Uff....
Eduardo 
. Casi me vas a obligar a escribir otro artículo para contestarte.
Podría ser escueto y decirte sencillamente: "
Sí... sin ningún género de dudas las siglas responden a Palma de Mallorca y no a Posta Militare", Y si ambos fuésemos prudentes y cabales...

lo dejaríamos aquí y... santas pascuas.
Pero voy a intentar razonarlo ( y a ser posible de una manera resumida).
Efectivamente, casi todo lo relacionado con el correo militar italiano, desde tiempos de la I guerra Mundial, matasellos, franquicias, censuras, oficinas, sobrecargas, lleva las iniciales
"P.M." de Posta Militare.
La intervención italiana en la Guerra Civil debió mantenerse desde el principio de manera
absolutamente secreta, y más aún después de la aceptación del
pacto de No-Intervención.
Cuando tras
OCHO MESES (!!!!)

de presencia e intervención en España los italianos se vieron obligados a poner algo de orden en el caos generado en la correspondencia para y de sus voluntarios destinados aquí, y tuvieron que darle un nombre "oficial" a todo ese entramado, se adoptó la palabra "
SPECIALE" precisamente para eludir todo tipo de referencia a "
militar" , "
Correo de campaña", etc... y por eso designaron de manera genérica al laberinto burocrático y postal gestor del correo de y para España como
"POSTA SPECIALE 500" y a las oficinas postales abiertas al amparo de esa institución (oficialmente independiente de la "POSTA MILITARE") como
"Oficinas Postales Especiales" (o "
Uffici Postali Speciali").
El uso de la palabra
SPECIALE en el caso de este tipo de Correo Militar italiano, tiene todas las connotaciones dramáticas del secretismo, la confusión y la hipocresia de un lenguaje ambiguo al servicio de una causa no del todo legal. Porque...
¿Acaso no hay nada más terriblemente "especial" que una oficina de campaña normal?...
Pero los italianos no querían ni de lejos que alguien pudiese pensar que ese servicio se trataba de uno más dentro de su organización postal militar, y que tuviese que ver con las denominaciones habituales de entonces (por ejemplo las que se empleaban en las campañas de Africa - Libia, Etiopia, Somalia-,..).
Por eso se contuvieron muy mucho de utilizar las siglas
P.M. en todo lo relacionado con España. Por una de esas casualidades (y a pesar de que la primera propuesta por parte del Estado Mayor Italiano fue la de añadir la palabra "
PALMA") alguien debió tener la idea de aplicar sólo las siglas
P.M. para referirse a
Palma de Mallorca. La adopción de estas "polivalentes" siglas debió ser una decisión tomada probablemente de manera consciente por algún altivo funcionario buscando no se sabe si la ambigüedad, la confusión, la facilidad, la familiaridad o... todo lo contrario. Tal vez ese funcionario pensó que esa utilización ambigua de las iniciales de
Palma de Mallorca, podría ser un desagravio a tanta ocultación y recato (recordad que estamos en plena época de exaltación fascista imperial). Pero en fin.. todo esto ya pertenece a la mera suposición, y al campo de ese tipo de
"filatelia sociológica" de la que ya hemos hablado en alguna ocasión y que está aún por explotar.
Pero lo cierto es que en este caso las siglas
"P.M." responden a
"Palma de Mallorca". Algo más tarde, en plena Guerra Mundial, y con oficinas ya explicitamente dependientes de la
"Posta Militare", era común el uso del nombre del sitio en que se ubicaba la oficina postal militar (siempre que esta tuviese una sede fija) o de sus iniciales: Así, desde 1941 tenemos ejemplos de
"POSTA MILITARE M." (MALTA) - o la también conocida por nosotros, la
"POSTA MILITARE M.I.S." (Missione Italiana in Spagna), que fue la oficina que sustituyó a todas las demás una vez acabada nuestra Guerra Civil.
Espero haber aclarado el concepto, a pesar de haberme extendido un poquito.
Como
nota al margen, y según escribía estas consideraciones, me venían a la memoria las absurdas decisiones supuestamente basadas en la seguridad y secretismo tomadas al respecto del correo enviado por los
brigadistas internacionales, como la prohibción del uso de sellos de correo español para evitar desvelar la procedencia de una carta que iba censurada y matasellada en castellano y finalmente
franqueda con un FM en donde se indicaba claramente
"República Española".
Un abrazo y perdón por el tostón.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]