de correo dedicados, respectivamente, al «Museo Sorolla. Madrid», al «Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid» y al «Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
– Valor postal de cada sello: 1 euro.
– Efectos en pliego Premium: 12 sellos.
– Tirada: 216.000 sellos de cada motivo.
El Museo Sorolla, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Nacional del Prado, son los protagonistas de los tres nuevos Pliegos Premium con los que Correos vuelve a difundir un aspecto importante de la cultura española como son los museos de nuestro país.
Museo Sorolla: en el centro de Madrid se encuentra este rincón tan especial, cuya fundadora, Clotilde García del Castillo, estableció como misión del mismo conservar y difundir las obras de Joaquín Sorolla.
El sello representa la Sala II que en su día fue el despacho del pintor, el lugar donde solía recibir a sus clientes y donde exponía algunas de sus obras. La sala conserva muebles y decoración original, incluso, el sofá mantiene hoy día la tapicería original. Actualmente esa sala está dedicada a los retratos familiares como los de su mujer Clotilde o sus tres hijos.
Museo de Bellas Artes de Bilbao/Bilboko Arte Ederren Museoa: en 1945 se unieron las colecciones del Museo de Bellas Artes fundado en 1908 y el de Arte Moderno inaugurado en 1924. Entonces, se levantó el edificio antiguo al que se sumaría un edificio más moderno en 1970, todo ello reformado en 2001.
El sello tiene como protagonista el monumento a Juan Crisóstomo de Arriaga, situado en el exterior del museo considerada una de las obras más destacadas de Francisco Durrio. La escultura de bronce dorado sobre un pedestal de granito rosa, representa a Euterpe, musa de la música, que parece expresar un gesto de dolor por la muerte del compositor bilbaíno.
Bicentenario del Museo Nacional del Prado: internacionalmente conocido, el Museo del Prado es considerado una de las mejores pinacotecas del mundo. El edificio diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785 para albergar el Gabinete de Ciencias Naturales, nos recibe con su maravillosa arquitectura, preludio de lo que encontraremos dentro. Entre sus grandes obras podemos disfrutar de El Jardín de las Delicias de El Bosco, Las Meninas de Velázquez o la Familia de Carlos IV de Goya. El sello, conmemorativo de su segundo centenario, muestra la imagen de una de sus bellas y amplias galerías que invitan a la contemplación y disfrute de las obras de arte.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de estos sellos. En el mensaje siguiente, reproduciré el boceto de los Pliegos Premium de los mismos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]MUSEOS - 2019
Museo Sorolla. Madrid
Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid
Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa[/align]
Hola:
Como continuación del mensaje anterior, reproduzco ahora los bocetos de los Pliegos Premium de estos sellos.
Saludos.
Museo Sorolla. Madrid
Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid
Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilboko Arte Ederren Museoa[/align]
Hola:
Como continuación del mensaje anterior, reproduzco ahora los bocetos de los Pliegos Premium de estos sellos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]MUSEOS - 2019
Tarjeta prefranqeada[/align]
Hola:
También hoy, día 22 de marzo de 2019, se ha emitido una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (28-7)» denominada «Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid.–2019».
La tarjeta está ilustrada en su anverso con una imagen del Edificio Villanueva y la Puerta de Goya (calle de Felipe IV) del Museo Nacional del Prado.
El signo de franqueo, reproduce el sello de correo dedicado al «Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid», de la serie de sellos «Museos. 2019».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor.
– Soporte: Estucado una cara 350 gramos.
– Formato de la Tarjeta: 160 x 110 mm (horizontal).
– Formato del signo de franqueo: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal de 1 €.
– Tirada: 12.000 Tarjetas.
El 22 de marzo se emite una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo “Tarjeta del Correo (28-7)” denominada Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid. La tarjeta está ilustrada en su anverso con una imagen del Edificio Villanueva y la Puerta de Goya (calle de Felipe IV) del Museo Nacional del Prado. El reverso está franqueado con el sello de correo de la serie Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid. 2019.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto del reverso y anverso de esta tarjeta.
Saludos.
Tarjeta prefranqeada[/align]
Hola:
También hoy, día 22 de marzo de 2019, se ha emitido una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (28-7)» denominada «Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid.–2019».
La tarjeta está ilustrada en su anverso con una imagen del Edificio Villanueva y la Puerta de Goya (calle de Felipe IV) del Museo Nacional del Prado.
El signo de franqueo, reproduce el sello de correo dedicado al «Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid», de la serie de sellos «Museos. 2019».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor.
– Soporte: Estucado una cara 350 gramos.
– Formato de la Tarjeta: 160 x 110 mm (horizontal).
– Formato del signo de franqueo: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal de 1 €.
– Tirada: 12.000 Tarjetas.
El 22 de marzo se emite una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo “Tarjeta del Correo (28-7)” denominada Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid. La tarjeta está ilustrada en su anverso con una imagen del Edificio Villanueva y la Puerta de Goya (calle de Felipe IV) del Museo Nacional del Prado. El reverso está franqueado con el sello de correo de la serie Museos. Bicentenario del Museo Nacional del Prado. Madrid. 2019.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto del reverso y anverso de esta tarjeta.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]PERSONAJES - 2019
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Personajes», Dios mediante, el día 29 de marzo de 2019 se emitirá una hoja bloque, con un sello de correo, dedicado a «Mariano Bertuchi Nieto» (Granada, 1884 - Tetuán, 1955). Considerado el pintor del Protectorado español, luchó durante toda su vida por la preservación de las costumbres, tradiciones y patrimonio cultural marroquí.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + troquelado.
– Soporte del sello: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 61,7 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato de la hoja bloque plegada: 100 x 150 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque desplegada: 524,7 x 150 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 5,20 €.
– Efectos en pliego: 1 hoja bloque.
– Tirada: 160.000 hojas bloque.
Mariano Bertuchi Nieto (Granada, 1884 – Tetuán, Marruecos, 1955), pintor precoz, desde sus inicios fue receptivo a la estética pictórica africanista, que le llevará a una completa simbiosis con la luz, los colores, los horizontes, las gentes, los lugares, etc., de la orilla sur del estrecho de Gibraltar: Ceuta y norte de Marruecos. En este último lugar radicó gran parte de su vida al servicio de la administración española durante el protectorado, pues desempeñó los cargos, entre otros, de inspector de los Servicios de Bellas Artes y director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán y de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes.
La luz y el espacio humano del mundo que le rodea serán los principales protagonistas de su obra, ya sean óleos, acuarelas, dibujos, etc. De sus pinceles salieron todos los diseños de sellos propios del correo jalifiano marroquí (1928-1955), además de otros signos fiscales, telegráficos, benéficos; también diseñó sellos para España, Ifni y Sáhara. Todo ello le han convertido en unos de los principales diseñadores filatélicos españoles.
Mariano Bertuchi hizo de sus sellos pequeñas ventanas a las que se asomaron los españoles y conocieron la cercana y diaria realidad marroquí, tantas veces esquiva. Además, fue consciente de la poderosa capacidad del sello de correos como vehículo de propaganda. Así, los diseños postales de su primera etapa estuvieron dedicados a resaltar las bellezas patrimoniales y artísticas del territorio con una clara finalidad turística. A partir de 1944, los sellos plasmaron las ricas tradiciones artesanas y culturales del norte marroquí a modo de cuadros costumbristas y etnográficos que daban a conocer el “alma de Marruecos”.
Correos ha querido homenajear a Mariano Bertuchi destacando su faceta de diseñador de sellos a través de una emisión que simula los desplegables de las tarjetas postales por lo que se ha impreso tanto en el anverso como en el reverso. En el anverso e ilustrando el sello está una fotografía del pintor en su estudio tetuaní (©Sucesión Mariano Bertuchi Nieto) en el que aparece un caballete con la reproducción de un sello de 1928 diseñado por él mismo; las tres palas siguientes se corresponden con el tríptico ceutí “Comercio, Agricultura e Industria” (©Museo de Ceuta).
En el reverso aparece otro sello diseñado en su momento por Marionao Bertuchi (emisión jalifiana 1928) donde aparece la alcazaba de Larache y en las palas siguientes diversos modelos de tarjetas enteropostales con dibujos a plumilla del artista.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de la hoja bloque desplegada, tanto por su exterior como por su interior.
En los dos mensajes siguientes, reproduciré el boceto del despiece de la hoja bloque, tanto por su exterior como por su interior.
Saludos.
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Personajes», Dios mediante, el día 29 de marzo de 2019 se emitirá una hoja bloque, con un sello de correo, dedicado a «Mariano Bertuchi Nieto» (Granada, 1884 - Tetuán, 1955). Considerado el pintor del Protectorado español, luchó durante toda su vida por la preservación de las costumbres, tradiciones y patrimonio cultural marroquí.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + troquelado.
– Soporte del sello: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 61,7 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato de la hoja bloque plegada: 100 x 150 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque desplegada: 524,7 x 150 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 5,20 €.
– Efectos en pliego: 1 hoja bloque.
– Tirada: 160.000 hojas bloque.
Mariano Bertuchi Nieto (Granada, 1884 – Tetuán, Marruecos, 1955), pintor precoz, desde sus inicios fue receptivo a la estética pictórica africanista, que le llevará a una completa simbiosis con la luz, los colores, los horizontes, las gentes, los lugares, etc., de la orilla sur del estrecho de Gibraltar: Ceuta y norte de Marruecos. En este último lugar radicó gran parte de su vida al servicio de la administración española durante el protectorado, pues desempeñó los cargos, entre otros, de inspector de los Servicios de Bellas Artes y director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán y de la Escuela Preparatoria de Bellas Artes.
La luz y el espacio humano del mundo que le rodea serán los principales protagonistas de su obra, ya sean óleos, acuarelas, dibujos, etc. De sus pinceles salieron todos los diseños de sellos propios del correo jalifiano marroquí (1928-1955), además de otros signos fiscales, telegráficos, benéficos; también diseñó sellos para España, Ifni y Sáhara. Todo ello le han convertido en unos de los principales diseñadores filatélicos españoles.
Mariano Bertuchi hizo de sus sellos pequeñas ventanas a las que se asomaron los españoles y conocieron la cercana y diaria realidad marroquí, tantas veces esquiva. Además, fue consciente de la poderosa capacidad del sello de correos como vehículo de propaganda. Así, los diseños postales de su primera etapa estuvieron dedicados a resaltar las bellezas patrimoniales y artísticas del territorio con una clara finalidad turística. A partir de 1944, los sellos plasmaron las ricas tradiciones artesanas y culturales del norte marroquí a modo de cuadros costumbristas y etnográficos que daban a conocer el “alma de Marruecos”.
Correos ha querido homenajear a Mariano Bertuchi destacando su faceta de diseñador de sellos a través de una emisión que simula los desplegables de las tarjetas postales por lo que se ha impreso tanto en el anverso como en el reverso. En el anverso e ilustrando el sello está una fotografía del pintor en su estudio tetuaní (©Sucesión Mariano Bertuchi Nieto) en el que aparece un caballete con la reproducción de un sello de 1928 diseñado por él mismo; las tres palas siguientes se corresponden con el tríptico ceutí “Comercio, Agricultura e Industria” (©Museo de Ceuta).
En el reverso aparece otro sello diseñado en su momento por Marionao Bertuchi (emisión jalifiana 1928) donde aparece la alcazaba de Larache y en las palas siguientes diversos modelos de tarjetas enteropostales con dibujos a plumilla del artista.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de la hoja bloque desplegada, tanto por su exterior como por su interior.
En los dos mensajes siguientes, reproduciré el boceto del despiece de la hoja bloque, tanto por su exterior como por su interior.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]PERSONAJES - 2019
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Como continuación del mensaje anterior, muestro ahora los bocetos de los diversos elementos que contiene el exterior de la hoja bloque.
Saludos.
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Como continuación del mensaje anterior, muestro ahora los bocetos de los diversos elementos que contiene el exterior de la hoja bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]PERSONAJES - 2019
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Como continuación de los dos mensajes anteriores, muestro ahora los bocetos de los diversos elementos que contiene el interior de la hoja bloque.
Saludos.
Mariano Bertuchi Nieto[/align]
Hola:
Como continuación de los dos mensajes anteriores, muestro ahora los bocetos de los diversos elementos que contiene el interior de la hoja bloque.
Saludos.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Me parece una emisión magnífica y muy divulgativa
tengo ganas de tenerla en la mano.
¿Ya circula la revista Más que sellos del primer trimestre? Por Zaragoza no se ha visto.
tengo ganas de tenerla en la mano.
¿Ya circula la revista Más que sellos del primer trimestre? Por Zaragoza no se ha visto.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Hola
Ya están en la web de Correos las primeras emisiones de abril, bombo incluido.
Ya están en la web de Correos las primeras emisiones de abril, bombo incluido.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Con la emisión del quebrantahuesos tengo la duda de si al ser un minipliego de seis, lo suministrará el Servicio Filatélico, como en anteriores ocasiones, o al ser Pliego Premium no.
Es un desconcierto, unas cosas si, otras no, pero sin un criterio claro, al final nos desorientan.
Es un desconcierto, unas cosas si, otras no, pero sin un criterio claro, al final nos desorientan.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
No creo que lo manden. Los Pliegos Premium varían mucho de número de sellos. Pero no los mandan en el abono de hojas bloque.
Pero ahora el servicio esporádico es muy rápido y funciona muy bien.
Pero ahora el servicio esporádico es muy rápido y funciona muy bien.
- Ganh2001
- Mensajes: 153
- Registrado: 07 Ene 2011, 15:01
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
¿Me podrían informar a dónde hay que llamar o escribir para que me incluyan varios pliegos de Europa-aves en mi abono? ¡Gracias!
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
atcliente.filatelia@correos.com
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Aquí tienes el número de teléfono, pero hasta que no salga el sello al mercado no puedes hacer el pedido, tendrás que esperar al 23 de abril.Ganh2001 escribió:¿Me podrían informar a dónde hay que llamar o escribir para que me incluyan varios pliegos de Europa-aves en mi abono? ¡Gracias!
https://www.correos.es/ss/Satellite/sit ... ioma=es_ES
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Esta emisión ofrece una característica especial y muy novedosa: una aplicación que una vez descargada permite escuchar el canto de las diferentes aves autóctonas protagonistas de esta emisión. En el caso de España se podrá oír el sonido de polluelos de Quebrantahuesos.
- Ganh2001
- Mensajes: 153
- Registrado: 07 Ene 2011, 15:01
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Muchas gracias, Jose, desconocía que se podían hacer pedidos puntuales.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Una de las tarjetas obra de Bertuchi, reproducida en la emisión comentada anteriormente.
Verdaderas obras de arte del maestro.
Verdaderas obras de arte del maestro.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
Preciosa
A Zaragoza todavía no ha llegado la emisión.
A Zaragoza todavía no ha llegado la emisión.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2019
[align=center]PRINCIPAT D'ANDORRA - 2019
EUROPA
Aus. Pit-roig[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 26 de abril de 2019 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Europa», denominado «Aus. Pit-roig».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 16 sellos.
– Valor postal del sello: 1,40 €.
– Tirada. 60.000 sellos.
Correos, al día de hoy no ha facilitado más información sobre esta emisión.
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Saludos.
EUROPA
Aus. Pit-roig[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 26 de abril de 2019 se pondrá en circulación un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Europa», denominado «Aus. Pit-roig».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical).
– Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 16 sellos.
– Valor postal del sello: 1,40 €.
– Tirada. 60.000 sellos.
Correos, al día de hoy no ha facilitado más información sobre esta emisión.
Reproduzco la imagen del boceto de este sello.
Saludos.