Imagen

Pasos fronterizos II (sin carlistas ningunos)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Pasos fronterizos II (sin carlistas ningunos)

Mensaje por buzones »

Quisiera mostraros una curiosa carta tasada con 1 Pta a la entrada en España en el año 1875.

Imagen


Este sobre envuelto hubiese enviado el 27 de enero de 1875 desde Mannheim (Alemania) a un "Juan Bosch de la Junquera" (en está) en Perpignan (Francia). Enviado antes de la UGC, el remitente pagó 30 Pfennige por una carta a Francia hasta 10 gramos; la marca "P.D. nos dice que el porte era suficiente hasta el destiono. Además, el sobre nos mostra diversas marcas de transito:

• Allemagne | Belfort 28.JANV.75
• 1307 | (20) 28.JAN.75 (= Dijon)
• Lyon Mars. Rapide | C 29.JANV. 75
• Perpignan | (65) 7e/29.JANV.75

En Perpignan, el Sr. Bosch ya había vuelto atrás a La Junquera y la carta hubiese reexpedido a España, otra vez pasando una frontera. En La Junquera la tasaron con una peseta ¿por qué?

Supongo que los Españoles la hubieran tratado como carta no franqueada desde Francia. Según el convenio postal con Francia en vigor en 1875, el porteo por las cartas no franqueadas desde Francia a España era 18 cuartos o sea 53 céntimos de peseta cada 10 gramos (o cada 4 adarmes = 8 gramos).

¿Es que la tasa doble de 1 peseta la aplicaban por que 10 gramos eran el segundo peso tomando por base un peso simple de 4 adarmes?

¿¿Alguien sabe más?? Espero que me entendáis :oops: :oops: :oops:
Última edición por buzones el 22 Ene 2005, 15:52, editado 1 vez en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Ralf

La única explicación que tiene la tasa de 1 Peseta , es la que tu apuntas del peso, ya que desde la firma del convenio en 1860 hubo algunos problemas con la diferencia de criterios en los pesos, marcandose con Franqueo insuficiente cartas que en el otro lado eran porte sencillo.

Teoricamente la carta que muestras debería estar tasada con 18 Ctos, o esos 53 ctmos, 50 por redondeo, que era el precio para las cartas sin franqueo que pesasen hasta 10 gramos, y no hay otra interpretación posible, porque si la hubieran porteado como procedente de Alemania (por error), la tasa tendria que haber sido de 60 cts, pero nunca 1 Pta.

Lo único posible, es que la consideraran como de doble porte en la estafeta española y se tasara a razon de 2 portes de 50 cts. Yo de momento no le veo otra explicación.
A ver si hay alguna teoría mas ilustrada por ahí :oops: :oops: :oops:

Ciao
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,

me parece que esta carta no tiene un peso superior a 10 gr., porque el franqeo aleman de 30 pf. + la marca roja "pagado por destinacion" (P. D.) son corectas por esto peso.

No habian cuentas en dinero entre Francia y Alemania en 1875 (convencion de 1872), por eso los sellos alemanes no valen nada por la reespedicion en Espana.

Cual es el cambio entre cuartos-peseta-franc, por favor ?

Saludos
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,

Tengo el cambio de cuartos, peseta, y franco.

Se puede decir que 1 cuarto = 0,125 peseta.

Si tu carta fue reexpedida no franqueada en tarifa de frontera, se calculo asi = tarifa 9 cuartos = 0,125 X 9 = = 1.125 peseta, redondeo a 1 pta.

Quizas no esta exacto, pero me parece bien adecuarse.
Si esta asi, tu carta es exeptional, quizas unica !

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Jef, puede ser una posibilidad que la carta fuese tratada como porte fronterizo , aunque desde Perpignan a La Junquera, me parece que hay mas de 30 km, distancia en la que estaba comprendido el porte de frontera.
Pero aún así, esa cuenta que haces de 9 cuartos = 1 pta, yo no la entiendo, pues 18 ctos que es el doble, es igual a 53 cts, media peseta, por lo tanto esa conversion de cuarto a pesetas no la acabo de comprender, si me puedes explicar algo mejor te lo agradezco.

De todas formas ten en cuenta que el porte para cartas de Francia a España sin franqueo previo es 18 Ctos = 212 milesimas de escudo= 53 cts de peseta y 1 Peseta = 100 cts de peseta.

Sigamos probando a ver si damos con la clave, aunque de lo que tienes razón, es que la carta de Ralf es muy rara e interesante. :shock: :shock:

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

¿Porque considerais que esta carta he entrado en España si no presenta ni un solo matasello español?.

Parece como si fuese a ser reexpedida a la Junquera, pero dudo mucho que entrase en España sin que le estampasen ni un solo fechador y esa marca de 1P tampoco me parece española.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola MATRIX,

mi calculo se baso sobre un texto que he encontrado en el Web, no se si esta bueno :

citacion : "En Enero de 1866, la moneda cambio de reales plata fuerte a centimos de escudo. Un escudo tenia cien centimos, y un real plata fuerte equivalia a veinte centimos ...
En Febrero de 1871, volvio a cambiar el sistema monetario, esta vez al uso de la peseta. Entonces la peseta tenia cien centimos. Veinticinco centimos de peseta equivalian a 10 centimos de escudo.
fin de citacion

Dicen tambien, en un tablero, que 1 pesta = 2 reales, y 1 cuarto = 1/4 de real.

Si calculo bien con estos texto y tablero (pero pueden estar falsos, o tambien me equivoco totalmente) , 5 reales (plata) = 1 escudo = 2,5 pesetas.
Luego, 2 reales = 8 cuartos = 1 peseta, es decir que un cuarto = 1/8 de peseta (0,125 pta).

Hay tambien una diferencia entre el real de vellon (moneda de la Convencion de 1859, 19 reales de vellon = 5 francs français) y el real de plata, que puede estar de simple a mas del doble.

De otra parte, la distancia del porte fronterizo se calcula en linea derecha, no debe haber mucho mas que treinta kilometros entre los dos ciudades, pero habria que tener el tablero de correos de la epoca para estar seguro (pero es, sin embargo, una posibilidad).

Hasta luego (por la solucion de la enigma ?).
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola amigos

Me gusta de ver que la tema os interese :) :) :)

jef No se donde has encontrado el dicho cuadro, pero te puedo afirmar que no está correcto. Quizá hay una mezcla con el valor del real plata (o fuerte) que había sido valido en las Cuba, Puerto Rico y Filipinas y el real de vellon que se usaba en España. Un real fuerte valoraba más o menos 2 reales de vellón.

En realidad, 1 real de vellón equivale a 8,5 cuartos = 10 céntimos de Escudo = 100 milésimas = 25 céntimos de Peseta. Ergo 4 reales son 1 Peseta.

Un porte fronterizo no funcionaba entre La Junquera y Perpignan; la ultima población antes de Perpignan que está situada en una distancia adecuada es Argelès-sur-Mer.

Julio escribío:
¿Porque considerais que esta carta he entrado en España si no presenta ni un solo matasello español?.

Parece como si fuese a ser reexpedida a la Junquera, pero dudo mucho que entrase en España sin que le estampasen ni un solo fechador y esa marca de 1P tampoco me parece española.
Claro que no hay fechador español, hecho de que no me extreño mucho porque en estas días correo no fue muy "formal". ¿Verdad? En cuanto a la marca de 1P. estoy seguro que sea de origen español. Ya he visto esta marca en sobres desde Uruguay hasta España en los años 70 del siglo XIX. Siento que no tenga ninguna imagen de esto. :( :( :(
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

La tasa "1P" es española sin duda alguna. La tengo fichada en cartas indebidamente franqueadas generalmente desde sudamérica y por la vía de Irun, tanto exacta de 1 peseta (en negro y en azul) como con céntimos detrás. No deja de llamar la atención la ausencia de marca o matasellos español.

Una pieza interesante para seguir "destripando". Felicidades Ralf¡

Abrazotessssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Holas,

Perdon por mis inexactitudes :oops: :oops: :oops: , pero ERRARE HUMANUM EST, aunque PERSEVERARE DIABOLICUM :twisted: :twisted: :twisted: .

He pensado tambien (no soy jamas en falta de ideas) que la sobretasa puede provenir de la diferencia de la escala de peso entre la tarifa del U.P.U. (15 gr. al primer grado) y la escala de la Convencion adicional franco espanola de 1870 (10 gr.). Si el peso de la carta fue de 12 gr. por ejemplo, podria ser del primero grado en Alemania (UPU), pero del secundo en Francia-Espana (Convencion 1870), y la carta tasada al doble porte. Pero no functiona mi teoria, en Enero 1875, me parece que la U. P. U. existia todavia no (creacion Julio 75).

Continuo buscar.
Saludos !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Me alegro podder intervenir en este tema aunque sólo sea para aportar un pequeño granúnculo de arena:

Jeff (y los demás interesados):

A vuestra disposición:

http://www.filateliaincidental.net/cajo ... moneda.htm

:wink: :wink: :wink: :wink: :wink:

Siga el debate.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Muchas gracias jcpichu,

he hecho un .pdf y me le guardo "bajo la mano".
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola de nuevo

Jef, esta última teoría es buena, lastima que no estemos todavia en periodo UPU según la carta.
Con todo, estoy convencido cada vez más, que los tiros van por ese camino, debía ser una carta de un peso "conflictivo", 10 gramos y medio o algo así, quizá hasta 11 g. En Alemania se franqueó y aceptó como primer porte, pero en La Junquera , quizá por ser estafeta de intercambio de correo entre países, eran mas exigentes :oops: y según sus calculos, la pieza estaba ya en el segundo escalón de peso, y en base a eso la tasarón.:? :?
¿Alguna teoría más, que pueda darle cuerpo a esa tasa? :shock: :shock:

Para el amigo Juliop, una pieza que tiene esa marca, circulada el mismo año desde Smirna y entrada por Cataluña.

Imagen

Sacada de un catálogo, no dispongo de foto en color

Saludos 8) 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Habia 8 oficinas estranjeras de correos en Smyrne (Izmir, Turquie) : Alemania, Austria (Autriche, Osterreich), Egypte, Francia, Inglaterra, Grece, Italia, Russia.
No puede estar esta carta de origen francesa, porque en este caso, debria ser franqueada hasta la frontera francesa (tarifa de 1871 : 1,20 franc por cada 10 gr.).
No conosco las tarifas de los otros paises.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola 8) 8)

No. Jef, la carta no es de origen francés,(es de Turquia). La colgé simplemente para que el compañero Juliop viera alguna carta tasada con la marca 1P, porque decía que no la había visto nunca, y se preguntaba porqué considerabamos que había entrado esa carta en España, y era un ejemplo para que viera otra pieza más con esa marca de tasa, pero no tiene relación directa con el tema que estamos hablando. :wink: :wink:

Saludos :twisted:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Esmirna, Manolo. :wink: :wink:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Gracias San Eduardo :P :P :P :P :P

http://es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=666

Manolo La carta está completa y tiene un peso de más o menos 5 gramos. ¿y ahora qué? :roll: :roll: :roll:

Muy interesante también la con la marca 1 P. 89. No corresponde a ningún porte que puedo encontrar en mis manuales... ¿Podrías darnos la descripción original del catálogo de subasta?
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as:

¡¡¡¡Que putada descubrir ahora que esa marca de 1P SI ES ESPAÑOLA!!!.

Tuve esa carta durante una semana en el seguimiento de ebay y no puje por ella porque al final me autoconvenci de que no había entrado en España.

En fin, que rabia. ¿Ralf, la compraste finalmente tú?.

Un abrazo.
Julio.
8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,

He encontrado en un catalogo de ventas esta imagen muy interesante, porque parecer ser la misma cosa que la de Ralf.

Imagen

Fue enviada de Alexandrie (oficina francesa en Egypta), con un franqueo corecto de 1 franc (primero grado de peso) hasta la frontera espanola (la marca PD no es correcta, porque el puerto no es hasta el destino). Es decir que llego, como la de Ralf, a la frontera espanola (Junquera o porte de Barcelona) sin franqueo valido por el territorio espanol.
Y, como la de Ralf, fue tasada a 4 reales (o 1 peseta, si he bien entendido el problema del cambio).
Podemos pensar que, sin dudas, debe existir una tasa especial de 1 peseta ou 4 reales por el correo que entraba del estanjero en Espana con franqueo irregular, si o no ? Pero en este caso, que hacer del Convenio de 1859/1870 ?

El misterio se espesa !

Hasta luego.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Julio Yo confeso: Soy el comprador :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: Pues te interesa que esta carta hace unos años habia vendido en una subasta alemana por 400 DM (200 euros) como "carta a Francia con porte especial de la UPU", descripción falso y precio muy alto. :roll: :roll:

Jef La tasa de 4 reales era normal por el correo extranjero de paises sin convenios postales con España a partir del 1 de mayo de 1855 por cada cuarta de onza (= 7,2 gramos). Correo de estos paises solamente pudo ser franqueado hasta la frontera española. En tu caso puede ser que la procedencia en Egipto (en su tiempo parte del Imperio Otomano) provocó la tasación en a la entrada a España aunque fue franqueado con sellos franceses. Desgraciadamente no se si los estafetas de correos de Francia en el extranjero (Africa, Asia etc.) estaban incluido en los convenios postales con los metrópolis. :roll: :roll: :roll: El primer convenio postal de España con Turquía ponía en vigor el 1 de enero de 1869.

Doy las gracias a Luis Alemany Indarte y su obra "Historia Postal de la correspondencia de España al extranjero hasta la entrade en la Unión Postal Universal (U.P.U.)" (= Cuadernos de Filatélia n° 11). 1999.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”