Dependencias postales españolas: variedades
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Aclarado Paco, gracias.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Un curioso fragmento en el que podemos ver sellos de España utilizados en Tetuán (Marruecos) sin ninguna sobrecarga en fecha tan tardía como 1922, con sellos de 5 y 20 cts de Alfonso XIII tipo medallón (268-273).
Según comenta Gálvez, a partir de 1909 en que se dotó a Marruecos de sellos propios sobrecargados, pueden encontrarse (accidentalmente) sellos de España usados en esta zona.
A partir de 1908 en que se ocupó Tetuán, se emplearon los sellos españoles pero vendidos en peseta hasaní, que al parecer era la mitad que la española.
Lógicamente hubo que sobrecargar los sellos ya que los especuladores los compraban a mitad de precio y los remitían a la Península para su reventa.
Según comenta Gálvez, a partir de 1909 en que se dotó a Marruecos de sellos propios sobrecargados, pueden encontrarse (accidentalmente) sellos de España usados en esta zona.
A partir de 1908 en que se ocupó Tetuán, se emplearon los sellos españoles pero vendidos en peseta hasaní, que al parecer era la mitad que la española.
Lógicamente hubo que sobrecargar los sellos ya que los especuladores los compraban a mitad de precio y los remitían a la Península para su reventa.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Tarjeta con un 15 cts medallón de España (271) con matasellos de rodillo bilingüe de Tetuán (1922).
Pienso que todos estos sellos deberían estar catalogados también como sellos del Marruecos Español.
Solo se catalogan los sellos conocidos empleados desde 1860 de Isabel II hasta 1905 Tipo Cadete.
Dejo un par de ejemplos:
Pero estos sellos empleados desde 1908 a 1922 aproximadamente son sellos tipo exactamente como aquellos, utilizados con la permisividad de las autoridades y para usos perfectamente normales.
Pienso que todos estos sellos deberían estar catalogados también como sellos del Marruecos Español.
Solo se catalogan los sellos conocidos empleados desde 1860 de Isabel II hasta 1905 Tipo Cadete.
Dejo un par de ejemplos:
Pero estos sellos empleados desde 1908 a 1922 aproximadamente son sellos tipo exactamente como aquellos, utilizados con la permisividad de las autoridades y para usos perfectamente normales.
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Y bastante mas tarde tambien, como en casi todas las colonias
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Efectivamente Paco, pero el resto está más o menos recogido, (hay algunos de Telégrafos y Giro por ejemplo de esta época catalogados).
Sin embargo estos de Alfonso XIII medallón no los veo reflejados en ninguna parte.
Otros que también están mal catalogados por Edifil son los de Guinea 256-259:
Cid e Isabel de España con sobrecarga "Territorios/Españoles del/Golfo de Guinea".
Según Edifil son cuatro sellos, valores 10 cts (cid) y 15, 20 y 25 cts (Isabel) emitidos en 1939.
En realidad son siete valores y emitidos en 1938.
Toda la serie (los siete valores), se enviaron en una sola expedición, pero tres de los valores: 5 cts (Cid) y 30 cts y 1 pta (Isabel), por la premura de tiempo, se enviaron sin sobrecarga.
Para reconocerlos, deben tener un matasellos legible de cualquier localidad Guineana o estar en fragmento o carta, también con matasellos legible.
Aquí dejo un frontal con Censura Militar de Santa Isabel, recientemente adquirido a un compañero del foro, donde podemos ver dos de los sellos de esta serie que faltan.
Podemos ver también que el valor de 5 cts es el Edifil 816A (pie de imprenta de 10 mm emitido en enero de 1937), y no el 816 como erróneamente indican también en algunos catálogos.
El valor de 30 cts corresponde efectivamente al Edifil 823 (hija de B. Fournier-Burgos emitido también en enero de 1937).
Sin embargo estos de Alfonso XIII medallón no los veo reflejados en ninguna parte.
Otros que también están mal catalogados por Edifil son los de Guinea 256-259:
Cid e Isabel de España con sobrecarga "Territorios/Españoles del/Golfo de Guinea".
Según Edifil son cuatro sellos, valores 10 cts (cid) y 15, 20 y 25 cts (Isabel) emitidos en 1939.
En realidad son siete valores y emitidos en 1938.
Toda la serie (los siete valores), se enviaron en una sola expedición, pero tres de los valores: 5 cts (Cid) y 30 cts y 1 pta (Isabel), por la premura de tiempo, se enviaron sin sobrecarga.
Para reconocerlos, deben tener un matasellos legible de cualquier localidad Guineana o estar en fragmento o carta, también con matasellos legible.
Aquí dejo un frontal con Censura Militar de Santa Isabel, recientemente adquirido a un compañero del foro, donde podemos ver dos de los sellos de esta serie que faltan.
Podemos ver también que el valor de 5 cts es el Edifil 816A (pie de imprenta de 10 mm emitido en enero de 1937), y no el 816 como erróneamente indican también en algunos catálogos.
El valor de 30 cts corresponde efectivamente al Edifil 823 (hija de B. Fournier-Burgos emitido también en enero de 1937).
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Re: Dependencias postales españolas: variedades
No tengo los ultimos catálogos, hasta hace poco, muchos sellos de los 30-40-50 de España usados en colonias no estaban catalogados.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Pues la mayoría sigue sin estarlo.Paco escribió:No tengo los ultimos catálogos, hasta hace poco, muchos sellos de los 30-40-50 de España usados en colonias no estaban catalogados.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Curiosamente acabo de darme cuenta de que tanto el frontal de Guinea como la tarjeta de Tetuán, estan dirigidas a las dos direcciones que tenía en Barcelona esos años la malograda empresa "URALITA".
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Siguiendo con lo comentado por Paco, en Tánger por ejemplo, entre 1942 y 1950 debido a la escasez de sellos, se utilizaron los de España solos o con franqueos mixtos.
No son tan comunes como parece, aunque posiblemente debido al desconocimiento, no existe mucha demanda de este tipo de piezas.
Aún está por que alguien haga un estudio de los sellos empleados conocidos y determinar un grado aproximado de rareza.
No son tan comunes como parece, aunque posiblemente debido al desconocimiento, no existe mucha demanda de este tipo de piezas.
Aún está por que alguien haga un estudio de los sellos empleados conocidos y determinar un grado aproximado de rareza.
Última edición por Jose el 19 Feb 2018, 20:36, editado 1 vez en total.
- OPORTO
- Mensajes: 1069
- Registrado: 26 May 2006, 18:50
- Ubicación: Córdoba
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Estimados amigos:
No creo que se deba meter en el mismo saco a Tánger con el resto de dependencias africanas. Tánger no era una colonia, ni un protectorado, salvo en el periodo entre 1940 y 1945, sino una ciudad administrada internacionalmente.
Saludos cordiales.
No creo que se deba meter en el mismo saco a Tánger con el resto de dependencias africanas. Tánger no era una colonia, ni un protectorado, salvo en el periodo entre 1940 y 1945, sino una ciudad administrada internacionalmente.
Saludos cordiales.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Desde luego Oporto.OPORTO escribió:Estimados amigos:
No creo que se deba meter en el mismo saco a Tánger con el resto de dependencias africanas. Tánger no era una colonia, ni un protectorado, salvo en el periodo entre 1940 y 1945, sino una ciudad administrada internacionalmente.
Saludos cordiales.
Pero en esa ciudad donde había oficinas de correos de varios paises, incluido España, había que franquear cartas y desde la última emisión republicana de 1939 hasta 1948 no se empezaron a enviar los primeros sellos propios de Tánger correo español.
Es a esas emisiones con sellos españoles a las que me refiero, al margen de que Tánger fuera o no una colonia.
Algo parecido podemos encontrar en Andorra precisamente en ese periodo entre 1942 y 1950 y aquí aún son más raros los franqueos con estos sellos.
Y Andorra tampoco era una colonia.
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Entre 1940 y mediados de los 50 se usaron sellos de España de forma intermitente en al menos Andorra, Ifni, Guinea, Marruecos, Tanger y Sahara español.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Jose, supongo que a estas alturas ya tendrás una lista de localidades guineanas con matasellos de certificado si no te pongo las que cita Aracil.
Un abrazo
Un abrazo
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Hola Alejov.Alejov escribió:Jose, supongo que a estas alturas ya tendrás una lista de localidades guineanas con matasellos de certificado si no te pongo las que cita Aracil.
Un abrazo
Pues lo cierto es que no, me vendría muy bien cualquier información de cualquier tipo que puedas facilitar.
Muy agradecido.
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Pues te cuento lo que pone Aracìl en su obra, dice que no ha encontrado disposición oficial con las estafetas postales de Guinea, y que lo que cita en su obra es a través de los matasellos encontrados en la correspondencia de los certificados:
Akurenam, Bata, Ebebiyin, Evinayong, Kogo (luego pasó a denominarse Puerto Iradier), Mikomeseng, Mongomo, Niefang, Rìo Benito.
En cuanto a paquetes postales solo hace referencia a Bata.
Reproduce todos los citados, espero que te valga.
Un abrazo
Akurenam, Bata, Ebebiyin, Evinayong, Kogo (luego pasó a denominarse Puerto Iradier), Mikomeseng, Mongomo, Niefang, Rìo Benito.
En cuanto a paquetes postales solo hace referencia a Bata.
Reproduce todos los citados, espero que te valga.
Un abrazo
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
¿Y Paquetes Postales de Santa Isabel?
¿No menciona nada?
El de Bata en la Guinea Continental lo tengo controlado.
¿No será que Aracil sólo menciona las localidades de la Guinea Continental (posteriormente Río Muni), y no hace referencia a las de Fernando Poo?
¿No menciona nada?
El de Bata en la Guinea Continental lo tengo controlado.
¿No será que Aracil sólo menciona las localidades de la Guinea Continental (posteriormente Río Muni), y no hace referencia a las de Fernando Poo?
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Dependencias postales españolas: variedades
El fallo ha sido mío, por no aclarar que solo estaba poniendo las oficinas postales de Guinea, las de Fernando Poo, que aparecen que cita son las de Santa Isabel y San Carlos, ambas tienen matasellos de certificado y de paquetes postales.
Refiere que una carteria, la de La Concepciòn, si poseía cuño pero no muestra imagen del mismo
Refiere que una carteria, la de La Concepciòn, si poseía cuño pero no muestra imagen del mismo
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Aclarado Alejov.
¿Podrías poner la marca de paquetes postales de Santa Isabel?
Es para asegurarme que estoy en lo cierto y el matasellos de los fiscales que tengo son de Correos.
No me cuadraban porque los estaba comparando con los de certificado, pero creo que el orden de los de paquetes postales no es el mismo.
Si pudiera ver esa marca saldría de la duda.
¿Podrías poner la marca de paquetes postales de Santa Isabel?
Es para asegurarme que estoy en lo cierto y el matasellos de los fiscales que tengo son de Correos.
No me cuadraban porque los estaba comparando con los de certificado, pero creo que el orden de los de paquetes postales no es el mismo.
Si pudiera ver esa marca saldría de la duda.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: Dependencias postales españolas: variedades
Buscando en la red he encontrado las dos marcas de Concepción, en Fernando Poo:
Una de ellas de certificado, debe ser esta la que menciona Aracil.
Comentar que los nombres de las tres ciudades con oficinas postales en la isla de Fernando Poo (Bioko), son actualmente:
Santa Isabel= Malabo (Actual capital de Guinea Ecuatorial)
San Carlos= Luba
Concepción= Riaba.
Una de ellas de certificado, debe ser esta la que menciona Aracil.
Comentar que los nombres de las tres ciudades con oficinas postales en la isla de Fernando Poo (Bioko), son actualmente:
Santa Isabel= Malabo (Actual capital de Guinea Ecuatorial)
San Carlos= Luba
Concepción= Riaba.
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
Re: Dependencias postales españolas: variedades
La imagen está un poco distorsionada pues la he hecho con el movil