Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Laudes
Mensajes: 3255
Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Laudes »

ramon1843 escribió:...
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758).jpg
LS_1986.jpg
Últimos retoques del maestro....jpg
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758).jpg
Hay un error garrafal en el sello: Debería leerse NORGE y se lee NOREG

¡¡¡Curioso!!!

Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9774
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Jose »

Laudes escribió:
ramon1843 escribió:...
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758).jpg
LS_1986.jpg
Últimos retoques del maestro....jpg
Sello de Hans Poulsen Egede (1686-1758).jpg
Hay un error garrafal en el sello: Debería leerse NORGE y se lee NOREG

¡¡¡Curioso!!!

Abrazotes.
Noreg también es correcto Paco.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola a todos. La verdad es que yo ni había reparado en ello, pero ahora que lo he comprobado, en otro sello de esta misma serie, el de Tore Orjasaeter, también se rubrica el país como Noreg, mientras que los otros dos se rotulan con Norge. Incluso he repasado sellos noruegos de otros años, y debe de ser como dice Jose, que se usa de uno u otro modo, no sé si aleatoria o alternativamente, pero en cualquier caso válidamente.

Y gracias Centauro por poner esa hojita recuerdo, que no conocía. La verdad es que de los Bickel prácticamente no hemos hablado, pero es porque tengo muy pocos sellos de ambos, sobre todo del más conocido, Karl Bickel padre (1886-1982). Esta hojita, por la fecha, es de suponer que sería grabada por Karl Bickel hijo, Karl Albrecht Bickel, y es realmente bonita.

De Bickel quien más sabe, y además tiene su blog rebosante de imágenes de sus sellos, es Adrian, un verdadero fanático de este prestigioso artista y grabador suizo: http://stampengravers.blogspot.com.es/2 ... -1982.html

Y ya tengo datos contrastados del diseñador del billete de mil florines neerlandeses, enseguida pongo imágenes complementarias de su autor, el artista Eppo Doeve (1907-1981).
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eduardo »

Vamos a ver, las dos expresiones NORGE y NOREG, son correctas en los sellos noruegos desde hace añoooos. :wink: Por favor, y aunque sea de la Wikipedia, leed esto:

es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_noruego
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, sí, si en eso estamos de acuerdo, sólo que lo que de verdad no sé es si rige algún criterio en las emisiones de los sellos para poner uno u otro rótulo. Pienso que se alternan con naturalidad uno y otro término en los faciales de los sellos.

En todo caso, ya digo que no tiene importancia. De hecho, mira que he analizado al derecho y al revés todos y cada uno de los sellos del que tal vez sea mi grabador preferido, Sverre Morken, y no había reparado para nada en ello...
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Cartel de 1950 de Doeve, uno de los muchos que diseñó. Exposición de Arnhem (Gelderland)
Cartel de 1950 de Doeve, uno de los muchos que diseñó. Exposición de Arnhem (Gelderland)
El artista neerlandés Eppo Doeve en su estudio
El artista neerlandés Eppo Doeve en su estudio
Eppo Doeve, el creador del billete de Rembrandt de 1956


Como decíamos, vamos a dar siquiera algunos datos básicos del artista que diseñó el maravilloso billete de Rembrandt de la pagina anterior. Y antes de ir con ello, digamos también, y respecto a los posibles grabadores implicados, que no hay rastro de información alguna por la red, luego de fatigar los nutridos archivos digitales disponibles. Inútil es, huelga casi decirlo, especular con los grabadores que entonces trabajaban para Enschedé.

Vayamos, entonces, con el diseñador Doeve, que no sólo concibió el billete de Rembrandt, sino todos los de esta serie acabada de confeccionar entre 1953 y 1956, y que se puso en circulación durante esos años y los siguientes. Desde luego el mejor diseño es el del pintor universal, de eso no hay duda, pero el anverso del billete de 100 florines es igualmente magistral: extraordinaria la composición que crea Doeve a partir del retrato de Erasmus de 1523 de Hans Holbein el Joven. Los protagonistas de los otros tres billetes son Christiaan Huygens, Herman Boerhaave y Hugo De Groot. Mostramos asimismo, ya por debajo de estas palabras, los anversos de los billetes del astrónomo y el del jurista y escritor De Groot (1583-1643), ambos en cualquier caso soberbios.

Joseph Ferdinand Doeve, más conocido como Eppo Doeve, nació en Bandung, en las entonces Indias Orientales Holandesas, el 2 de julio de 1907, y falleció en Amsterdam en 1981, tres semanas antes de cumplir los 74 años. De formación artística básicamente autodidacta, Doeve mantuvo durante toda su vida un interés alegre y fervoroso por todos los medios de expresividad, desde los sencillos e inmediatos, como el dibujo, el diseño comercial o la ilustración de revistas, hasta los más laboriosos, como el decorado escénico o la pintura al óleo.

Siendo muy joven, con apenas 15 años, viajó a la metrópoli y se estableció como estudiante en Wageningen. En los años treinta, empezó a colaborar con algunos semanarios, en los que fue siendo cada vez más conocido, y ya después de la II Guerra Mundial, tenía la consideración en todo el país de ser un artista iconoclasta, casi petulante en su osadía creadora, y no obstante siempre feliz y muy afable. Cuando falleció, una crónica contaba que su estudio de artista era una habitación tan infernal como deliciosa, pues toda la estancia estaba atiborrada de obras y trabajos variados, unas terminadas y otros inconclusos, y que tan pronto aparecían detrás de una calefacción, enrolladas y amontonadas, como debajo de un sofá, dispersos y olvidados.

Así que siendo como era Eppo Doeve, no es extraño que no guardase el mejor de los recuerdos de aquella serie de billetes que diseñó a principios de los años cincuenta. En alguna ocasión, incluso llegó a contar que se sintió en exceso encorsetado por las formalidades de rigor, y que no pudo dar rienda suelta a su brío artístico como era su intención y en realidad norma y costumbre irrenunciables… Pero quizá, después de todo, aquellas presiones limitadoras, más que finalmente coartar, no hicieron sino disciplinar y concentrar el genio indómito de Doeve, que nos regaló unos billetes depurados y bellos.


Erasmus, billete de 100 florines (1953). Diseño de Eppo Doeve a partir del retrato de Holbein el Joven de 1523
Erasmus, billete de 100 florines (1953). Diseño de Eppo Doeve a partir del retrato de Holbein el Joven de 1523
Países Bajos, 1955. Anverso del billete  de 25 florines. Christiaan Huygens
Países Bajos, 1955. Anverso del billete de 25 florines. Christiaan Huygens
Países Bajos,1953 Billete de Hugo De Groot, 10 florines
Países Bajos,1953 Billete de Hugo De Groot, 10 florines
Última edición por ramon1843 el 15 Dic 2017, 08:17, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por CENTAURO »

Gracias Ramón por las amplias explicaciones de Eppo Doeve, creador del billete de Rembrandt en 1956.

Un saludo y a seguir informándonos y culturizándonos :D

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Centauro, la verdad es que esta indagación urgente propiciada por la belleza del billete de Rembrandt, me ha abierto sendas nuevas y apasionantes, ¡como si no tuviéramos ya bastantes frentes abiertos en este Tema!...

Porque ahora resulta que los tesoros que voy encontrando por estos caminos nuevos, ponen en cuestión y de hecho desacreditan lo que ahora ya considero un tópico sin más: el de la pobreza artística de la filatelia neerlandesa del último medio siglo. Arrasaremos este tópico dentro de unos días...

Ahora dejo caer una entrada para un gran sello de 1934, emitido durante los años dorados de los sellos calcográficos neerlandeses...
Última edición por ramon1843 el 11 Dic 2017, 23:46, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Dibujo a pluma de Franz Ziegler a partir de su fotografía de la reina
Dibujo a pluma de Franz Ziegler a partir de su fotografía de la reina
Fotografía de Franz Ziegler de la reina madre Emma, que falleció el 20 de marzo de 1934
Fotografía de Franz Ziegler de la reina madre Emma, que falleció el 20 de marzo de 1934
Oportuno y genial Seegers…


Pese a no tener quizá la fama de Sem Hartz o incluso de Warnaar, lo cierto es que Hendrik Seegers (1878-1956) acabó participando en algunas de las emisiones más emblemáticas de la filatelia neerlandesa de los años treinta. En la página anterior hemos recordado su grabado del inolvidable sello emitido en tres valores de Rembrandt (1930), y a no tardar mucho además expondremos su espléndido anverso de un billete neerlandés de 1939, también con la reina madre de protagonista.

Pues bien, cuatro años después de la emisión de Rembrandt le cayó en suerte este extraordinario sello dedicado a la reina madre Emma de Waldeck-Pyrmont (1858-1934), que acababa entonces de fallecer. Y es curioso, porque aunque de este sello no disponemos de información contrastada que nos sugiera ninguna peripecia extraña en su confección, como aconteció con el de Rembrandt, lo cierto es que los bocetos y diseños que el tiempo ha salvado muy bien pudieran insinuar otra cosa.

Viene esta suspicacia porque el diseñador oficial de la emisión fue Willem Jacob Rozendaal, y sin embargo los ensayos y bocetos que se han conservado están todos firmados, sorprendentemente, por el fotógrafo autor de la imagen elegida de la reina anciana. Y es que no parece sino que Franz Ziegler se emocionó con la idea de que su gran fotografía acabase en un sello postal, y participó activa y febrilmente en todos los tramos que pudo del proceso creativo, de hecho hasta la mismísima barrera infranqueable de los buriles.

Del grabado de Hendrik Seegers, podemos tranquila y raudamente avanzar este juicio inapelable: una deliciosa obra maestra. ¡Exquisito!


Diseño de Franz Ziegler sobre su propia fotografía
Diseño de Franz Ziegler sobre su propia fotografía
Diseño definitivo de grabado de Hendrik Seegers, 28 x 21 cm
Diseño definitivo de grabado de Hendrik Seegers, 28 x 21 cm
Sello finalmente emitido, 1 de octubre de 1934. Grabado de Hendrik Seegers
Sello finalmente emitido, 1 de octubre de 1934. Grabado de Hendrik Seegers
Última edición por ramon1843 el 14 Dic 2017, 19:51, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Países Bajos, 1979, tema Europa, Filatelia. Impresión en offset
Países Bajos, 1979, tema Europa, Filatelia. Impresión en offset
La eterna lección del maestro de Monóvar


Azorín, ¡siempre el maestro de lo pequeño y entrañable presente en estas páginas!, solía contar que cuando entraba en una librería de viejo, el tiempo no existía, desaparecía entre los miles de viejos y queridos volúmenes, y cuando el amable librero nos hacía ver que era la hora del cierre, entonces muy pesarosos de repente, nos cerciorábamos de que nuestras manos no podían acarrear todo lo que habíamos ido apartando. Y tampoco los grandes bolsillos de nuestro viejo y raído abrigo daban más de sí…

Algo parecido nos sucede ahora a nosotros, felizmente aturdidos y desbordados por estas imágenes tan elocuentes y gratas. Y sobre todo tan esclarecedoras, como podemos comprobar cuando rodeamos con varias de ellas un sello (Países Bajos, 1979), que sí, es cierto, lo teníamos por atractivo y colorido, pero que ahora, vislumbrados sólo algunos de los tanteos y pasos de diseño que el artista que lo creó, Jaap Drupsteen (1942, Hasselt ), hubo de recorrer para terminar de confeccionarlo, pues clara y razonablemente la emisión, antes discreta y aceptable, escala ahora en nuestra estimación personal unos cuantos grados… ¿No es cierto?

1979_Países Bajos__.jpg
1979_PB3.jpg
PB2_.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Princesa Juliana, Países Bajos, 1934. Diseño a tinta casi definitivo de Pieter van Baarsel
Princesa Juliana, Países Bajos, 1934. Diseño a tinta casi definitivo de Pieter van Baarsel
Princesa Juliana, Países Bajos, 1934. Sello grabado por Hendrik Seegers
Princesa Juliana, Países Bajos, 1934. Sello grabado por Hendrik Seegers
Hendrik Seegers con su igual Johannes Warnaar


Como tenemos muy cerca el gran retrato grabado por Hendrik Seegers en 1934 de la reina madre Emma, vamos a mostrar ya otros dos sellos emitidos muy pocos meses antes de idéntica factura artística. Son estos dos sellos (Países Bajos, 1934), además y al igual que el de la reina madre, sobretasados en beneficio de diferentes causas sociales, aunque la tasa adicional no sea visible en el facial, y ambos fueron igualmente diseñados a partir de sendas fotografías de Franz Ziegler, que en esa ocasión, sin embargo, no se implicó tanto en la concepción de los mismos.

Los grabadores de estos dos grandes retratos de la reina Wilhelmina (Guillermina) y de la princesa Juliana fueron, respectivamente, Johannes Jacobus Warnaar (1866-1959) y el propio Hendrik Seegers. De Warnaar, uno de los mejores grabadores neerlandeses de la época y del más que adelante haremos un perfil biográfico, se cuenta que, junto a Rudolf Steinhausen, asistió a Seegers en su maravillosa talla de unas semanas después de la reina madre Emma.

Los diseñadores de estos sellos grabados soberbiamente por Seegers, sobre estos párrafos, y Warnaar, por debajo de estas palabras, fueron dos prestigiosos artistas gráficos de la época: Pieter van Baarsel (1879-1949) y Fokko Mees (1887-1968), a partir de las fotografías de Franz Ziegler.

Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Uno de los bocetos preliminares de Fokko Mees. Lápiz y tinta
Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Uno de los bocetos preliminares de Fokko Mees. Lápiz y tinta
Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Diseño lineal de grabado de J. J. Warnaar. Lápiz y tinta
Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Diseño lineal de grabado de J. J. Warnaar. Lápiz y tinta
Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Sello grabado por Warnaar, con la asistencia de Steinhausen
Reina Wilhelmina, Países Bajos, 1934. Sello grabado por Warnaar, con la asistencia de Steinhausen
Última edición por ramon1843 el 17 Dic 2017, 19:56, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Framilia real neerlandesa. Montaje fotográfico de Franz Ziegler, a partir de una fotografía que realizó en 1929
Framilia real neerlandesa. Montaje fotográfico de Franz Ziegler, a partir de una fotografía que realizó en 1929
Billete de 1939-40, Países Bajos. 20 florines neerlandeses
Billete de 1939-40, Países Bajos. 20 florines neerlandeses
Hendrik Seegers, un hombre de Enschedé


Como decíamos, Hendrik Seegers grabó, pocos años después del sello de 1934, a la reina madre Emma (1858-1934) para el billete neerlandés de 20 florines puesto en circulación en 1940. Y el retrato maravilloso de Seegers tuvo otra vez como germen material una fotografía de 1929 de Franz Ziegler, que exponemos en primera instancia abriendo la entrada. No nos hemos podido cerciorar de que Seegers grabase también la viñeta anexa, inspirada en una pintura marítima de Reinier Nooms de la flota del almirante Michiel de Ruyter, por lo que nos abstenemos de asignarle la talla entera del anverso de este billete.

Hendrik Seegers, que nació en 1878 en Haarlem, cuna y santuario de Joh. Enschedé, empezó a trabajar para esta mítica Casa muy joven, siendo apenas un adolescente. En 1923 fue nombrado máximo responsable de uno de los departamentos gráficos de Enschedé, el de moneda, y durante toda su vida desarrolló una actividad intensa en la prestigiosa Casa neerlandesa. Se retiró en 1944, aunque siguió ligado a Enschedé, para la que continuó haciendo algunos encargos. Falleció en 1956.

Aparte del billete, añadimos otros dos sellos muy destacados de los grabados por Seegers durante su larga trayectoria artística. El primero de ellos es uno de los sellos calcográficos de la serie básica neerlandesa de 1925-30, emitida durante esos años en diversos valores con el perfil de la reina Wilhelmina, todos impresos en huecograbado o en litografía, excepto los de más alto facial, como el que mostramos, grabado por Seegers a partir de un diseño en el que intervino el conocido artista Jan Pieter Veth (1864-1925), que falleció unos meses después.

El sello de correo aéreo (Países Bajos, 1929) con el que cerramos esta entrada es una pequeña maravilla. Un Mercurio, con todo lo que ello significa para nosotros los filatélicos. Seegers traza un grabado espléndido y ejemplar a partir de la gran ilustración del artista Jacob Jac Jongert (1883-1942). Bienaventurado y excelso Seegers...

Sello calcográfico de 1926, de la larga serie básica de 1925-30. Grabado de Hendrik Seegers
Sello calcográfico de 1926, de la larga serie básica de 1925-30. Grabado de Hendrik Seegers
Ilustración original de Jac Jongert, lápiz y acuarela, 17 x 18 cm
Ilustración original de Jac Jongert, lápiz y acuarela, 17 x 18 cm
Países Bajos, 1929.  Uno de los tres valores de la emisión. Correo Aéreo. Grabado de H. Seegers
Países Bajos, 1929. Uno de los tres valores de la emisión. Correo Aéreo. Grabado de H. Seegers
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Apunte preliminar de Willem Adriaan van Konijnenburg, para el diseño del sello de Erasmus
Apunte preliminar de Willem Adriaan van Konijnenburg, para el diseño del sello de Erasmus
Erasmus, por Hans Holbein el Joven, 1523. Kunstmuseum de Basilea. Hay otra versión de este retrato en el Museo del Louvre
Erasmus, por Hans Holbein el Joven, 1523. Kunstmuseum de Basilea. Hay otra versión de este retrato en el Museo del Louvre
Erasmus. Elogio de dos grandes sellos


Es una coincidencia curiosa, si no en realidad muy significativa, que Johannes Warnaar y Samuel Louis Hartz grabasen su último y su primer sello metropolitano simultánea y, sólo quizá, fatal y felizmente. Pues tenemos constancia gráfica de que Warnaar, entonces a punto de cumplir 70 años, grabó el sello de Erasmus previsto para el 1 de mayo de 1936, al tiempo que un joven y prometedor Sem Hartz, con sólo 24 años en aquellos momentos, realizó a su vez la misma talla a partir de un diseño prácticamente idéntico, inspirado en una versión de uno de los varios retratos que del humanista hiciese Hans Holbein el Joven.

Finalmente el sello emitido sería el de Hartz, que hace muchas páginas expusimos y que ahora recuperamos, mientras que el grabado por Warnaar, del que ofrecemos una imagen elocuente con una prueba de punzón, quizá fuese descartado en el último instante. ¿Qué pudo suceder? No tenemos constancia de que este grabado se usase para ningún documento especial, y a partir de entonces Warnaar ya no volvió a grabar ningún sello nacional. ¿Acaso consideró una ofensa el que se descartase su grabado y se prefiriera el de un jovenzuelo engreído y con talento? ¿O tal vez Enschedé quiso cubrir cualquier eventualidad y encargó a Warnaar un grabado alternativo por si el de Hartz no resultaba harto convincente?

En contra de esta última hipótesis está el hecho de que Harzt grabó otro de los retratos de esa serie social de 1936, concretamente el del físico Heike Kamerlingh Onnes, y no se conoce sin embargo grabado alternativo alguno para este sello. Y además, Warnaar no grabó ningún otro sello de esta serie sobretasada, si bien por su edad avanzada, tampoco es demasiado arriesgado presumir que su despedida fue en realidad muy cordial y grata.

Curiosamente, casi quince años antes de este lance incierto, Johannes Warnaar protagonizó otro incidente similar, sólo que esta vez era él, entonces recién llegado a Enschedé, pues se incorporó siendo ya un grabador muy experimentado, quien salió vencedor frente a quien en esos años era el artista más prestigioso, Johannes Aarts, si bien al final se optó, debido al enfado de éste, por una solución salomónica. Así, en la famosa serie conmemorativa de 1923, se admitió un grabado de cada artista, aunque el elegido de Warnaar, que fue el del perfil de la reina Wilhelmina, resultó ser el más atractivo y apetecible conocido de antemano el diseño.

¿Qué pasó, pues, en la primavera de 1936? ¿Se eligió entre un Erasmus y otro, o sólo fue un ejercicio de previsión acordado con anterioridad? Difícil es saberlo con certeza, por más que todo parezca indicar que Enschedé simplemente eligió el grabado del joven talento. Apuntar, por lo demás, que Hartz grabó otra vez a Erasmus para un sello neerlandés de 1969, con ocasión de conmemorar los quinientos años del natalicio del gran escritor.

Cerramos esta entrada tan discursiva de la mejor manera posible, con un broche de excepción: el retrato a buril de Erasmo que terminó en 1526 Albrecht Dürer, uno de los mejores grabadores de la historia. Un grabado además que, al igual que el sello emitido por los Países Bajos en 1936, también fue objeto de suspicacias y desavenencias, bien que de otra índole.

Y es que Albrecht Dürer tardó casi seis años en cumplir el encargo de Erasmus, y encima y después de todo, el humanista no quedó en exceso satisfecho. Tal vez Durero presintió el desagrado del pensador y por eso en el fondo y debajo de la inscripción en latín, escribió en griego que el mejor retrato de un hombre es su obra...


Sello finalmente emitido el 1 de mayo de 1936, Erasmus. Grabado de Sem Hartz
Sello finalmente emitido el 1 de mayo de 1936, Erasmus. Grabado de Sem Hartz
Prueba de punzón del grabado de Warnaar, primavera de 1936
Prueba de punzón del grabado de Warnaar, primavera de 1936
Retrato de Erasmus, por Albrecht Dürer, 1526. Grabado a buril sobre cobre, 24.8 x 19.1 cm
Retrato de Erasmus, por Albrecht Dürer, 1526. Grabado a buril sobre cobre, 24.8 x 19.1 cm
Última edición por ramon1843 el 13 Dic 2017, 02:27, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Países Bajos, 1936, Heike Kamerlingh Onnes (1856-1923), físico. Sello grabado por Sem Hartz
Países Bajos, 1936, Heike Kamerlingh Onnes (1856-1923), físico. Sello grabado por Sem Hartz
Carta de Jean François van Royen a Willem van Konijnenburg, diseñador de Enschedé encargado de la emisión de mayo de 1936
Carta de Jean François van Royen a Willem van Konijnenburg, diseñador de Enschedé encargado de la emisión de mayo de 1936
Unos apuntes complementarios para los dos sellos de Erasmus


Referente a la entrada anterior y a modo complementario, mostramos asimismo una misiva escrita por el responsable máximo del servicio postal neerlandés en aquel momento, Jean François van Royen, que apenas cinco años después de su fallecimiento (1942) sería honrado con un sello, en la que podemos ver adjuntada en una esquina una prueba del grabado a medio terminar de Sem Hartz. ¿Serían, pues, las autoridades postales las que eligieron uno de los dos grabados presentados por Enschedé? Entre la mala caligrafía y la dificultad del idioma, difícil nos es poder dilucidar ninguna frase…

Exponemos ese sello citado de 1947, diseñado y grabado por Engelina Reitsma-Valença (1889-1981), así como, en primera instancia sobre estos párrafos, el otro sello de 1936 (Heike Kamerlingh Onnes) con el que Samuel Louis Hartz debutó en las emisiones metropolitanas de los Países Bajos.

Diseño a lápiz de Reitsma-Valença para el sello de Van Royen, en el que se prescindiría de la viñeta del fondo
Diseño a lápiz de Reitsma-Valença para el sello de Van Royen, en el que se prescindiría de la viñeta del fondo
Diseño preliminar de grabado de Engelina Reitsma-Valença para el sello de Van Royen
Diseño preliminar de grabado de Engelina Reitsma-Valença para el sello de Van Royen
Sello emitido en 1947 para honrar a  Jean François van Royen (1878–1942). Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
Sello emitido en 1947 para honrar a Jean François van Royen (1878–1942). Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Retrato del Dr. Gisbert Brom, grabado de 1914, 22 x 26 cm
Retrato del Dr. Gisbert Brom, grabado de 1914, 22 x 26 cm
Engelina Reitsma-Valença, autorretrato a lápiz y carboncillo de 1914
Engelina Reitsma-Valença, autorretrato a lápiz y carboncillo de 1914
Engelina Reitsma-Valença. Sentido y sensibilidad

Aunque sólo estuve unos meses allí, siempre he vivido en Italia...
Engelina Reitsma-Valença


Si bien progresivamente las mujeres han ido adentrándose durante las últimas décadas en el ámbito huraño y difícil del diseño y grabado filatélicos, en los años veinte y treinta del siglo pasado no era tan habitual encontrar a una artista implicada en la confección de un sello.

La artista neerlandesa Engelina Reitsma-Valença fue una de estas excepciones. Nació esta mujer dotada y afectiva el 3 de mayo de 1889 en Amsterdam. Su padre era cortador de diamantes, y esta actividad de su progenitor determinaría enseguida y primeramente, su impulso resuelto hacia la expresividad artística, y no es difícil ver en esa artesanía excitante y minuciosa el embrión incisivo de la futura destreza de Engelina con los buriles.

Siendo ya una adolescente, los profesores de dibujo que tutelaban su genio incipiente en una pequeña escuela de arte local, hicieron todas las gestiones necesarias para que la joven completase su formación en la prestigiosa Rijksakademie van beeldende kunsten, institución a la que finalmente accedió en 1906 y donde Engelina recibió una educación esmerada durante los años siguientes. Formada y con talento, Engelina fue becada y viajó a Roma, a indagar a fondo el misterio y la belleza del arte más elevado de la antigüedad. Como en Goethe y en tantos otros artistas y escritores, Italia dejó una huella profunda en la sensibilidad dolorida de esta joven alegre y curiosa, y a lo largo de su vida volvería una y otra vez en su obra a los recuerdos de Roma, en los que siempre dijo respirar y sentir.

Con sólo 25 años, Engelina ya era una artista confiada y ambiciosa, alumna aventajada de Pieter Dupont y con una obra muy apreciable y conocida en Amsterdam, especialmente en el área difícil del grabado. El extraordinario retrato a buril con el que hemos abierto esta entrada está fechado en 1914, por lo que no es extraño que trece años después la Casa Enschedé, inducida por Jean François van Royen, contactara con ella y le propusiera sus primeros grabados para unos sellos que conmemoraban el sesenta aniversario de la Cruz Roja neerlandesa. Y es que además Engelina había recibido también primero las lecciones y después los elogios del más famoso artista filatélico neerlandés del momento, el profesor Johannes Josephus Aarts (1871-1934), el grabador de la hoy mítica serie del Centenario de 1913.

Retrato a buril de Gustave Flaubert, 11 x 8 cm, año 1936. Este grabado, realizado por Engelina en cobre, ilustraría en 1948 un libro de Flaubert, "Lettres à Mme X...1846-1847"
Retrato a buril de Gustave Flaubert, 11 x 8 cm, año 1936. Este grabado, realizado por Engelina en cobre, ilustraría en 1948 un libro de Flaubert, "Lettres à Mme X...1846-1847"
A partir de entonces y durante veinte años, Reitsma-Valença participó en el diseño y grabado de varios sellos neerlandeses, de los que en esta entrada exponemos el retrato del escritor Everhardus Johannes Potgieter (1808-1875), precedido por un diseño alternativo de la propia artista. Lo cierto es que la obra filatélica de Engelina es escasa, pero como por otra parte lo es también la obra de la mayoría de grabadores neerlandeses de la época, pues las emisiones calcográficas, norma general en la primera parte del siglo pasado, fueron paulatinamente desapareciendo durante la segunda parte de la centuria en las emisiones de los Países Bajos.

No obstante, Reitsma-Valença prosiguió, ya fuera del ámbito filatélico, realizando grabados de todo tipo, desde retratos a paisajes, pasando por la ilustración de libros o la confección de exlibris, en los que era una verdadera especialista. El grabado que intercalamos entre estos párrafos es una maravilla, exquisitamente delicado y envuelto en una bruma de poesía íntima y sincera. Es Flaubert, el artista de los artistas, y pareciera que lánguido y transido de su Emma Bovary, acaso una bella y velada concreción con los buriles de la confidencia intrépida y feliz del gran escritor normando, Madame Bovary c'est moi

La bella y sensible Engelina Reitsma-Valença, que se casó con Jacobus Reitsma en 1917 y tuvo tres hijos, falleció el 11 de julio de 1981 en Doorn, un pueblecito situado en la provincia de Utrecht. En su obituario se decía que Engelina vivió para el arte y para su familia...

Diseño alternativo de Engelina para el sello de E. J.  Potgieter, 1939. Lápiz y carboncillo, 20 x 15 cm
Diseño alternativo de Engelina para el sello de E. J. Potgieter, 1939. Lápiz y carboncillo, 20 x 15 cm
Países Bajos, 1940, sello de Everhardus Johannes Potgieter. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
Países Bajos, 1940, sello de Everhardus Johannes Potgieter. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño final del sello de la Reina Wilhelmina, a cargo de Engelina Reitsma-Valença. Obsérvese el detalle del estudio del ojo en la parte inferior, bello y clarividente
Diseño final del sello de la Reina Wilhelmina, a cargo de Engelina Reitsma-Valença. Obsérvese el detalle del estudio del ojo en la parte inferior, bello y clarividente
Sello emitido de la Reina Wilhelmina y la Cruz Roja, a partir de un retrato de Engelina Reitsma-Valença. Países Bajos, 1927, impresión en huecograbado
Sello emitido de la Reina Wilhelmina y la Cruz Roja, a partir de un retrato de Engelina Reitsma-Valença. Países Bajos, 1927, impresión en huecograbado
1. Países Bajos, 1927. Serie de la Cruz Roja


Vamos a ver los primeros sellos diseñados por Engelina Reitsma-Valença para las emisiones de los Países Bajos, y de paso mostramos la serie entera, en la que también participaron otros dos artistas, Debora Geertruida Duyvis y Carel Adolph Lion Cachet. Y estuvo implicado asimismo en esta emisión de 1927 sobretasada a favor de la Cruz Roja neerlandesa, que cumplía su sesenta aniversario, el profesor Johannes Aarts, pero sus propuestas extrañamente no terminaron de convencer a las autoridades postales, y entonces Enschedé solicitó a Engelina unos retratos rápidos para dos de los sellos.

Esos dos sellos, de los que en la apertura de esta entrada exponemos el de la reina Wilhelmina, fueron impresos en huecograbado, mientras que el otro sello, que en realidad es el único que grabó Engelina y que situamos en última instancia tras estos párrafos, fue confeccionado en calcografía. Y no fue una tarea fácil este primer sello grabado para la artista, pues aunque dotada de un gran talento, Engelina sufrió como novata las dificultades intrínsecas de la tarea, mucho mayores de lo que esperaba: muy poco espacio, y la necesidad de no soltar nunca la lupa de la mano mientras tallaba, y unas formalidades en el diseño demasiado rigurosas y estrictas.

Para el sello grabado del príncipe Hendrik, cuyo perfil congestionado y zaragatero no deja de tener cierto aire bufo, Engelina usó algunas fotografías de Johannes Maria Deutmann, de las que seleccionamos una de ellas, y realizó muchos bocetos y diseños alternativos, entre los que ahora escogemos uno como muestra de las diversas y agitadas deliberaciones de la artista para este su primer sello grabado.


Fotografía de Johannes Maria Deutmann del príncipe Hendrik, usada por Engelina para el diseño del sello
Fotografía de Johannes Maria Deutmann del príncipe Hendrik, usada por Engelina para el diseño del sello
Uno de los varios diseños de Engelina para el sello del príncipe Hendrik. Lápiz y carboncillo
Uno de los varios diseños de Engelina para el sello del príncipe Hendrik. Lápiz y carboncillo
Sello calcográfico emitido en 1927 del príncipe Hendrik. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
Sello calcográfico emitido en 1927 del príncipe Hendrik. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño de Engelina Reitsma-Valença para el sello del rey Willem III. Cruz Roja neerlandesa, 60 aniversario, 1927
Diseño de Engelina Reitsma-Valença para el sello del rey Willem III. Cruz Roja neerlandesa, 60 aniversario, 1927
Sello emitido del rey Willem III, 1927. Impresión en huecograbado
Sello emitido del rey Willem III, 1927. Impresión en huecograbado
2. Países Bajos, 1927. Serie de la Cruz Roja


La verdad es que esta emisión de la Cruz Roja neerlandesa de 1927, fue una serie muy dispar y heterogénea, tanto en su método de impresión como en la misma y pudiéramos decir accidentada confección. Pues han sobrevivido algunos de los diseños de Johannes Aarts para el sello del rey Willem III (Guillermo III), y no se entiende muy bien por qué fueron finalmente rechazados. Engelina Reitsma-Valença, como para el sello de la reina Wilhelmina, esbozó un retrato sencillo y formal de Willem III y su dibujo fue al cabo impreso mediante huecograbado.

De los sellos restantes de la emisión se encargaron Debora Geertruida Duyvis (1886-1974), que diseñó y grabó el sello de la reina madre Emma, y el artista Carel Adolph Lion Cachet (1864-1945), que creó una bella acuarela para el valor de mayor facial. Lion Cachet ya había diseñado un sello para una serie específica de seguros que se emitió unos años antes (1921), e incluso se encargó de la concepción de un billete de 500 florines apenas tres años después (1930), mientras que Duyvis tuvo algún problema con su grabado y hasta solicitó a Hendrik Seegers, el hombre de confianza de Enschedé, permiso para repetir la talla. Seegers la disuadió, y al final el grabado de Duyvis, anguloso y realzado por un excelente diseño, fue emitido junto con el resto de la serie en junio de 1927.


Diseño original de Debora Geertruida Duyvis (1886-1974) para el sello de la Reina madre de la Cruz Roja, 1927
Diseño original de Debora Geertruida Duyvis (1886-1974) para el sello de la Reina madre de la Cruz Roja, 1927
La Reina madre Emma, Países Bajos, 1927. Diseño y grabado  de Debora Geertruida Duyvis
La Reina madre Emma, Países Bajos, 1927. Diseño y grabado de Debora Geertruida Duyvis
A la izquierda, una de las acuarelas (28 x 23 cm) de Carel Adolph Lion Cachet (1864-1945) para el sello emitido, a la derecha. Países Bajos, 1927, Cruz Roja
A la izquierda, una de las acuarelas (28 x 23 cm) de Carel Adolph Lion Cachet (1864-1945) para el sello emitido, a la derecha. Países Bajos, 1927, Cruz Roja
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Esbozos preliminares de Engelina para los sellos de Wilhelmina y Willem III
Esbozos preliminares de Engelina para los sellos de Wilhelmina y Willem III
Propuesta descartada de Johannes Josephus Aarts para el sello de Guillermo III. Lápiz y tinta, 22 x 18 cm
Propuesta descartada de Johannes Josephus Aarts para el sello de Guillermo III. Lápiz y tinta, 22 x 18 cm
y 3. Países Bajos, 1927. Serie de la Cruz Roja


Abrimos esta tercera entrada como un complemento a pie de página de las dos anteriores, pues vale la pena ver, sobre todo algunas de las tentativas de Engelina Reitsma-Valença para esbozar el diseño definitivo de su primer sello grabado, pero también unos primeros ensayos de los otros dos sellos impresos en huecograbado.

Y al tiempo, por qué no, exponemos sobre estas pocas palabras el diseño no adoptado y propuesto por Johannes Aarts para el sello de Willem III, finalmente dibujado por Engelina y que sin embargo, y dado que en un principio iba a ser uno más de los sellos calcográficos, no acabamos de entender la razón de esta falta de gentileza con el prestigioso maestro.


Los sorprendentes tanteos de Engelina para el sello del príncipe Hendrik
Los sorprendentes tanteos de Engelina para el sello del príncipe Hendrik
Otras dos aproximaciones de Engelina Reitsma-Valença...
Otras dos aproximaciones de Engelina Reitsma-Valença...
Un Príncipe menos abotargado que el perfil finalmente escogido
Un Príncipe menos abotargado que el perfil finalmente escogido
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Diseño casi definitivo de Engelina Reitsma-Valença para el sello de 1939 de Matthijs Maris. Lápiz y carboncillo sobre papel, 31 x 22 cm
Diseño casi definitivo de Engelina Reitsma-Valença para el sello de 1939 de Matthijs Maris. Lápiz y carboncillo sobre papel, 31 x 22 cm
Países Bajos, 1939, Matthijs Maris. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
Países Bajos, 1939, Matthijs Maris. Diseño y grabado de Engelina Reitsma-Valença
Depuración mordaz


Como el expuesto en la entrada biográfica, estos dos de ahora pertenecen a la digamos plenitud filatélica de Engelina Reitsma-Valença, que comprime su estilo habitual, por costumbre terso y suave en los grabados al uso, no obstante su profusión de incisiones, y ahora vertical y frenético en el espacio sofocante y mórbido del sello.

Estos sellos se emitieron en 1939 (Matthijs Maris, pintor) y 1941 (Aagje Deken, escritora), formando parte de dos de esas maravillosas series sobretasadas de los Países Bajos, muy frecuentes entre mitad de los años treinta y finales de los cuarenta, y en las que los primeros grabadores neerlandeses del momento lucieron sus mejores virtudes.

Como última imagen, agregamos un exlibris de Engelina, pues como dijimos en su presentación formal, esta artista también expresó su virtuosismo con los buriles en este ámbito tan cercano estéticamente al mundo de los sellos.

Diseño definitivo de Reitsma-Valença para el sello de 1941 de Aagje Deken. Lápiz y carboncillo sobre papel, 25 x 17 cm
Diseño definitivo de Reitsma-Valença para el sello de 1941 de Aagje Deken. Lápiz y carboncillo sobre papel, 25 x 17 cm
Países Bajos, 1941, Aagje Deken. Diseño y grabado de Reitsma-Valença
Países Bajos, 1941, Aagje Deken. Diseño y grabado de Reitsma-Valença
Exlibris numerado y grabado por Engelina Reitsma-Valença
Exlibris numerado y grabado por Engelina Reitsma-Valença
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Sigo con delectación esta 'Enciclopedia del (Mejor) Arte Postal'
con que nos obsequias, Ramón, y que es cada día más singular.

Muchas gracias por estas 100 "hojas" y 2.000 intervenciones :shock:.

Un hilo ejemplar que nos tiene verdaderamente maravillados :wink:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”