Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Rafa.Mirman escribió:
Lo que no termino de leer en el texto de la dirección es la palabreja subrayada y suelta a la derecha de la marca prefilatélica. A ver si los experto echan una mano.
Hola:
¿Sabe alguien a qué sector comercial se dedicaba Vicente Hernández? Lo digo porque después de la abreviatura de Comercio (Com.o) aparece "de" (una D mayúscula) y la palabra enigmática podría referirse al tipo de comercio. Me parece leer XXr ena, pero no consigo descifrar las dos letras iniciales para formar una palabra con sentido.
Mi opinión es que se trata de "(La) Serena" (Comarca de Badajoz), y expuesta en la carta como indicativa de por donde debería de ir la misma, "encaminada" hacia Trujillo.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Creo que algún compañero ya lo ha comentado, los hermanos Vicente y Francisco Hernandez se debian dedicar a prestar dinero, vamos, que eran prestamistas, aparte, Vicente Hernandez acabó como diputado a Cortes, o asi me lo parece con esta envuelta que tengo.
La mayoria de lo que tengo son envueltas, en las cartas en todas se lee algo relacionado con creditos o prestamos.
Aprovecho, sin salirnos del archivo para mostrar otra pieza a dos colores, no tan espectacular como los Baezas pero a mí me gusta mucho.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos. Socio de Afinet
No creo plausible la opción de Villanueva de la Serena.
Tal como dice "Bernardino" Vicente Hernández era un comerciante de Trujillo y además del comercio que tuviese, se dedicaba a temas bancarios, de créditos y préstamos.
No he encontrado ninguna referencia a Serena en relación con Vicnete Hernández que, nació en Villoslada de Cameros, Logroño, en el año 1804 y fallleció en el año 1869, aunque no se indica el lugar.
Sigo pensando que la palabra en cuestión se refiere a tipo de comercio.
Eso sí, he encontrado una especie de panégirico de su vida, a la hroa de su muerte. Dice así:
-------------------
D. VICENTE HERNANDEZ.
La revolución de 1854 fué el prólogo de la de 1868: esto es indudable en el orden de los hechos, toda vez que los mismos hombres que en la primera se hallan congregados en la segunda. Pero en el orden de los principios tiene el hecho gran significación.
Demuestra que ha llegado definitivamente el reinado de la libertad en España; demuestra que los decantados elementos conservadores son liberales; prueba que los conservadores en sus diversos matices están haciendo desde 1844, desde que aparecieron los primeros puritanos, una evolución más ó menos lenta, pero siempre constante, hacia el progreso. Pero ha existido un obstáculo para el desarrollo de la libertad, y este obstáculo ha sido la reina Isabel, que olvidando que por la libertad ocupaba el trono de Recareclo, no comprendió que solo con el auxilio de la libertad podía sostenerse en él.
¡Ah! cerremos el libro de la historia; no volvamos la vista á ese pasado cubierto de desventuras y de amargas decepciones. Pensemos en el porvenir, contribuyamos en la medida de nuestras fuerzas á la consolidación del triunfo revolucionario, y pongamos nuestra confianza en los representantes del país, en los constituyentes de 1869, entre los cuales figuró el digno diputado á quien dedicamos estas líneas.
D. Vicente Hernández nació en Villoslada, provincia de Logroño, en el año de 1804.
Hijo de padres tan honrados como modestos en su posición social, recibió su educación elemental en su pueblo, y en el de Haro, también de la provincia de Logroño, estudiando después latinidad y filosofía por corto tiempo, á causa de haber suspendido sus estudios por causas ajenas completamente á su voluntad.
Circunstancias de familia obligaron á los padres de D. Vicente Hernández a dedicarle desde muy joven al comercio, con cuyo motivo pasó a Extremadura, y estuvo empleado en varias casas de comercio y establecimientos, llegando á fuerza de un inmenso trabajo, de una economía bien entendida y una honradez á toda prueba, á crearse poco á poco un capital que le permitiera vivir con independencia, hasta el punto que en la actualidad es uno de los comerciantes y banqueros más ricos de Trujillo, provincia de Caceres.
Como hombre político ha pertenecido siempre al partido progresista, y tanto por esta consecuencia de sus ideas, cuanto por su carácter inquebrantable y servicios prestados á la libertad, ha sido espontáneamente nombrado comandante de la Milicia nacional de Trujillo y Caceres en todas las épocas revolucionarias en que felizmente han triunfado las doctrinas liberales
Ha sido alcalde popular de Trujillo, no solo en estas épocas, si que en otras de dominación moderada, á despecho de sus enemigos políticos.
También ha sido diputado á Cortes en muchas legislaturas, teniendo la honra de haber figurado en las Constituyentes del año 1854, y en la actualidad se sienta en los escaños del Congreso en representación de la circunscripción de Caceres.
Escritos estos apuntes, ha fallecido con sentimiento general este ilustre veterano de las libertados patrias.
Mucho podía esperar la patria del Sr. Hernández. Pertenecía a esa raza de liberales, de hombres de inmaculada pureza que registra en su historia el partido progresista; á esa raza de nobles patricios que ni un momento han abdicado de sus doctrinas, ni han dejado de seguir á su partido con más fé, con más decisión, con más energía en la adversidad que en la fortuna; á esa raza de consecuentes repúblicos que en las Cortes Constituyentes de 1854 sembraron el precioso árbol de la libertad, para que, regado, por hijos espúreos de esta noble tierra, con sangre de liberales, fructificara al fin en 1868, a despecho de los traidores y los cobardes.
----------------------------
Tampoco he encontrado referencia de su segundo apellido.
Gracias Menaza. Se me ha ocurrido buscar en el Madoz y ya veo por qué le llamaban La Serena a Villanueva. Viendo lo que dice en la entrada de VILLANUEVA DE LA SERENA
Pues busqué la entrada LA SERENA. Y ahí está el por qué.
Aprovecho para poner el apartado de los correos de Villanueva en el Madoz
Solucionada la cartita.
Alguien pone otra carta? Don Vicente Hernandez nos está dando mucho juego.
Y si seguimos aprendiendo curiosidades prefilatélicas, continuamos con el master o posgrado o como se llame ahora. Yo soy de la EGB,
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Pues sigo yo con dos envueltas sencillas y mi pregunta es, por que llevan el mismo fechador por delante y por detrás?, salieron sin marcas de algún pueblo que no disponia de ella y se estampó a la llegada en las dos caras?, fue entregado al correo en transito y por eso se pusieron al llegar a Trujillo??
Tengo varias, la pena es que todas son envueltas, a ver si alguien tiene algo similar pero con el texto interior, entonces aclararia mucho el tema.
Correo interior no puede ser ya que solo eran 2 cuartos y casi se podia llevar a pie sin pagar ni eso.
En un anterior mensaje he dado por hecho que Francisco Hernandez (Zafra) era Hermano de Vicente Hernandez (Trujillo), pero también podria ser el padre, que se yo.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos. Socio de Afinet
Hola Bernardino, puede ser el mismo caso que el doble Baeza de Trujillo, entregada al correo en un pueblo cercano a Trujillo, y llevada a la administración de la que dependía, que es a la vez el destino, fechando la envuelta a la entrada y a la salida ... salvo mejor opinión.
Por cierto aquí sin cambiar el color de la tinta ...
Última edición por GAN el 02 Ago 2017, 00:05, editado 2 veces en total.
Bernardino escribió:Pues sigo yo con dos envueltas sencillas y mi pregunta es, por que llevan el mismo fechador por delante y por detrás?, salieron sin marcas de algún pueblo que no disponia de ella y se estampó a la llegada en las dos caras?, fue entregado al correo en transito y por eso se pusieron al llegar a Trujillo??
Como hemos visto en el caso de cartas circuladas en período prefilatélico el porteo es clave para saber que si la carta procede o no del propio Trujillo. No ocurre lo mismo en el período filatélico ya que las tarifas abren las posibilidades a otras opciones y, particularmente, en estas dos últimas cartas aportadas por Bernardino pienso que hay que contemplar otra posibilidad: Carta de 1 onza de peso por correo interior en Trujillo.
Quizá esta última opción, y esta es una opinión personal, sea más verosimil que el planteamiento aportado por GAN porque considero que si una carta franqueada con el sello de 4 cuartos hubiese sido entregada al correo en un pueblo cercano a Trujillo imagino que dicho sello hubiese sido matasellado en origen aunque fuese a pluma como indicaba la normativa debían salir las cartas franqueadas en origen, (no hay rastros de otro matasello que no sea la Parrilla en estas cartas de Bernardino), además se ha de considerar que ese supuesto pueblo cercano al no tener categoría postal suficiente para disponer del Fechador de 1854 tampoco tendría el matasello oficial.
Al hilo de las tarifas:
1964 escribió:
CARLOS CELLES:TARIFAS POSTALES ESPAÑOLAS
La tarifa 1.NOV.1815 mostrada en esta tabla es errónea, la onza de peso se dividió en 6 escalones de peso y no en 4 como aparece en la imagen del libro de Celles, la correcta división de la onza para la tarifa de 1815 fue la siguiente:
Menos de 6 adarmes.
De 6 y 7 adarmes.
De 8 a 10 adarmes inclusive.
De 11 y 12 adarmes.
De 13 y 14 adarmes.
De 15 y 16 adarmes (1 onza).
Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Muchas gracias por tus aportaciones. Sin embargo, disiento en que la explicación más verosímil sea que se trate de cartas para correo interior dentro de Trujillo. De ser así (como dijo antes Bernardino), el porte para una carta sencilla son sólo 2 cuartos, no cuatro como llevan. Y por el aspecto de las mismas (pequeñas) no creo que pesen tanto como para dos portes.
EL dato que apuntas de anular a pluma los sellos de localidades pequeñas que no disponen de matasellos, pocas veces se llevaba a cabo, en mi experiencia de estos años mirando multitud de ejemplos.
Este tarde pondré algún ejemplo de carta (aunque no sea extremeña) que saliendo de una localidad pequeña sin matasellos, se matasellara en destino y se aplicara además en cuño de fechas también en destino.
La verdad que el hilo está dando para mucho. Me alegro un montón.
Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
En la circular de 14 de diciembre de 1857, se dice lo siguiente sobre el uso de cruz de tinta para anular los sellos de franqueo:
"se inutilizasen con una cruz de tinta común los sellos de franqueo de la correspondencia que nazca en las Carterías y vaya destinada a otras Carterías sin tocar con Estafeta o Administración"
Por lo tanto en el caso que estamos comentando no era pertinente, y los sellos se cancelaron en destino con el fechador de Trujillo. Así que creo que la teoría que apuntaba GAN es la correcta.
Imposible en este mundo no hay nada, pero el 99% de probabilidad es que las cartas hayan llegado de poblaciones o carterías de alrededor de Trujillo antes que el porte de 1 onza interior en Trujillo. Era muyyyy normal que no pusieran la cruz de tinta que no fue obligatorio hasta la circular de final de 1857, y aún así algunas veces no la ponían.
¿Conocéis alguna carta de correo interior en Trujillo corroborada por el texto?
Saludos
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
La aportación de Xabi viene a dar mucho peso a la inicial hipótesis de GAN, y la normativa a partir de 1857 es clara al respecto, aunque en este caso hablamos de un año antes si es cierto que las normativas recogían aspectos que ya estaban en uso y empleo con anterioridad, vamos que daba poder legislativo a una norma previa.
Aunque también es viable que cartas de 1 onza de correo interior se franquean con un valor de 4 cuartos porque la tarifa lo permitía es cierto que el planteamiento realizado por GAN es muy sólido y por tanto mas acertado.
Comparto totalmente la apreciación de que este hilo está dando para mucho, y es muy bueno el contraste de ideas y todas las aportaciones siempre son muy bienvenidas, sinceramente cuantas más mejor, el caso es aprender y desarrollar esta afición.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Perfecto, así vamos aprendiendo, lo de correo interior ni con peso alto, no lo veia claro, pues para ahorrarse el envio podian mandar a alguien a entregar una nota a pie, creo yo que muy grande no debia ser Trujillo en esa epoca.
Aprovecho para poner una carta, que aunque no tenga interes filatelico, me sirve para ahora si, asegurar que Vicente Hernandez era hermano de Francisco Hernandez.
He oscurecido para leer mejor y en el segundo parrafo se hace referencia a su hermano Vte.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos. Socio de Afinet