Vaya por delante que cada uno es dueño de su nivel de perfeccionismo/barra/obsesión y que, por lo tanto, lo que pueda uno decir o pensar sobre el tema probablemente no le valga a otro, pero... ...sobre este tema siempre pienso que:

Buscar la
perfección perfecta absoluta en algo (y generalmente la "perfección perfecta" es siempre muy aséptica y fría) es muy difícil y casi siempre supone pagar otro precio; el de dejar en el camino otras cosas. A mí entre algo nuevo e impoluto, sin marcas, inmaculado... sea un sello, una carta, un libro, o lo que sea, y algo "que tenga escrito en sí el peso de la historia", prefiero lo segundo. Igual un sello de los años 90 con el diente roto (muy ligeramente por lo que se ve en las imágenes de JuanCa) es solo eso: un sello con un diente mellado.

Sin contar con que todo depende de ¿para qué se va a usar ese sello? y entiendo que este nivel de perfeccionismo se refiere a 'un sello para la colección' (porque si fuera para franqueo y estamos discutiendo el uso de ese sello, pobrecito, que solo tiene un diente un poco melladito, y lo vemos "defectuoso" para franqueo, pues apaga y vámonos todos directamente al psicólogo). Aun siendo para la colección, entiendo que no va a ser para una colección que aspire a ganar el premio miss universo al mejor sello del mundo (¡de los años 90!), sino solo a la colección de las hojas de edifil. Si es así: entre los ya miles de sellos que hay cada década, que puede haber varios que vengan de un tipo y varios de otro... ¿tienen que ser todos exactamente iguales y no consentirse ni la más mínima imperfección en ellos). Pues yo los asumo como vienen, algunos con sus defectillos (por ejemplo igual de color...) y otros con sus defectillos de dentado, o con sus defectillos de centrado si los hubiese (en los de II Centenario, los hay de todos los centrados y los damos por más o menos buenos en función de otros criterios).
Insisto. Me refiero a un sello de los años 90. Igual con uno clásico y único y en otro tipo de condición hablaría de otra manera. Pero detrás de ciertas 'obsesiones' por la "perfección perfecta" no puedo dejar de ver también otras obsesiones. Y aquí suelo incluir hasta un capitulo empático. Yo por las imperfecciones siento cariño. No me ponen nada nervioso. No me agobian si me llegan. Nací con una imperfección física de salud, y por eso no me he tirado a la basura. No descarto de mi vida a nadie porque tenga un diente melladito, pues tampoco un sello. No descarto de mi vida a nadie porque tenga muchas arrugas en la cara (porque haya vivido mucho), pues tampoco descarto una carta porque tenga una arruga (o dos), o una mancha del tiempo. No descarto de mi vida a nadie porque le falte una pierna o porque esté ciego o porque tenga parálisis cerebral (al contrario, siento mucha más empatía por todas las personas que tienen más necesidad), pues lo mismo en la filatelia. Un sello nuevo de los 90 con los dientes perfectos es un sello más del montón, entre miles de sellos más de los años 90 con los dientes perfectos, por todos los cuales no voy a sentir ni la diezmilésima parte del cariño que me dará un sello roto, por alguna razón, de otra época, o por una carta destrozada pero con mucha historia encima o por cualquier otro sello de los años 90 que en vez de ser 'tan perfecto' como los demás, tiene un poco melladito un diente, mira tú.
Parece que
el debate aquí se ha inclinado hacia "Un sello roto es un sello NO perfecto"
(ramko dixit, incluso mayusculizando el 'NO', para que quede claro que es NO perfecto. No perfecto ¿para quién? ¿Quién lo dice o quien lo determina ¿No es perfecto para presentar a una Exfilna siguiendo lo que diga Fesofi? Pues muy bien, para mí,
perfecto o no, lo que sigue siendo es un sello. Igual que una persona, con una pierna menos, o con una pierna NO perfecta (¿no perfecta para quién; para Miss Universo Fesofi o así?) sigue siendo persona.
Pues eso, que probablemente lo que digo no le sirva a otros. Porque el 'canon' que marca la supuesta perfección, obviamente, es diferente según para quién o para qué. Para muchas personas, Cristiano Ronaldo o una choni tronista de algún miss mundo serán vistas como personas más 'perfectas' que Stephen Hawkings o Marie Curie. Para mí es al revés. Pues ídem puede pasar con los sellos. Pero bueno, en esta época de la 'apariencia' es difícil que la Filatelia no se contagie, y por eso estamos discutiendo si un sello nuevo, o usado, ¡¡¡de los años 90!!!, tiene que tener el dentado cuanto más perfecto mejor, y por eso se prefiere en la Filatelia actual (de la 'apariencia' y el 'postureo') que en las Exfilnas se vean colecciones 'perfectas' pero que no dicen nada, de sellos perfectos, pero que no han circulado ni vivido, y cada vez más le estamos dando más cancha a chorradas 'abstractas' de la Filatelia (¡¡que no han olido ni de lejos el Correo!!) como emisiones especulativas de la Zampuranga, no emitidos del Chochonicho o pruebas de las maculaturas de las pruebas de lo que ni fue, ni existió, ni circuló. (Joder, que si son no emitidos, o especulativos, o pruebas 'discutibles', esto no ha pasado por el correo ni de coña; estos son casi engendros de laboratorio, pero las Exfilnas se llenan cada vez más de gaitas de estas y cada vez menos de correo verdaderamente circulado). (En realidad, la perfección perfecta sería siempre un 'engendro de laboratorio'; la vida real da siempre alguna imperfección, la que sea).
De todos modos, p'a mi la coja

. Si no te gustan nada esos sellos NO perfectos, JuanCa, siempre me los puedes pasar a mí

, que los acojo con muchísimo cariño. Es más, por esto mismo, a esos sellitos con un diente un poco débil, fíjate tú, les haría ya un hueco destacado, porque
tienen, por este mismo hilo del ágora, muchísima más historia que todos sus primos de su mismo año (que supongo que los tendrás a todos cachas como Cristiano Ronaldo, pero que no me dicen nada).
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)