Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de Olof Palme, obra de P. Knispel, muy similar a la grabada por Slania
Fotografía de Olof Palme, obra de P. Knispel, muy similar a la grabada por Slania
Uno de los dos valores del sello de Olof Palme. Suecia, 1986
Uno de los dos valores del sello de Olof Palme. Suecia, 1986
Desde la cátedra de Slania


Apenas un mes y medio después de haber sido asesinado en Estocolmo (1986), Suecia emitió un sello (en dos valores) como homenaje al político socialdemócrata Olof Palme. Se cuenta, a propósito de este sello, que Slania lo grabó en 5 días febriles, a partir de una fotografía de P. Knispel y del diseño sencillo y expeditivo de la artista Ingalill Axelsson. Es un retrato soberbio de Slania, y en el que no hay rastro alguno de precipitación, ni todavía menos de negligencia. El maestro polaco no necesitaba muchas horas para sacar del acero cualquier prodigio, por difícil y urgente que pudiera ser. Majestuoso sello de Slania.

Y recuperamos un sello mostrado hace muchas páginas, uno de los dos valores emitidos por Suecia en 1976 con ocasión de la boda real entre Carlos XVI Gustavo y Silvia, para complementar las dos imágenes novedosas que aportamos ahora. Una de ellas es la instantánea original del prestigioso fotógrafo Lennart Nilsson (1922-2017) sobre la que trabajó Czeslaw Slania. Y la otra imagen, verdaderamente deliciosa, es un boceto a lápiz de Slania, que dibuja a Silvia con el lenguaje del buril con vistas al grabado inminente del sello con el que cerramos esta entrada.

Fotografía de los entonces novios Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia, obra de Lennart Nilsson (1976)
Fotografía de los entonces novios Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia, obra de Lennart Nilsson (1976)
Dibujo a lápiz de Slania, preparatorio para el grabado del sello de los reyes de Suecia emitido en 1976 (Colección de Stephan Pomp, del libro sobre Slania de Zygmunt Krzysztof Jagodziński)
Dibujo a lápiz de Slania, preparatorio para el grabado del sello de los reyes de Suecia emitido en 1976 (Colección de Stephan Pomp, del libro sobre Slania de Zygmunt Krzysztof Jagodziński)
Reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia, en uno de los dos valores emitidos en 1976, con ocasión de la boda real
Reyes Carlos XVI Gustavo y Silvia de Suecia, en uno de los dos valores emitidos en 1976, con ocasión de la boda real
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Fotografía de noviembre de 1987. Arriba, de izquierda a derecha: Göran Odén (planificador), Martin Mörck, Czeslaw Slania, Zlatko Jakuš y Lars Sjööblom. Y abajo, en el mismo orden: Gertrud Berg (administradora), Ingalill Axelsson (diseñadora), Eva Jern (diseñadora) e Ingrid Florén (ejecutiva)
Fotografía de noviembre de 1987. Arriba, de izquierda a derecha: Göran Odén (planificador), Martin Mörck, Czeslaw Slania, Zlatko Jakuš y Lars Sjööblom. Y abajo, en el mismo orden: Gertrud Berg (administradora), Ingalill Axelsson (diseñadora), Eva Jern (diseñadora) e Ingrid Florén (ejecutiva)
Alrededor del maestro...


A propósito de Slania, y también de Ingalill Axelsson, que diseñó muchos sellos del maestro polaco, insertamos esta fotografía de aquí arriba. Es una imagen de finales de 1987 tomada por Yngve Hellström, y donde podemos ver a Slania arropado por varios grabadores y diseñadores del departamento gráfico del Correo de Suecia de entonces, entre ellos dos artistas jóvenes en aquella época y hoy muy reconocidos: Martin Mörck y Lars Sjööblom. También está el grabador croata Zlato Jakuš, así como las diseñadoras Axelsson y Eva Jern.

Y por debajo de estas líneas, recuperamos dos sellos de Slania expuestos hace muchas páginas (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402158&hil ... th#p402158), pero de los que entonces no pusimos los diseños correspondientes de Ingalill Axelsson. Sí mostramos allí el diseño de Axelsson del otro sello (Naciones Unidas, ONU, 1986), final y muy posiblemente modificado por Slania, que se autorretrató grabando. En aquella entrada lejana, por cierto, nombramos a la diseñadora con género masculino, error que rectificamos ahora.

Diseño de Ingalill Axelsson para uno de los tres sellos de la emisión de 1986 de Naciones Unidas, en este caso con el facial de la Oficina de Nueva York
Diseño de Ingalill Axelsson para uno de los tres sellos de la emisión de 1986 de Naciones Unidas, en este caso con el facial de la Oficina de Nueva York
Sello emitido por Naciones Unidas, 1986, Nueva York
Sello emitido por Naciones Unidas, 1986, Nueva York
Diseño de Ingalill Axelsson para uno de los tres sellos de la emisión de 1986 de Naciones Unidas, con el facial de la Oficina de Viena
Diseño de Ingalill Axelsson para uno de los tres sellos de la emisión de 1986 de Naciones Unidas, con el facial de la Oficina de Viena
Sello emitido por Naciones Unidas, 1986, Viena
Sello emitido por Naciones Unidas, 1986, Viena
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Estudio de Ingalill Axelsson, en Vaxholm
Estudio de Ingalill Axelsson, en Vaxholm
Otra de las paredes del estudio de Ingalill Axelsson
Otra de las paredes del estudio de Ingalill Axelsson
Ingalill Axelsson, ante todo artista filatélica...


Ingalill Axelsson, nacida en 1933, debía de estar muy feliz de su obra filatélica cuando, hace pocos años, enseñaba su casa en la localidad sueca de Vaxholm y mostraba orgullosa las paredes de su estudio, cuidadosamente atiborradas de proyectos y diseños de sellos. Dos de estas imágenes tan reveladoras nos sirven para abrir la entrada.

En el centro de la segunda imagen, y entre muchos otros diseños de sellos realizados por Ingalill, podemos observar uno de los bocetos propuestos por esta artista para la emisión de 2003 dedicada a la mística Santa Brígida de Suecia (1303-1373). Al final, y a la vista de la emisión definitiva, se introdujeron algunos cambios muy leves en el diseño último que terminaría por grabar, espléndida y rigurosamente, Piotr Naszarkowski. Se inspiró Ingalill Axelsson para su bello diseño en la talla de Santa Brígida por Johannes Stenrat, en el altar de la iglesia de Kråksmåla.

Sorprende, por lo demás, en este gran sello calcográfico de 2003, que se obvie precisamente la rúbrica de la diseñadora, cuyo nombre sin embargo sí consta en las fichas oficiales de la emisión.

Sello emitido por Suecia en 2003, dedicado a Santa Brígida de Suecia (1303-1373) y  grabado por Piotr Naszarkowski
Sello emitido por Suecia en 2003, dedicado a Santa Brígida de Suecia (1303-1373) y grabado por Piotr Naszarkowski
Altar de la iglesia de Kråksmåla, de Johannes Stenrat (1410-1484), escultor y pintor alemán
Altar de la iglesia de Kråksmåla, de Johannes Stenrat (1410-1484), escultor y pintor alemán
Ingalill Axelsson, en el salón de su casa en febrero de 2012
Ingalill Axelsson, en el salón de su casa en febrero de 2012
Última edición por ramon1843 el 19 Ago 2017, 21:11, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Czeslaw Slania, en la portada de un boletín filatélico de 1987
Czeslaw Slania, en la portada de un boletín filatélico de 1987
Y esta no es la imagen soñada en cuanto a la calidad de la misma, desde luego que no, pero la consideramos de suficiente importancia como para mostrarla, no obstante.

La imagen procede de uno de los muchos libros dedicados a la obra imponente de Czeslaw Slania, y en ella podemos ver lo que parece el boceto definitivo de Ingalill Axelsson sobre el que trabajaría después el gran maestro. Volvemos a exponer el sello grabado de la reina Silvia al que dio lugar (Suecia, 1991), pues, como dijimos hace muchas páginas cuando lo presentamos, junto al del rey Carlos XVI Gustavo con el que se emitió, estos sellos calcográficos, de muy pequeño tamaño y por lo tanto de escasísimo espacio para incidirlos, son dos de los mejores retratos filatélicos de Slania, ¡y eso es mucho decir, claro!

El boceto de la imagen, como podemos apreciar, no va firmado, pero entendemos que sería de Ingalill Axelsson, que tanto para este diseño como para el del rey, se inspiró en fotografías de Claës Lewenhaupt, que lamentablemente no hemos podido localizar. En buena lógica, tras este retrato de Axelsson, Slania iniciaría los diseños lineales para el grabado, y después incidiría el proyecto definitivo sobre el acero... ¡Y el final del camino es el maravilloso sello que ahora tenemos nosotros en la mano!

Boceto con el retrato de la reina Silvia, obra de Ingalill Axelsson
Boceto con el retrato de la reina Silvia, obra de Ingalill Axelsson
Sello de la reina Silvia, Suecia, 1991
Sello de la reina Silvia, Suecia, 1991
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Piotr Naszarkowski en su estudio, hace ya unos años
Piotr Naszarkowski en su estudio, hace ya unos años
Piotr Naszarkowski. Honrando a Slania


Aunque ya hemos expuesto en este Tema unos cuantos y maravillosos sellos de Piotr Naszarkowski, entre ellos el famoso retrato de Greta Garbo de 2005, emitido por Suecia y Estados Unidos a partir de dos grabados separados de este artista polaco, hora es de que presentemos formalmente a quien siempre se relaciona con Czeslaw Slania.

Es muy normal esta vinculación afectuosa, y no sólo por ser ambos de la misma nacionalidad, sino también y sobre todo por la estrecha colaboración que Naszarkowski tuvo con Slania durante los últimos años de la vida de este último. Esto dio lugar, incluso y como muy bien sabemos, a que Naszarkowski acabase por grabar algún que otro sello predestinado para Slania, como se dice que sucedió precisamente con el citado de Greta Garbo, y hasta que aquél continuase algún grabado que el gran maestro, por su edad avanzada, sólo tuvo tiempo de comenzar. En esta última coyuntura perentoria, cabe incluir este gran sello de Elvis Presley emitido por Suecia en 2004. Al parecer y aunque todavía se discute sobre ello, Slania inició su grabado y sólo pudo tallar algunas partes del mismo, encargándose enseguida de completarlo Naszarkowski. Qué partes incidieron uno y otro grabador, es difícil de dilucidar, por no decir imposible, dadas las informaciones escasas y contradictorias que hay al respecto.

Sello de Elvis Presley. Suecia, 2004, calcografía y  offset
Sello de Elvis Presley. Suecia, 2004, calcografía y offset
Piotr Jerzy Naszarkowski, en el presente uno de los más prestigiosos grabadores del mundo, nació en Varsovia en 1952. En la Academia de Bellas Artes de la capital polaca, completó su formación artística entre 1975 y 1980. Durante sus últimos meses de estudiante, llegó a trabajar como diseñador en el campo de la escenografía, tanto en teatros locales como finalmente en la televisión pública.

La ley marcial impuesta por el régimen comunista a finales de 1981 en Polonia, truncó lo que parecía una trayectoria profesional encaminada lejos de la filatelia. Entonces Naszarkowski, sabiéndose con cualidades, asistió a cursos de grabado en metal durante los meses siguientes, y enseguida entró en relación con la Casa estatal de moneda y timbre, siempre en la capital Varsovia. De 1985 es su primer sello emitido por Polonia, donde también participó en el grabado de billetes.

A finales de esta década de los ochenta, y como hiciera Czeslaw Slania treinta años antes, Naszarkowski recaló en la filatelia de Suecia, donde, teniendo como guía y maestro a aquél, entonces ya un mito, desarrolló y afirmó una próspera y brillante carrera que le ha situado, y esto desde hace ya algunos años, en lo más alto del arte de grabar un sello. Con 65 años ya cumplidos, Naszarkowski tiene una amplia y variada obra filatélica, emitida por Polonia y principalmente por Suecia, pero también ha dejado su impronta genial en grandes sellos de Vaticano, Estados Unidos o Japón.

Piotr Naszarkowski, que además es un muy reputado autor de exlibris, vive hoy entre su ciudad natal, Varsovia, y su ciudad artística, Estocolmo, si bien parece que los nuevos tiempos filatélicos que soplan por Suecia tal vez conviertan su presencia allí en un simple descanso anodino…


Primer sello grabado por Naszarkowski que fue emitido por Polonia, 1985
Primer sello grabado por Naszarkowski que fue emitido por Polonia, 1985
Retrato grabado por Naszarkowski de Ingrid Bergman, año 2007. Imagen de stampengravers.blogspot.com.es
Retrato grabado por Naszarkowski de Ingrid Bergman, año 2007. Imagen de stampengravers.blogspot.com.es
Sello del escultor y diseñador Isamu Noguchi (1904-1988) emitido por Japón en 2004, grabado por Naszarkowski. Calcografía y huecograbado
Sello del escultor y diseñador Isamu Noguchi (1904-1988) emitido por Japón en 2004, grabado por Naszarkowski. Calcografía y huecograbado
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Ilustraciones de Jordi Arkö para una edición de lujo de "Röde Orm", editada en 1991
Ilustraciones de Jordi Arkö para una edición de lujo de "Röde Orm", editada en 1991
Sello dedicado al escritor Frans G. Bengtsson. Suecia, 1994. Diseño de Jordi Arkö
Sello dedicado al escritor Frans G. Bengtsson. Suecia, 1994. Diseño de Jordi Arkö

Otras confidencias de Naszarkowski


Piotr Naszarkowski domina con igual soltura todas las facetas del grabado en talla dulce. Así, tan pronto nos ofrece una maravilla del mundo animal, como un paisaje o un retrato, terreno difícil y frondoso este último, y en el que tiene verdaderas obras maestras.

Una de ellas es sin duda el sello que abre esta entrada: la emisión calcográfica de Suecia de 1994 dedicada a honrar a uno de sus grandes escritores, Frans G. Bengtsson (1894-1954). Del diseño de este sello soberbio se encarga quien mejor podía hacerlo, el artista Jordi Arkö (1955-), que sólo unos pocos años antes (1991) había ilustrado una edición de lujo de Röde Orm, una de las mejores narraciones de Bengtsson. Naszarkowski, solícito y oficioso, incide un grabado magistral: armonioso, límpido, denso. ¡Perfecto!

De los otros dos sellos que aportamos, ambos del mundo animal, para uno de ellos disponemos de una imagen, ¡una vez más lo decimos!, siempre grata de ver: las manos de Naszarkowski sobre el acero, con el grabado prácticamente terminado. Este es el sello del águila pescadora emitido por Suecia en 2002, a partir del diseño de Lars Sjööblom, que fue ayudado por el ornitólogo Dan Zetterström.

Antes de este sello del águila pescadora, exponemos el atractivo sello del lince europeo, con diseño de Bo Lundwall y que fue emitido por Suecia en 1993. Es un magnífico grabado de Naszarkowski, grande ya entonces bajo la miranda atenta de Slania


Lince europeo. Sello emitido por Suecia en 1993
Lince europeo. Sello emitido por Suecia en 1993
Naszarkowski grabando el sello del águila pescadora que mostramos a continuación
Naszarkowski grabando el sello del águila pescadora que mostramos a continuación
Sello calcográfico emitido por Suecia en 2002. Águila pescadora
Sello calcográfico emitido por Suecia en 2002. Águila pescadora
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Jenny Lind en un billete reciente de Suecia (1996-2011), obra de la artista Agnes Miski Török
Jenny Lind en un billete reciente de Suecia (1996-2011), obra de la artista Agnes Miski Török
Año Internacional de la Mujer (1975). Sello grabado por Majvor Franzén, a partir de una fotografía de Georg Sessler (Suecia, 1943-)
Año Internacional de la Mujer (1975). Sello grabado por Majvor Franzén, a partir de una fotografía de Georg Sessler (Suecia, 1943-)
De la bella Jenny Lind


Enseguida hablamos con algo más de detenimiento de Majvor Franzén, una artista más que creció en el área de influencia vasta y fértil de Czeslaw Slania.

Ambos, Franzén y Slania, graban estos dos sellos emitidos por Suecia en 1975 para celebrar el Año Internacional de la Mujer, proclamado y previsto tres años antes por la Asamblea General de Naciones Unidas. Majvor Franzén graba fiel y rotundamente una fotografía cotidiana de Georg Sessler (Suecia, 1943-), mientras que Czeslaw Slania, comedido y elegante, incide con su templanza imperturbable una litografía bucólica de J. E. Cardon (1845) de la bella soprano Jenny Lind (1820-1887), inspirada en el retrato espléndido de Johan Södermark (1790-1848), del que exponemos una copia de 1844 de Johan Gustaf Sandberg.

Además de protagonizar, en segundo plano y con posterioridad, otro sello de Suecia grabado por Martin Mörck (1988), Jenny Lind también aparecería en un billete del mismo país puesto en circulación por vez primera en 1996. El retrato, melancólico y radiante, es obra de la prestigiosa diseñadora gráfica y grabadora Agnes Miski Török.

Jenny Lind, por cierto y dado que hace poco hablamos de este escritor a través de dos grandes artistas filatélicos, Dušan Kállay y Lars Sjööblom, tuvo una estrecha y confiada amistad con Hans Christian Andersen, de suyo muy apasionado por las cartas y otros regocijos intelectuales, y al que imaginamos muy turbado con su belleza irresistible…

Retrato de Jenny Lind, copia de Johan Gustaf Sandberg (1844) del retrato original de Olof Johan Södermark (1790-1848)
Retrato de Jenny Lind, copia de Johan Gustaf Sandberg (1844) del retrato original de Olof Johan Södermark (1790-1848)
Retrato de Jenny Lind. Litografía de J. E. Cardon, previo al óleo de Södermark
Retrato de Jenny Lind. Litografía de J. E. Cardon, previo al óleo de Södermark
Sello de Jenny Lind emitido por Suecia en 1975
Sello de Jenny Lind emitido por Suecia en 1975
Última edición por ramon1843 el 22 Ago 2017, 21:12, editado 5 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________

Un Renoir


En esta sucesión anárquica de obras de arte, intercalamos con la presteza merecida un Renoir no expuesto en este Tema, en cuyas páginas sí que hemos degustado ya otros testimonios filatélicos de apreciable rigor artístico, entre ellos aquel soberbio e inolvidable retrato que de este pintor imprescindible grabara Henry Cheffer (1955). O el retrato que Renoir hiciera de Monet (Claude Monet leyendo el periódico, 1872), abismado en el espejo del acero por Slania (Mónaco, 1991).

Sello este de ahora, grande y embriagador, emitido por Mónaco en 1974, y diseñado y grabado por Claude Durrens, que extenúa y libera para la superficie filatélica un bello lienzo de Pierre-Auguste Renoir, La loge (El palco, 1874).


Pintura de Renoir, La loge (El palco, 1874).  Courtauld Institute of Art, Londres
Pintura de Renoir, La loge (El palco, 1874). Courtauld Institute of Art, Londres
Sello de Mónaco de 1974, diseñado y grabado por Claude Durrens
Sello de Mónaco de 1974, diseñado y grabado por Claude Durrens
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Gåslisa", 1890, de Ernst Josephson (1851-1906)
"Gåslisa", 1890, de Ernst Josephson (1851-1906)
Sello emitido por Suecia en 1973, diseñado y grabado por Slania
Sello emitido por Suecia en 1973, diseñado y grabado por Slania
Disipación creadora en el acero


En una obra filatélica que superó ampliamente el millar de sellos, Czeslaw Slania calibró con los buriles no pocas obras de arte. En este Tema, como es natural y teniendo en cuenta las muchas páginas ya recorridas, hemos puesto varias de ellas… Pero la reserva artística de Slania es interminable, ¡felizmente!, y todavía hemos de deleitarnos por mucho tiempo con la fiebre inmisericorde del maestro…

En esta entrada encajamos otras dos perlas de Slania, ambas liberadas de la misma fuente artística: el pintor y escritor sueco Ernst Abraham Josephson (Estocolmo, 1851-1906). Slania grabó en pocos años dos lienzos muy reconocidos de este artista, para los sellos emitidos en 1973 y 1980 por Suecia.

Al sello de 1980, que situamos por debajo de estas palabras, lo precedemos de dos de las versiones que al menos Josephson hiciera de una de sus obras más famosas, Näcken. En parte y como podemos observar, Slania pudo inspirarse muy probable y principalmente en la segunda que exponemos, pero a la vez quizá también eligiese algún aspecto de esta primera versión, hoy en el Museo Nacional de Estocolmo. Deliciosa y artística depuración filatélica de Slania, que recrea y exalta la belleza aletargada de esta pintura misteriosa de Josephson.

Ernst Josephson. "Näcken" (1883). Museo Nacional de Estocolmo
Ernst Josephson. "Näcken" (1883). Museo Nacional de Estocolmo
Ernst Josephson. "Näcken" (1884). Colección privada
Ernst Josephson. "Näcken" (1884). Colección privada
Sello emitido por Suecia en 1980, diseñado y grabado por Slania
Sello emitido por Suecia en 1980, diseñado y grabado por Slania
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Majvor Franzén a finales de los años sesenta. Fotografía de Yngve Hellström, 1968
Majvor Franzén a finales de los años sesenta. Fotografía de Yngve Hellström, 1968
Majvor Franzén. Una mujer en los dominios artísticos de Slania


Es agradable situarse en Suecia, a principios de los años sesenta, y tratar de imaginar esta escena. Czeslaw Slania acaba de traspasar la barrera de los cuarenta años, hacía poco tiempo que había desembarcado en la filatelia de Suecia y tenía ya un prestigio muy consolidado y estelar como artista grabador de sellos.

Slania comparte ambición y amistad entonces con Arne Wallhorn, de su misma edad y que junto al veterano berlinés Heinz W. Gutschmidt (1906-1974), habrían de ser los encargados de situar al sello de Suecia en primera línea artística de la filatelia mundial. Todo estaba en orden, con las perspectivas claras y los objetivos decididos. Y de pronto llega una muchacha muy jovencita, tímida y encantadora, y con un gran talento. Era Majvor Franzén.

Había nacido el 21 de mayo de 1938, y con apenas poco más de 20 años y luego de haber trabajado en una empresa publicitaria en Estocolmo, se presentaba ilusionada y feliz ante Slania y Wallhorn. El maestro polaco le hizo comprender la dificultad de encontrar sitio en las emisiones de Suecia en aquel momento preciso, y le sugirió practicar un poco más de tiempo en el acero, y no cerrarse el horizonte. Y además, hasta le dio el mejor consejo posible con vistas a su carrera inminente en el mundo inhóspito y difícil del grabado a buril: Paciencia, disciplina y un dominio absoluto del dibujo.

Bajo la supervisión rigurosa y alentadora de Slania, Majvor Franzén enseguida adquirió confianza y afianzó sus expectativas en la realidad. Se desplazó entonces, rauda y segura, a Copenhague y, después de hablar con Bent Jacobsen, debutó en el ámbito filatélico grabando un sello modesto y sencillo para Groenlandia (1963), a partir de un diseño escueto del prestigioso Viggo Bang.

Al poco de terminar ese su primer grabado para un sello postal, la vida privada irrumpió en la trayectoria profesional de la joven Majvor. Se casó y se fue a Estados Unidos con su marido durante un tiempo. Casi cuatro años después, volvió a Suecia y, entonces sí, entró por fin de lleno en el mundo del grabado de sellos. Y lo hizo además ya con plena confianza. Suya y de los grandes maestros Slania y Wallhorn, por aquellos años en pleno enardecimiento creativo.

Centenario de la UPU. Cartero rural Martin Niva, fotografiado por Börje Rönnberg (1924-2001). Suecia, 1974
Centenario de la UPU. Cartero rural Martin Niva, fotografiado por Börje Rönnberg (1924-2001). Suecia, 1974
Desde entonces y hasta finales de los años ochenta, Majvor Franzén participó en muchas series emitidas por Suecia, alguna vez mano a mano con el mismo Slania, y en alguna que otra ocasión hasta tuvo que luchar denodadamente por una asignación concreta, como sucediera a mitad de los setenta con otro artista joven y con mucho talento, el croata Zlatko Jakuš.

Es muy meritoria la trayectoria de Majvor Franzén en la filatelia de Suecia, pues la desarrolló precisamente en el período en el que más ardua fue la competencia, y más apremiantes las exigencias artísticas. Recordemos que al principio estaban Slania, Wallhorn y todavía un experimentado Gutschmidt, y que durante las dos décadas siguientes fueron incorporándose nada menos que, progresiva y brillantemente, Zlatko Jakuš, Martin Mörck y Lars Sjööblom. Qué compañeros, sí, pero también qué rivales de buril.

De este altísimo nivel de exigencia, da una fe artística muy convincente el proyecto que Majvor Franzén elaborara con vistas a la emisión que Suecia dedicó a Rabindranath Tagore. Es la imagen con la que cerramos esta entrada. Al final se eligió el diseño de Lasse Söderberg, que grabaría, magistralmente, Arne Wallhorn

Centenario de la Convención del sistema métrico decimal de París. Diseño de Kjell Andersson. Suecia, 1975
Centenario de la Convención del sistema métrico decimal de París. Diseño de Kjell Andersson. Suecia, 1975
Pez lucio europeo, a partir de una fotografía de Nils Curt Christian Lindhè (1908-1995). Suecia, 1979
Pez lucio europeo, a partir de una fotografía de Nils Curt Christian Lindhè (1908-1995). Suecia, 1979
Propuesta de Majvor Franzén para el sello de Tagore, finalmente rechazada. Año 1973
Propuesta de Majvor Franzén para el sello de Tagore, finalmente rechazada. Año 1973
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

"Vårbjörkar", por Oskar Bergman (1879-1963). Acuarela sobre papel
"Vårbjörkar", por Oskar Bergman (1879-1963). Acuarela sobre papel
Sello emitido por Suecia en 1972, diseñado y grabado por Heinz W. Gutschmidt (1906-1974)
Sello emitido por Suecia en 1972, diseñado y grabado por Heinz W. Gutschmidt (1906-1974)
Dentro de la filatelia de Suecia, el berlinés Heinz W. Gutschmidt tuvo una trayectoria muy apreciable y algo intermitente entre finales de los años cuarenta y hasta principios de la década de los setenta. Abrimos esta entrada con uno de sus últimos sellos emitidos (1972), en el que recrea con un celo sutil y velado una acuarela luminosa de Oskar Bergman, Vårbjörkar (Abedules).

Los años durante los que desarrolló su carrera Majvor Franzén, sin embargo y con abarcar un período de tiempo similar al de Gutschmidt, algo más de dos décadas, tienen una mayor relevancia estética, y por ende y en este caso, artística. Franzén tuvo la gran suerte de grabar sellos para Suecia en una época más desprendida y grata. Tras estas palabras insertamos dos sellos más incididos por sus buriles impacientes y efusivos.

En primera instancia, un bello urogallo, a partir de una fotografía de B. Pettersson. Es este un sello magnífico, grabado por Majvor Franzén con intensidad y pujanza. Y tras esta bella emisión de Suecia de 1975, insertamos un sello de tres años antes (1972), más delicado y conciso, grabado por Franzén a partir de una litografía tétrica del artista Reinhold Ljunggren (1920-2006).

Sello emitido por Suecia en 1975. Grabado de Franzén a partir de una fotografía de B. Pettersson
Sello emitido por Suecia en 1975. Grabado de Franzén a partir de una fotografía de B. Pettersson
"Iglesia de Trosa", por Reinhold Ljunggren (1920-2006). Litografía en color
"Iglesia de Trosa", por Reinhold Ljunggren (1920-2006). Litografía en color
Sello emitido por Suecia en 1972, grabado por Majvor Franzén
Sello emitido por Suecia en 1972, grabado por Majvor Franzén
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Piotr Naszarkowski, primero por la derecha, y a su lado Czeslaw Slania, en la presentación del sello con Derek Walcott
Piotr Naszarkowski, primero por la derecha, y a su lado Czeslaw Slania, en la presentación del sello con Derek Walcott
Seis días. Cosas de Slania...


Y esta emisión de finales de noviembre de 1992 es otro de esos momentos que hoy ya forman parte de la leyenda. De la leyenda de Slania, claro...

Apenas cuatro semanas antes, la Academia sueca concedió el premio Nobel de Literatura de ese año a Derek Walcott, y las autoridades postales de Suecia querían tener los sellos listos y emitidos antes de la ceremonia de entrega, prevista para principios de diciembre.

Y podemos decir que más tiempo empleó Eva Ede en concebir y ensayar sus diseños frugales y certeros, que Slania y Naszarkowski en grabar a buril los sellos. Naturalmente Czeslaw Slania se encargó del sello más dificultoso, y en sólo seis días ya estaba el retrato de Walcott grabado, al igual que la talla de Naszarkowski, que empleó el mismo tiempo para incidir con rigor y seguridad su viñeta.

Es Slania en estado puro. Raudo, apasionado, incansable, genial…

Retrato de Derek Walcott grabado por Slania
Retrato de Derek Walcott grabado por Slania
Emisión de Suecia de finales de 1992, dedicada al Premio Nobel Derek Walcott
Emisión de Suecia de finales de 1992, dedicada al Premio Nobel Derek Walcott
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Norbert Tamas, diseñador de esta emisión de marzo de 2011
Norbert Tamas, diseñador de esta emisión de marzo de 2011
Imagen promocional del Correo sueco con la serie completa, diseñada por Norbert Tamas, y grabada por Naszarkowski y Sjööblom
Imagen promocional del Correo sueco con la serie completa, diseñada por Norbert Tamas, y grabada por Naszarkowski y Sjööblom
Piotr Naszarkowski y Lars Sjööblom. Desafiando al maestro... (1)


Inevitable y dichosamente, un artista de la grandeza de Czeslaw Slania deja una huella profunda y duradera mucho más allá de su propia y maravillosa obra filatélica. Y la de Suecia principalmente fue la filatelia afortunada. Pues Slania no sólo imprimió de inmediato y nada más llegar a este país nórdico todo su talento y su genio a las emisiones sucesivas, sino que además fue recibiendo y alentando de la mejor manera posible a cuantos artistas jóvenes iban acercándose. Ya hemos visto el caso de Majvor Franzén.

Pero después fueron llegando otros grabadores de futuro, entre ellos y sucesivamente, Martin Mörck, Lars Sjööblom y Piotr Naszarkowski. Hoy los tres están entre los primeros artistas filatélicos del mundo. Y todos ellos, primero con Slania, y después por separado o uniendo su talento en una misma serie, prácticamente acaparan la inmensa mayoría de los sellos grabados emitidos por Suecia en las últimas tres décadas. De la misma generación todos, Naszarkowski y sobre todo Mörck, ambos imbuidos de un cierto y esmerado clasicismo en su estilo de grabado, han participado en emisiones de otros muchos países, mientras que Sjööblom, más personal en su escritura sobre el acero, ha circunscrito su obra filatélica básicamente a las emisiones de Suecia.

Dos de estos grabadores, Sjööblom y Naszarkowski, participan en esta serie emitida por Suecia en marzo de 2011, y que sin duda es una de las más atractivas de los últimos años. La emisión está dedicada a homenajear a un puñado de entornos industriales con gran tradición e historia en el país, y fue diseñada por el artista gráfico Norbert Tamas. Consta la serie de cinco sellos adhesivos, aunque enseguida se emitió en papel normal uno de ellos, premiado como el sello más bello del año en Suecia y que mostraremos en la siguiente entrada.

En esta de ahora, y en primera instancia luego de las imágenes protocolarias que abren la entrada, es obligado presentar como estandarte de esta emisión el sello del artesano del vidrio. ¡Slania lo exige! Y es que este sello, grabado por Naszarkowski a partir de una fotografía de James L. Amos, que por suerte hemos localizado con una nitidez aceptable; este sello, decíamos, nos evoca de manera irremediable una de las series más emblemáticas de Slania, aquella de los maestros artesanos del cristal, expuesta hace muchas páginas (Suecia, 1972). Glasriket, el reino del cristal, es como se conoce a la zona del sureste de Småland, el área geográfica de Suecia donde más arraigo y fama tiene este arte romántico de los sopladores del vidrio.

Podemos presentir y hasta visualizar el cuidado y el afecto que pondría Piotr Naszarkowski en grabar este bello y gran sello, pues todavía más que nosotros, se sentiría embargado de una noble emoción, incrustando en el acero el mismo y entrañable vidrio que su maestro Slania indagara, ampliamente y de un modo magistral, treinta años antes. Hubo de ser por parte de Naszarkowski, por qué no, una ofrenda honda y sincera al genio apasionado y generoso de Slania. Delicioso.

Cerramos esta entrada con otro de los sellos, el del mítico edificio metalúrgico de Avasta, en Dalarna, grabado por Lars Sjööbom a partir de la fotografía elegida para el diseño por Tamas, obra de Jonas Palm.


Fotografía original de James L. Amos usada para el diseño del sello emitido
Fotografía original de James L. Amos usada para el diseño del sello emitido
Artesamía del vidrio. Fotografía original de James L. Amos
Artesamía del vidrio. Fotografía original de James L. Amos
Industria netalúrgica tradicional. Avesta, Dalarna
Industria netalúrgica tradicional. Avesta, Dalarna
Última edición por ramon1843 el 31 Ago 2017, 16:47, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

El empleado Tommy Jansson limpiando una caldera en la destilería Mackmyra
El empleado Tommy Jansson limpiando una caldera en la destilería Mackmyra
Limpieza de calderas en la destilería de whisky Mackmyra, Suecia, 2011
Limpieza de calderas en la destilería de whisky Mackmyra, Suecia, 2011
Piotr Naszarkowski y Lars Sjööblom. Desafiando al maestro... (y 2)


El otro gran sello de esta emisión de 2011 es sin duda este con el que abrimos la entrada. Lo graba también Piotr Naszarkowski, que tiene la suerte de haber sido elegido para incidir los dos sellos más atractivos. Es un sello este de la destilería de whisky Mackmyra, que además fue elegido por los coleccionistas del país como el sello más bonito del año, y que fue impreso en papel normal, aparte de sobre papel adhesivo.

El diseño de Norbert Tamas se inspira en una fotografía de ocasión de Emma Krantz. Imagen concreta que no hemos podido localizar, pero sí que hemos encontrado una similar de la misma fotógrafa y del mismo protagonista, el empleado Tommy Jansson, que aparece, como en el sello, limpiando una caldera. Respecto al grabado de Naszarkowski, es del mismo linaje artístico que el del sello del soplador de vidrio antevisto: una talla sencilla, directa, concisa. Magistral.

Piotr Naszarkowski graba otro sello más, el de Jonsered, diseñado por Tamas a partir de una fotografía de Bo Harringer, quien dos años antes, en 2009, realizó un extenso y alabado documental cinematográfico (Jonsered, desde la cuna a la tumba) sobre esta histórica fábrica de Suecia, fundada en 1830 por William Gibson.

Lars Sjööblom, por su parte, graba en total dos sellos de los cinco de esta emisión. Este que cierra esta entrada es el otro, el del Molino de Forsvik, en la comuna de Karlsborg, al oeste de Suecia. La fotografía original es de Eva Björkman, que Sjööblom, muy comedido en cuanto a estilo en estos dos sellos que graba de la serie, simplifica y rubrica con esmero y precisión. Sin duda Sjööblom, incoercible estilísticamente cuando de un retrato se trata, se adapta en esta ocasión sin mayores problemas a los condiciones artísticas de la emisión, que exigen claridad y discreción. Excelente.


Jonsered. Fotografía original de Bo Harringer elegida para el sello
Jonsered. Fotografía original de Bo Harringer elegida para el sello
Jonsered, a partir de una fotografía de Bo Harringer
Jonsered, a partir de una fotografía de Bo Harringer
Molino de Forsvik, en la comuna de Karlsborg, al oeste  de Suecia
Molino de Forsvik, en la comuna de Karlsborg, al oeste de Suecia
Última edición por ramon1843 el 31 Ago 2017, 16:55, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9775
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Jose »

El sello sueco del sistema métrico decimal, sencillamente genial.
No lo conocía pero es una maravilla.
Me encanta.
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Jose. A mí también me sorprendió hace unos meses, la primera vez que lo vi. De hecho lo pongo en esa entrada de Majvor Franzén, no tanto como muestra de grabado díficil y arduo, cuanto de diseño inspirado y genial de Kjell Andersson, a quien sin duda hay que conceder el mérito mayor del sello.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Gustav Mårtensson, diseñador de esta emisión conjunta entre Francia y Suecia de 2012
Gustav Mårtensson, diseñador de esta emisión conjunta entre Francia y Suecia de 2012
Hojita emitida por Francia, 2012. Impresión en offset y calcografía
Hojita emitida por Francia, 2012. Impresión en offset y calcografía
Las salidas filatélicas de Lars Sjööblom, aparte de su participación natural en sellos de Dinamarca y Groenlandia, han sido sobre todo a través de las emisiones conjuntas de Suecia con otros países, principalmente europeos.

Esta del año 2012 fue una emisión conjunta entre Suecia y Francia, dedicada a Daniel-François Auber (1782-1871) y a su obra Gustave III, ou le Bal masqué, ópera histórica en cinco actos, representada por primera vez en 1833 con libreto de Eugène Scribe. La ópera trata de la muerte del rey Gustavo III de Suecia (1746-1792), un monarca culto y autoritario que murió asesinado en una noche de máscaras en la Ópera de Estocolmo, el 16 de marzo de 1792.

El artista gráfico Gustav Mårtensson es el diseñador de esta lujosa emisión, impresa en offset y calcografía, usando para uno de los sellos una fotografía de Carl Thorborg (Olof Westring en el papel de Gustavo III), mientras que para el sello del compositor, se inspira en el retrato que de Auber hiciera la artista francesa Hortense Haudebourt-Lescot (1784-1845). Ambas hojitas muestran como fondo fotografías diferentes de la Ópera Garnier de Paris y de la Ópera Real de Estocolmo.

Lars Sjööblom, por su parte, no se siente exigido especialmente por los diseños ligeros y elegantes de Mårtensson, ni por la impresión prevista, y realiza unos grabados muy discretos y pulcros, justamente circunspectos y cautos.

Gustav III, en "Le bal masqué". Suecia, 2012
Gustav III, en "Le bal masqué". Suecia, 2012
Retrato de Daniel-François Auber, por Hortense Haudebourt-Lescot (1784-1845)
Retrato de Daniel-François Auber, por Hortense Haudebourt-Lescot (1784-1845)
Daniel-François Auber. Suecia, 2012
Daniel-François Auber. Suecia, 2012
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Enzo Finger, diseñador de esta emisión conjunta de 2005
Enzo Finger, diseñador de esta emisión conjunta de 2005
Sellos con el Puente moderno de Svinesund. Hojita emitida por Suecia en 2005
Sellos con el Puente moderno de Svinesund. Hojita emitida por Suecia en 2005
Lars Sjööblom y Sverre Morken en el espejo


En 2005, Lars Sjööblom y Sverre Morken confrontaron sus estilos dispares y geniales en una emisión, digamos conjunta aunque más propiamente cabría adjetivar como relacionada, entre Noruega y Suecia. Estos países emitieron dos sellos cada uno para recordar el centenario de la disolución de la unión entre ambos, así como para celebrar la inauguración del moderno Puente de Svinesund sobre el estrecho de Iddefjord, fiordo interior que fija la frontera entre Noruega y Suecia.

Los cuatro sellos se emitieron, impresos en calcografía y offset, en sendas hojitas diseñadas flamantemente por Enzo Finger. Para los sellos del Puente de Svinesund, no hay mayores dificultades de apreciación estilística, y además en ambos, emitidos por Suecia, consta el nombre del grabador a la derecha. Morken, podemos claramente observar, realiza un grabado frío y muy calculado, perfecto como de costumbre, mientras que Sjööblom, aun no decantando su estilo tanto como lo hace de ordinario en los retratos, deja constancia en todo caso de su trazo puntuado. Esta hojita no la tenemos, y no podemos hacerle por ello un escáner en condiciones, pero pensamos que esta buena imagen de la red es suficiente para expresar cabalmente este juicio nada apresurado.

Vayamos ahora con los retratos, cuyos sellos sí tenemos y de los que hacemos unas instantáneas consecuentes. En estos dos sellos, que son los que emite Noruega, no consta el nombre del grabador, y aunque hay algunas informaciones contradictorias al respecto, el estilo no engaña: Lars Sjööblom graba el retrato del Primer Ministro noruego Christian Michelsen y Sverre Morken incide el retrato del rey Haakon VII de Noruega, dos de las personalidades históricas más relevantes cuando tuvo lugar la disolución de la unión entre Noruega y Suecia en 1905.

Los trazos diferenciados y casi antagónicos de uno y otro retrato inducen claramente a esta elección instintiva. ¿Alguien lo duda, sabiendo que esas masas arracimadas de puntos son muy características de Sjööblom, y en absoluto ni siquiera probables en Morken? Discutible si acaso, ya puestos en el aprieto, podría ser la impresión tal vez no del todo impecable, sobre todo en el retrato grabado por Morken, pero esta es sólo una conjetura personal…


Retrato del Rey Haakon VII de Noruega, grabado por Sverre Morken
Retrato del Rey Haakon VII de Noruega, grabado por Sverre Morken
Fotografía de Michelsen que graba Sjööblom
Fotografía de Michelsen que graba Sjööblom
Retrato del Primer Ministro noruego Christian Michelsen, grabado por Lars Sjööblom
Retrato del Primer Ministro noruego Christian Michelsen, grabado por Lars Sjööblom
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Astrid Lindgren. Sello de 1996, grabado de Piotr Naszarkowski
Astrid Lindgren. Sello de 1996, grabado de Piotr Naszarkowski
Hojita de Astrid Lindgren emitida por Suecia en 2002. Diseño de Gustaf Malmfors
Hojita de Astrid Lindgren emitida por Suecia en 2002. Diseño de Gustaf Malmfors
Afortunada Astrid Lindgren (1)


La escritora sueca Astrid Lindgren ha tenido durante los últimos años una gran fortuna filatélica. Todavía en vida, Suecia ya le había dedicado algunos sellos puntuales, entre ellos el magnífico retrato que en 1996 grabara Piotr Naszarkowski de la creadora de Pippi Calzaslargas (Pippi Långstrump, 1945) y que situamos abriendo esta entrada. El diseño de este sello fue obra de Inga-Karin Eriksson, a partir de una fotografía de la escritora de L. Jansson.

Y sólo un mes después de su muerte, acaecida el 28 de enero de 2002, Suecia reiteró y profundizó el homenaje filatélico con una gran hojita impresa por entero en offset, incluido el retrato de Lars Sjööblom, que se imprimió también mediante calcografía en una hojita sin facial complementaria de la emisión convencional. Es un retrato excepcional de Sjööblom, que apura al máximo su estilo acuciante sobre la fotografía inspiradora de 1987, obra de Jacob Forsell.

El diseño general de esta hojita melódica de 2002 es obra de Gustaf Malmfors, que rodea el retrato de Sjööblom de unos sellos muy compaginados con viñetas de algunos de los mejores ilustradores de la obra de Lindgren: Björn Berg (1923-2008), Ingrid Vang Nyman (1916-1959) e Ilon Wikland (Estonia, 1930).

Astrid Lindgren. Fotografía de 1987 de Jacob Forsell
Astrid Lindgren. Fotografía de 1987 de Jacob Forsell
Sello emitido por Suecia en 2002. Impresión litográfica
Sello emitido por Suecia en 2002. Impresión litográfica
Impresión calcográfica del retrato grabado por Lars Sjööblom
Impresión calcográfica del retrato grabado por Lars Sjööblom
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Billete de Suecia de 20 coronas, año 2015. Diseño de Göran Österlund y grabado de Gunnar Nehls
Billete de Suecia de 20 coronas, año 2015. Diseño de Göran Österlund y grabado de Gunnar Nehls
Lars Sjööblom mostrando un archivador con bocetos y pruebas de la emisión de 2002
Lars Sjööblom mostrando un archivador con bocetos y pruebas de la emisión de 2002
Afortunada Astrid Lindgren (y 2)


Cinco años después, en 2007 y para conmemorar el centenario de su nacimiento, Suecia volvió a recordar a Astrid Lindgren, y otra vez de una manera espléndida y muy merecida. En esta ocasión, se unió al homenaje Alemania, que participó en esta emisión conjunta.

Y fue otra vez Lars Sjööblom el artista que incidió la fotografía de la escritora. Lamentablemente no disponemos de esta emisión de 2007, diseñada por Ernst Jünger y ilustraciones de Björn Berg, y nos hemos de conformar de momento con unas imágenes aceptables encontradas por la red. No obstante y conocido el artista grabador implicado en la emisión, dejamos aplazada una mejor apreciación estética, y con toda seguridad artística, de este retrato de Lindgren. Obsérvese, en cualquier caso, el detalle anecdótico y curioso de Sjööblom de quitarle el reloj a Lindgren...

Suecia, además, puso en circulación en 2015 un billete dedicado a Lindgren, y la fotografía elegida para el retrato fue la misma de Jacob Forsell que hemos visto en el sello de 2002. El diseño de este billete es obra de Göran Österlund, mientras que el delineado de buril, que desconocemos si fue sobre el acero, corrió a cargo del grabador Gunnar Nehls.

Emisión conjunta de 2007 entre Suecia y Alemania. Diseño de Ernst Jünger
Emisión conjunta de 2007 entre Suecia y Alemania. Diseño de Ernst Jünger
Fotografía de Atrid Lindgren utilizada por Sjööblom para su retrato
Fotografía de Atrid Lindgren utilizada por Sjööblom para su retrato
Retrato de Lars Sjööblom en el sello de Suecia y Alemania de 2007
Retrato de Lars Sjööblom en el sello de Suecia y Alemania de 2007
Última edición por ramon1843 el 26 Ago 2017, 18:59, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”